Franco Mugnaini, Director General de Infraestructura Agropecuaria del Gobierno de Córdoba, visitó la Rural de Palermo y acompañó a más de 470 estudiantes de escuelas rurales de la provincia que recorrieron la exposición como parte de una actividad conjunta entre la Mesa de Enlace provincial y el Ministerio de Bioagroindustria.

Buenos Aires, 31 de julio (PR/25) .-  En diálogo con Valor Agregado Agro, Mugnaini adelantó detalles clave de la nueva ley de caminos rurales que impulsa la gestión de Martín Llaryora y explicó cómo avanza el plan de inversiones en infraestructura productiva.“La ley necesitaba ser aggiornada, tiene más de 60 años”, señaló Mugnaini.

El funcionario  explicó que, desde el 31 de diciembre, con la asunción de Llaryora, la autoridad de aplicación de los consorcios camineros pasó al Ministerio de Bioagroindustria, pero se requería actualizarla para reflejar una visión más integral. “La problemática del camino no es solamente el camino. Está vinculada a la conservación del suelo, al trabajo en los campos. Por eso la ley cambia hasta su título, ahora se llama ‘Ley de Conservación de Caminos No Pavimentados’”, precisó.

Entre los aspectos más relevantes, Mugnaini destacó que ahora el Ministerio de Bíoagroindustria  también tendrá la titularidad de la vía rural y no Vialidad Provincial. Esto, le permitirá a la cartera agropecuaria cordobesa tomar decisiones sin depender del organismo anteriormente mencionado. “Queremos poner en valor realmente los caminos. Hoy, para sacar la producción y desarrollar la provincia, la infraestructura es clave”, afirmó.

Unificación de consorcios y mayor eficiencia

Uno de los ejes de la nueva normativa será la posibilidad de fusionar consorcios camineros con consorcios de conservación de suelos, donde sea posible o las realidades lo permitan .

“La idea es tener una sola comisión, un solo equipo, y armar planes prediales integrales que aborden la problemática completa del territorio rural”, explicó.

Actualmente, Córdoba cuenta con 287 consorcios camineros (que lo gestionan los mismos vecinos productores y confluyen en regionales) , responsables del mantenimiento de 57.000 kilómetros de caminos. “Hacen un trabajo fantástico, pero queremos que el foco esté en la infraestructura como herramienta de desarrollo rural”, remarcó.

Camino a San Ambrosio: obras en marcha pese a trabas

Consultado por el camino entre San Ambrosio y La Gilda, una obra esperada por los productores, alumnos, docentes, trabajadores , proveedores  de la Escuela Salesiana Ambrosio Olmos (un ícono educativo agropecuario) , Mugnaini confirmó  que se avanza con el proceso de licitación y adjudicación y los trabajos comenzarán pronto es.

“El crédito internacional estaba firmado, pero fue suspendido por decisiones políticas del Gobierno nacional. Aun así, el gobernador decidió que esta obra, junto con la electrificación de Villa Valeria, se podría realizar con recursos de rentas generales”, indicó.

Incluso dejó abierta la posibilidad de que los frentistas puedan participar en una eventual pavimentación futura. “Una vez que empiecen las máquinas, si hay interés de los productores, podríamos organizarnos para que aporten y pavimentar en lugar de enripiar”.

Refuerzo de la Inversión en arenado y maquinaria

Durante la entrevista, Mugnaini confirmó también una partida especial de $9.500 millones destinada a fortalecer el sistema de mejoramiento de caminos rurales mediante el arenado, una técnica clave para consolidar tramos estratégicos de la red rural. “Fue una gestión conjunta con la mesa de enlace. Este dinero irá a caminos definidos en común con los productores”, detalló.

A esa cifra (9500 M)  se suman $3.500 millones para la compra de maquinaria, lo que permitirá renovar y ampliar el parque de equipos de los consorcios. “La articulación entre el Estado y los productores es central. Si todos empujamos para el mismo lado, los caminos se convierten en verdaderos motores de desarrollo”, concluyó Mugnaini.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Agregado Agro