Feb 8, 2023 | Ganadería
Buenos Aires, 8 febrero (PR/23) — De acuerdo a un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), las exportaciones de carne vacuna argentina de diciembre de 2022 alcanzaron un valor de aproximadamente 186,4 millones de dólares, resultando un -27,8% a los 258,3 millones de dólares de diciembre 2021.
El precio promedio del mes fue un -29,6% inferior al del mismo mes de 2021 y al de noviembre de 2022. (-6,2%).
Como consecuencia de la tendencia negativa de los precios (-29,6% al comparar diciembre de 2021 y de 2022), se produjo una baja del 27,8% en el valor obtenido aunque esta merma se amortiguó por la leve expansión interanual (+2,5%) de los volúmenes exportados.
Las exportaciones acumuladas a lo largo del último año, entre enero de 2021 y diciembre de 2022, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 890 mil toneladas equivalente res con hueso de carne bovina y 93,7 mil toneladas de huesos bovinos por un valor superior a 3.424 millones de dólares.
La República Popular China resultó el principal destino en volumen durante el año 2022, con aproximadamente 485,7 mil toneladas, seguido por Israel (31,1 mil toneladas), y Alemania (23,6 mil toneladas). En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado durante el periodo también fue China, que representó el 65,6% del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada, seguido por Alemania (7,4%) e Israel (6,8%).
Primicias Rurales
Fuente: IPCVA
Feb 8, 2023 | Ganadería
Internet y los datos ya permiten adaptar la información en tiempo real para brindar a los productores ganaderos un valor agregado y mejoras a la hora de tomar decisiones.
Buenos Aires, 8 de febrero (PR/23).- La tecnología está revolucionando el mundo y el sector ganadero no es la excepción. Sumar a la cadena de producción nuevas herramientas, ya sea para el manejo reproductivo, la salud, el bienestar animal y la gestión del ordeñe, es un valor agregado que permite a los productores lograr más rentabilidad y más precisión en la toma de decisiones.
En lo referido a la reproducción de nuestro ganado vacuno, desde hace años los métodos de detección de celo para éste tipo de ganado se han basado en la detección visual del mismo a través del uso de toros marcadores, la observación directa por personal del campo, pintura en parches o crayones, entre los más importantes. Éstos métodos representan un gran desafío en cuanto a su implementación, consistencia y resultados, y en muchas ocasiones afectan negativamente la performance animal, de los operarios y generan pérdidas de dinero al ganadero. Sumado a eso, cada herramienta y programa reproductivo requieren de gran esfuerzo e inversión que pueden expresar mayor dificultad según la escala del establecimiento. Según datos recientes del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), Argentina cuenta con un total de 8.758 establecimientos registrados como tambos bovinos, en los cuales existen un total de 10.125 unidades productivas y un stock de más 1.5 millones de vacas. Este dato no ha variado mucho en los últimos años, pero si la cantidad de establecimientos lecheros, lo que ha traído como consecuencia, una mayor concentración de animales vacunos por establecimiento que al ser manejados a través de información o datos históricos, pierden eficiencia y se alejan de la realidad que los afecta1.
También, existen otras consecuencias que trae la implementación de cada una de estas técnicas tradicionales y que se dan en el manejo de los rodeos lecheros durante el período de transición, en lo referido a la prevención, detección y tratamiento temprano de las enfermedades de ésta etapa. Actualmente, están surgiendo métodos más sofisticados, precisos y que permiten a las personas automatizar los procesos a través de información precisa y, de esta manera, detectar a las vacas específicas en forma temprana para su revisión y toma de decisiones en tiempo real, basadas en datos generados por el monitoreo animal. Gabriel Calderón, Gerente de Producto de Animal Health Intelligence de MSD Salud Animal en Región Sur, explica que “el uso de dispositivos de monitoreo (collares o caravanas), utilizados inicialmente para medir actividad de nuestras vacas, fueron sofisticándose en cuanto a prestaciones y hoy son una importante ayuda a productores, operarios de campo y veterinarios en nuestras lecherías. Por ejemplo, nuestros collares de monitoreo nos permiten detectar precisamente el momento ideal para inseminar una vaca, como así también identificar funciones vitales de nuestros animales que se están desviando de la normalidad, anticipándonos a la presentación clínica de enfermedades. Además, la
presentación de ésta información y alertas, es muy amigable y simple de entender para cualquier usuario, sea el trabajador rural, el propietario de la granja o el profesional veterinario del establecimiento”, y agrega “de esta manera se pueden detectar de forma individual a aquellas vacas que están en periodo de celo y listas para ser inseminadas a través del monitoreo de datos, como así también las vacas que requieren atención veterinaria inmediata debido a alteraciones de su salud y bienestar.”
