Corrientes, jueves 17 julio (PR/25) — La provincia de Corrientes celebró este miércoles 16 de julio la Coronación Pontificia de Nuestra Señora de Itatí. La fecha se instituyó el 16 de julio de 1986.

En tanto, el Decreto 2580/86 establece feriado cada 16 de julio, por el aniversario de la Coronación Pontificia y se extiende a toda la provincia.

Una imponente cantidad de fieles estaba en la localidad correntina de Itatí desde hace varios días, con la llegada de peregrinos desde todos los puntos de la provincia y el país, como lo son jinetes que salieron de Capital, también de Resistencia (Chaco) y otras localidades que, de manera conjunta, arribaron a San Luis del Palmar y desde allí emprendieron un nuevo viaje a los pies de María.

 

La Virgen de Itatí se trata de una figura central de la religión en la Argentina, que se recuerda el 9 y 16 de julio; cómo suplicar su intercesión

El sitio oficial de la Basílica de Nuestra Señora de Itatí, en Corrientes, provincia de la que es patrona, recuerda: “Itatí en guaraní significa “Punta de Piedra” lugar donde la Virgen hizo su aparición en más de una ocasión“. Más adelante, destacan que “miles de fieles de distintos lugares recorren en peregrinación, a pie, caballo y carreta, día y noche, para llegar cada 16 de julio a la Basílica de Itatí, día en que se conmemora la coronación de la Virgen”.

La Basílica de Itatí en Corrientes
La Basílica de Itatí en Corrientes Basílica de Itatí

Virgen de Itatí: cuál es su historia

En el año 1528, los franciscanos se asentaron en la parte alta del Río Paraná, donde hoy se encuentra Corrientes, y construyeron un oratorio donde colocaron una imagen de la Inmaculada Concepción. Luego de una revuelta y un enfrentamiento con los nativos no convertidos, donde se destruyó el templo, la imagen desapareció y no la pudieron hallar.

“Poco tiempo después, la Virgen Inmaculada fue encontrada por un grupo de indios convertidos al catolicismo. La hallaron no muy lejos del lugar donde había desaparecido, en plena selva, al pie del río Paraná. La imagen estaba sobre una ‘piedra blanca’, algo que en guaraní se dice ‘itatí’. El hallazgo, además, tuvo carácter prodigioso: quienes la vieron hablaban de un extraño brillo que envolvía la imagen y de una bella melodía que podía escucharse alrededor, pero cuyo punto de origen no pudo ubicarse”, explica la Agencia Católica de Informaciones – ACI Prensa.

Cuando fue devuelta al asentamiento franciscano, volvió a desaparecer dos veces más y fue encontrada otra vez sobre la misma piedra a pesar de la vigilancia impuesta por los religiosos. “Los misioneros franciscanos decidieron entonces dejarla allí, convencidos de que la Madre de Dios, de manera misteriosa, les estaba comunicando su deseo de que en ese lugar se le conozca y venere. Por eso, los frailes se trasladaron a la zona de los hallazgos, donde más tarde edificarían su nuevo hogar“, detallan desde ACI Prensa.

100 años después, aproximadamente, se construyó otro oratorio, cuando el lugar estaba más poblado, época en al que devino la fundación del municipio de Itatí en 1615.

“De pronto, otros acontecimientos milagrosos empezaron a suceder. La tradición alude a una suerte de ‘transfiguración de la Virgen’, presenciada por Fray Luis de Gamarra, sacerdote del lugar. Su testimonio fue debidamente recogido y en él destacan estas impresionantes palabras: ‘Se produjo una extraordinaria mudanza del rostro y estaba tan linda y hermosa que jamás tal la había visto’”, expresa el sitio religioso. “La transfiguración duró varios días y se repitió en los años siguientes. En cada una de esas oportunidades se oyó una hermosa melodía”.

Así es la imagen de la Virgen de Itatí
Así es la imagen de la Virgen de Itatí Basílica de Itatí

Con el correr de los años, se produjeron más milagros, como curaciones, protección contra desastres naturales y hasta una misteriosa quebradura de la tierra que salvó a los habitantes del municipio de un ataque indígena.

“Hoy por hoy, la Basílica es una de las más importantes de la región, y convoca todos los años a gran número de devotos entre argentinos, paraguayos, uruguayos y brasileros, quienes suelen trasladarse desde las lejanías para venerar y honrar a quien reconocen como madre y protectora”.

El 9 de julio se festeja su día, pero es el 16 que se recuerda la disposición del Papa León XIII para su coronación, ceremonia que se llevó a cabo en 1900 y fue presidida en el obispo de Paraná en ese momento, Monseñor Rosendo de la Lastra y Gordillo.

“El 23 de abril de 1918, Nuestra Señora de Itatí fue proclamada Patrona y Protectora de las provincias de Corrientes y Misiones en Argentina”, destacan desde ACI Prensa

Virgen de Itatí: una oración para rezarle y pedirle ayuda

Virgen de Itatí: una oración para rezarle y pedirle ayuda
Virgen de Itatí: una oración para rezarle y pedirle ayuda

Según el sitio oficial del episcopado argentino, la siguiente oración sirve para invocar a la Virgen de Itatí:

Tiernísima Madre de Dios y de los hombres,

que bajo la advocación de la pura y limpia

Concepción de Nuestra Señora de Itatí,

miraste con ojos de misericordia

por más de cuatro siglos a todos los que te han implorado,

no deseches ahora las súplicas de este tu hijo,

que humildemente recurre a ti…

Atiende mis necesidades, que tú mejor que yo las conocés.

Y, sobre todo, Madre mía,

concédeme un gran amor a tu divino Hijo Jesús y un corazón puro,

humilde y prudente, paciencia en la vida,

fortaleza en las tentaciones y consuelo en la muerte.

Así sea.

Amén.

LA NACION

Los ciclistas peregrinos a Itatí de Chajarí, Entre Ríos, una vez más dijeron presente, aunque en esta oportunidad realizaron un tramo en colectivo y, desde Empedrado, el recorrido en bicicleta. La delegación local, con más de 40 ciclistas, llegó a la basílica en las últimas horas de la tarde del martes, cumpliendo así con el objetivo de fe y peregrinar que los convoca.