Jun 3, 2023 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Ganadería
Buenos Aires, 3 junio (PR/23) — Anoche (viernes 2 de junio) en el marco de la 80 Expo Angus de Otoño Indoor, nació una ternerita colorada de una vaca de la cabaña “La Torcacita” de Piray Mini, oriunda de la localidad De La Garma, Partido de Adolfo González Chaves, en el sur de la provincia de Buenos Aires.
El encargado de la atención del parto fue el médico veterinario Martín Lascalea del equipo técnico de la firma Tecnovax, quien destacó la gran facilidad de parto y atención materna, dos atributos bien distintivos de la raza Angus.
“La madre comenzó anoche con trabajo de parto, y fue asistida por todo el equipo de veterinarios a cargo de la guardia y los integrantes de la cabaña. Cerca de las 21 horas ya estaba empezando a dar a luz, por lo que preparamos la manga para poder ayudarla, pero cuando llegamos el ternerito ya había nacido sin ningún tipo de problemas”, señaló.
“Se trata de una hembrita muy linda, que nació muy bien, con una notable facilidad de parto, incorporándose y tomando calostro rápidamente, por lo que todos estamos muy contentos, y monitoreándola para continuar observando su evolución”, apuntó Lascalea.
Primicias Rurales
Fuente: Asociación Argentina de Angus
Jun 1, 2023 | Ganadería
Por Ignacio Iriarte.
Buenos Aires, 1 de junio, (PR/23) .- Tras las turbulencias de China y del ámbito local que confluyeron en la caída abrupta de los valores reales de la hacienda, luego del máximo histórico de 2022, el analista explica qué se espera cuando vuelva el pasto y mejore el tipo de cambio hacia fines de 2023. Un juego que anticipa hacia dónde va el negocio ganadero.
En un mercado ganadero condicionado por la sequía, la depresión de los valores que paga China por la carne, el atraso cambiario, la altísima inflación y la incertidumbre electoral, el Lic. Ignacio Iriarte analiza qué podrá suceder con los precios de las distintas categorías de hacienda de aquí en adelante. En una entrevista con Valor Carne desgranó cómo podrían impactar las lluvias que le pondrían fin a la falta de pasto, una posible devaluación y la ansiada recuperación del primer importador del mundo, que habitualmente compra más en el segundo semestre del año. Un anticipo de lo que viene, con distintos escenarios para el negocio ganadero.
“Hace un año obteníamos los precios más altos de la historia en moneda constante. En marzo, abril y mayo pasados, con la presión compradora de China, una oferta ganadera normal se encontraba con una demanda que había crecido enormemente”, recordó Iriarte.
¿Qué pasó desde entonces para que hayamos caído tan abruptamente? “En principio bajaron un 35% los precios que paga China por la carne, de la mano de la peor fase de la pandemia. Que un mercado, que representa el 80% de las exportaciones argentinas, nos pague tanto menos, ha tenido un impacto extraordinario”, aseveró. Y agregó: “Otra causa bajista, ya a nivel local, es que el gobierno desde mayo del año pasado ha seguido atrasando el tipo de cambio en términos reales”. En este marco, prosiguió: “el poder de compra de la industria, que era el factor más dinámico en la formación de los precios de la hacienda, cayó 37% en términos reales, en un año y medio”.
En concreto, “los precios tan altos que pagaba China disimulaban el atraso del tipo de cambio. Ahora que cayeron, que el Rey está desnudo, se evidencia el rezago brutal del dólar oficial como herramienta antinflacionaria que usó el gobierno todo este tiempo”, subrayó.
A esto se agrega que la oferta de hacienda está un 10-12% más alta que el año pasado a causa de la sequía, frente a un consumo de 50 kg/hab/año que se resiste a la baja pero que no sube.
Todo esto llevó a que el precio del novillo cayera un 25% en un año en términos reales. El novillito del consumo retrocedió un 23%, la vaca conserva, un 50% y la vaca gorda y el ternero, un 40%. “Acá se advierte que la baja de precios más acentuada ha sido en las categorías que vende el criador lo que provocó una merma muy fuerte de su rentabilidad”, apuntó.
¿Y el feedlot? Por el contrario, “con una compra-venta tan favorable, pasó de perder $20 mil por ciclo de animal engordado, en diciembre-enero, a ganar $20 mil ahora, incluso atrayendo inversiones ya que buena parte de la hacienda es de la industria”, explicó Iriarte, aludiendo a que la ocupación está en los niveles récords históricos para el mes de mayo: 1.900.000 cabezas.
El Rey desnudo
Una buena noticia es que las exportaciones se mantienen en niveles importantes. A pesar del contexto turbulento, la Argentina encontró un piso de 900 mil toneladas anuales, aunque a costa de precios FOB más bajos y con un tipo de cambio muy inferior al de un año atrás.