Inclusive, este sistema que trae ventajas en la reproducción y para mejorar la sustentabilidad de los tambos, también permite traer mejoras en salud del animal. Esto ha permitido a los productores anticiparse al problema y resolverlo, mejorando las tasas de recuperación y disminuyendo la tasa de mortalidad de animales adultos y en producción. Los sistemas de monitoreo, como los collares SenseHub Dairy, brindan información útil para los veterinarios que les permite estar atentos a funciones vitales en vacunos como es la actividad ruminal.
En resumen, según Gabriel, las ventajas principales de este sistema son:
1. Mejorar la performance reproductiva: la tasa de detección de celos, en promedio, el ojo humano detecta un 60%, mientras que con el collar se detecta, como mínimo, de un 75% para arriba. La tasa de preñez en Argentina no suele superar el 15% o 16% pero con este sistema de monitoreo el piso es de 21%. Esto garantiza un sistema de preñez sustentable.
2. Beneficios en la salud: permite salvar más vacas, anticiparse a problemas, reducir y hacer más eficiente el uso de medicamentos.
3. Uso más eficiente de los recursos: humano, tiempo, medicina y dinero.
4. Mejorar el bienestar del animal: menos estrés y anticipación en la presentación de enfermedades de alto impacto en la producción y bienestar animal.
Los trabajadores agrarios también se ven beneficiados debido a que este nuevo sistema tiene una interfaz bastante amigable con el usuario, lo cual permite a éstas personas sumar conocimiento, experiencia y mejoras en la calidad de su trabajo diario. Por ejemplo, al ahorrar tiempo en clasificación y selección visual de animales de forma individual, los operarios pueden concentrarse en otras tareas, estar atentos a las necesidades reales del negocio y conocer de antemano los indicadores de salud animal.
En un mercado donde los consumidores se vuelven cada vez más exigentes y preocupados por la calidad de los procesos, servicios y productos, la trazabilidad es un valor agregado. Mejorar cada parte del sistema productivo se está convirtiendo en uno de los ejes principales para garantizar la transparencia y el origen de cualquier tipo de producción. Esto implica la posibilidad de identificar y rastrear al animal a través de todas las etapas que forman la cadena agroalimentaria.
Acerca de MSD Salud Animal
A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD. A través de su compromiso con Science of Healthier Animals® “La Ciencia de los Animales Más Sanos”, MSD Salud Animal ofrece a Médicos Veterinarios, productores, propietarios de mascotas y gobiernos una gran cantidad de soluciones y servicios relacionados con productos farmacéuticos veterinarios, vacunas y manejo de la salud. MSD Salud Animal se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el desempeño de los animales. La empresa invierte de forma intensiva en Investigación y Desarrollo, así como en una cadena de distribución moderna y global. MSD Salud Animal tiene presencia en más de 50 países y sus productos se encuentran disponibles en alrededor de 150 mercados. Para mayor información, favor de visitar la página https://www.msd-salud-animal.com.ar/ o establecer contacto con nosotros a través de las redes LinkedIn y Instagram.
Primicias Rurales
Feb 2, 2023 | Ganadería
Buenos Aires, 2 enero (PR/23) — Desde la Comisión de Carnes de la Sociedad Rural Argentina (SRA) creen que hay una adecuación de precios ganaderos.
“Lo que está pasando con la carne vacuna es algo que venimos anticipando hace meses, una normalización y adecuación de los valores retrasados del año pasado, producto de un mercado interno deprimido, por los flacos bolsillos de los consumidores, un mercado mundial con precios en retroceso, un tipo de cambio depreciado y malas políticas ganaderas que afectaron el normal funcionamiento del negocio”, expresó Carlos Odriozola, coordinador del espacio de la entidad.
Todo esto se da en un marco de sequía generalizada y profunda, dando origen a una mayor oferta temporal de carne durante el segundo semestre de 2022, indicó la SRA en un comunicado.
“La reacción del mercado durante los últimos días, es claramente una adecuación de los precios”, agregó Odriozola.
Según un estudio del Instituto de Estudios Económicos (IEE) de la SRA, las estadísticas oficiales muestran que durante todo 2022 la hacienda en pie con destino al mercado local (Novillito +390kg), sólo subió un 30% y la carne al consumidor hizo lo propio en un 46%, mientras que el Índice General de los Precios (IPC-INDEC) expresa que la inflación de toda la economía fue de casi 100%.
Desde el año pasado que los productores venimos con números en rojo y para dinamizar el mercado y no sufrir alteraciones bruscas como la de estos días, hace falta volver a tener un tipo de cambio unificado; eliminar la prohibición de la exportación de 7 cortes y los cupos que se mantienen para la asignación de permisos, y al mismo tiempo, reafirmamos que es improcedente mantener gravado al sector con derechos de exportación, sostuvo la SRA.
Primicias Rurales
Fuente: SRA