La participación de hembras fue de 47,8%, muy similar a la del trimestre previo (abr-jun) y a la de un año atrás. Si bien en los últimos meses se mostró suavemente creciente, la tendencia de a 12 meses móviles todavía está descendiendo.

El acumulado de siete meses es de 7,9 millones de cabezas, sin cambios sobre el comparable de 2024. Aquí, la categoría que más cae es la de vacas y la que más sube es la de novillos.

En las principales categorías

Tomando julio, las vacas, vaquillonas y novillitos muestran caídas interanuales (3, 1 y 2%, en ese orden) siendo los novillos los únicos que tienen crecimiento (5%).

En el caso del trimestre terminado en julio, sólo hay caída interanual para vacas (8%), mientras que vaquillonas, novillos y novillitos aumentan (3, 13 y 3%).

Para el período de 12 meses terminado el mes pasado, se da una situación similar, con menos vacas (12%) y más de las otras tres categorías, 3% para los jóvenes y 13% para novillos.

Es decir que se mantiene la tendencia hacia una mayor faena, en la que las que muestran mayor rezago son las vacas.

Aunque cabe destacar que en pasadas inflexiones del ciclo ganadero, el cambio ha sido más rápido que en esta ocasión. Ahora parece que la faena “dudara” acerca de si seguir con mayor número de animales a frigorífico o volver a la reducción del año pasado.

Sin embargo, creemos que la inflexión terminará mostrándose más claramente con mayores números a la faena.

 Fuente: Valor carne

Primicias Rurales