Este número representa, además, un aumento del 68,4?% respecto a 2023 y consolida un proceso sin precedentes de simplificación y actualización del Código.
Buenos Aires, lunes 7 julio (PR/25) — Argentina alcanzó, durante el primer semestre de 2025, un hito clave en la modernización del marco regulatorio de la producción de alimentos, con la aprobación conjunta de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación y la Secretaría de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación de 32 resoluciones referentes al Código Alimentario Argentino (CAA).
Estas medidas tienen un impacto directo en la competitividad de la industria agroalimentaria: actualizan normas técnicas, incorporan avances científicos y tecnológicos, promueven las exportaciones y simplifican trámites para miles de empresas de todo el país, especialmente PyMEs agroalimentarias.
En este sentido, un ejemplo contundente de mejora administrativa es la unificación de expedientes vinculados a un mismo artículo del CAA, lo que agiliza procesos y evita duplicaciones. Tal es el caso de la modificación del artículo 888 sobre frutas frescas comestibles, donde se integraron 22 solicitudes en una única resolución.
Asimismo, entre las resoluciones con medición de impacto se destacan las que atañen al maní y sidra. Así, se logró diferenciar la pasta de maní de la manteca de maní e incorpora nuevos productos como la harina y el concentrado proteico de maní (Resolución Conjunta 23/2025). Argentina es el principal productor de maní de América Latina, con una producción 2023/2024 de 1.482.827 toneladas, concentradas en un 76% en Córdoba.
Y se actualizó (Resolución Conjunta 17/2025) el artículo sobre sidras, incorporando la sidra de pera como nuevo producto con esa denominación, en línea con las normas internacionales. El consumo local alcanzó los 43,5 millones de litros en 2024 y se espera un crecimiento del 5,1% en 2025.
El CAA es el marco que regula la elaboración, comercialización e inocuidad de los alimentos en Argentina. Su actualización constante facilita la innovación, mejora la calidad de los alimentos y abre oportunidades para la inserción internacional.
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Primicias Rurales