En ese sentido, una de las grandes incógnitas en lo que resta de 2023 es que pasará con el tipo de cambio oficial. ¿Hasta cuándo podrá sostenerlo el Gobierno? “Si no puede resistir hasta a las elecciones y tiene que hacer un salto discreto, digamos de 30-40%, eso de por sí impactará favorablemente en las exportaciones”, sostuvo.
¿Pero qué pasa con China? “En estas últimas tres o cuatro semanas, está ensayando una nueva baja de los precios que paga por la carne, lo cual es muy importante, porque coincide con la salida obligada de la hacienda a causa de la seca”, dijo Iriarte, refiriéndose al momento de mayor oferta estacional de vacas cuyo destino casi único es ese mercado.
A partir de diciembre, cuando se liberó la circulación tras la pandemia, los exportadores comenzaron a visitar China esperando un boom de consumo, pero encontraron que hay muchos restoranes cerrados y un gran volumen de carne acumulado. “No le creíamos a los importadores porque son comerciantes muy difíciles, pero ahora se confirma que la demanda de las cadenas de food service, que son las que básicamente nos compran a los países sudamericanos, están por debajo de lo esperado”, reconoció.
La presión bajista del primer cliente internacional ya tiene su correlato. “Brasil ha vuelto con fuerza a China (después del caso de vaca loca atípico), que además le está habilitando una media docena de plantas nuevas, grandes, lo que redundará proporcionalmente en los volúmenes embarcados”, advirtió, detallando que la industria brasilera provee del 40% de la carne que importa el gigante asiático. Pero, por lo pronto, “los exportadores del país vecino ya han aceptado valores inferiores, tienen un novillo 20-25% más barato que el nuestro, están muy competitivos, con mucha carne”, reveló.
¿Se dará vuelta la taba?
El mayor efecto de la sequía es la caída abrupta del valor de la hacienda y de la rentabilidad de los criadores. “Tienen un capital menor, con menos vacas porque se han tenido que desprender de las mismas para aliviar la carga o porque han quedado vacías. Destetaron con 20-30-40 kilos por debajo de lo normal y saben que en el segundo semestre se encontrarán con 7-10% menos de terneros que el año anterior”, describió.
¿Cómo se expresará todo esto a nivel país? “Habrá una disminución de 300 a 500 mil vacas, dato que se dispondrá a fin de año, cuando la Secretaría de Agricultura de a conocer el stock. Y se espera un millón a un millón y medio menos de terneros. Esto sin tener en cuenta que para los meses venideros se cuenta con el 50% de las reservas forrajeras normales”, anunció.
Según los climatólogos, el próximo invierno traerá fríos moderados. “El Niño es un hecho y ya se está expresando en muchas partes del mundo que tuvieron secas, con fuertísimas lluvias. A la Argentina todavía eso no llegó, pero podrá llegar más adelante”, aseveró, aunque no se sabe cuándo ocurrirán.
“Si se dan a fin del invierno, seguirán las ventas adelantas de vacas, con faenas de las más altas de la historia, solo comparables con algunos meses de 2009. Si recién se dan en forma generalizada en septiembre y tenemos una primavera con buen pasto, se pasará a una retención muy fuerte, más aún ante la incertidumbre de las PASO”, anticipó.
Para Iriarte, no es aventurado pensar que “este panorama tan malo de precios actuales se de vuelta, especialmente para el ternero de invernada y la vaca, a partir de agosto a septiembre, cuando el productor, necesitado de reponer las cabezas que perdió durante la seca, venda lo menos posible, en un contexto de 10% de inflación mensual”.
¿Qué se espera para el feedlot? “Con el nivel de encierre de hoy en día habrá tres o cuatro meses más de alta salida de gordo, por lo que la recuperación de los precios reales no será posible tan pronto, pero sí tendiendo a fin de año”, respondió.
En esa línea, la demanda de China, que en estos días no trae buenas noticias, podría empezar a activarse de cara a las fiestas de su año nuevo (febrero). “En el primer trimestre del año la economía creció el 4,5%. No es un récord, pero sí una gran recuperación para los niveles del año pasado. ¿Llegó al consumo de carne? No, llegará una vez que se remuevan los stocks acumulados durante la pandemia. Entonces, podrán mejorar bastante los volúmenes comprados y un poco los precios”, indicó.
Sin embargo, esto se enfrentará a una oferta argentina limitada por cuestiones estacionales y porque, sequía mediante, se vendió por adelantado mucho más de lo habitual. “En los últimos tres o cuatro meses del año tendremos faenas de un millón de cabezas mensuales, cuando hoy son del orden de un millón doscientas cincuenta mil”, diagnosticó.
Para finalizar, Iriarte resaltó que “en los diferentes escenarios posibles hay razones para pensar que en los últimos meses del año, los precios de todas las categorías de hacienda van a ser sensiblemente mejores que los actuales. ¿Podrán recuperar los niveles récord de hace un año? Me parece difícil, pero no van a estar lejos”, concluyó.
Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Primicias Rurales
May 30, 2023 | Ganadería
El lunes 5 realizará una charla sobre “La ganadería que viene, nuevo escenario económico, social y político” con la participación del secretario de redacción del diario La Nación y el analista de mercados Diego Ponti.
Buenos Aires, 30 de mayo (PR/23) .- La Asociación Argentina de Angus contará nuevamente este año con la compañía Tecnovax como encargada del servicio técnico veterinario que dará atención a los más de 850 animales inscriptos para participar de la 80º Expo Otoño Indoor Internacional que se realizará desde el 3 al 6 de junio en el Pabellón Azul, del predio de La Rural en Palermo.
Además, Tecnovax continuará siendo main sponsor de la Expo de Otoño y también durante todo el año, como parte de una alianza estratégica entre la principal empresa en el mercado de vacunas no obligatorias y la raza líder de la ganadería argentina.
Así lo afirmó durante el lanzamiento de la Expo de Otoño, el jefe de Marketing de Tecnovax, Juan Poitevin, quién también adelantó que este año la compañía inaugurará su nueva planta en Mercedes (provincia de Buenos Aires) que le permitirá incrementar por 10 su producción de vacunas.
“Es muy importante para nosotros mantener este vínculo que tenemos con Angus desde hace varios años y particularmente ahora vamos a estar en la 80º Expo de Otoño como main sponsor, además de seguir siendo main sponsor de la Asociación”, señaló.
“Este evento tiene mucho que ver con genética e innovación, dos pilares en los que se afianza la compañía así que para nosotros es muy importante seguir apoyando a la Asociación en este tipo de eventos”, reafirmó.
Poitevin afirmó: “Tecnovax en el 2023 está cargada de novedades, es un año muy importante para nosotros, es un año bisagra también porque la compañía cumple 20 años. También durante este año se va a estar inaugurando la planta producción de Mercedes, que nos va a permitir ampliar la producción alrededor de diez veces”
El jefe de Marketing de Tecnovax, comentó además que, “más allá de las cuestiones climáticas y de los inconvenientes por la seca, nosotros contamos con un servicio técnico especializado que está distribuido regionalmente a lo largo y a lo ancho de país, que brinda asesoramiento en todos los aspectos que requieren los productores y un servicio personalizado para cada establecimiento, desde el monitoreo, toma de muestras, asesoramiento en planes sanitarios y todo lo que tiene que ver con el servicio veterinario”.
La ganadería que viene, nuevo escenario económico, social y político
El director de Contenidos del Grupo La Nación y Secretario General de Redacción del Diario La Nación, José del Río dará una charla en el auditorio del Pabellón Azul sobre el escenario político y social que se abre en este año electoral y que impactará en todos los sectores, incluyendo el de la producción ganadera.
El reconocido periodista estará acompañado por Diego Ponti, de AZ Group, quien disertará sobre el mercado más específico de la ganadería.
La charla se realizará el lunes 5 a las 19 horas en el auditorio del pabellón Azul, con entrada libre y gratuita.
Fuente: Gerardo Grosso
Primicias Rurales
May 29, 2023 | Ganadería
En temporada de partos crecen las consultas sobre el manejo de vientres. ¿Qué patologías merecen especial atención y cómo tratarlas?
Buenos Aires, 29 mayo (PR/23) — Los bovinos son susceptibles a distintas enfermedades infecciosas causadas por virus, bacterias y parásitos, y deficiencias de nutrientes que pueden ocasionar abortos. Un buen manejo de nuestro sistema ganadero comienza con la prevención de estas enfermedades, el diseño de planes sanitarios sólidos y su correcta ejecución para asegurar el bienestar animal y llegar con buena condición al parto. El ingeniero agrónomo Nicolás Licoff (asesor privado) pasó por Agenda Aapresid para repasar sobre la sanidad bovina desde el servicio hasta el parto.
Abortos: pérdidas evitables
La mayoría de los abortos se originan por enfermedades infecciosas bacterianas como brucelosis y leptospira, parasitarias como neospora y otras de tipo viral. Siempre la recomendación es la consulta veterinaria y el cumplimientos de los esquemas y momentos de vacunación; esto implica acciones tanto previas al parto de vaquillonas preñadas como post parto en los terneros.
Algunas vacunas se aplican en todo el ganado y otras sólo a los grupos gestantes. Dentro del calendario sanitario tenemos también vacunas obligatorias, como el caso de aftosa y brucelosis, y otras de manejo que se implementan a criterio del veterinario actuante, según la zona y los antecedentes del campo.
La suplementación de magnesio no admite negociación
La hipomagnesemia es una enfermedad asociada a bajos niveles de magnesio (Mg) en sangre debido a una menor ingesta o mayor demanda por parte del animal y afecta a bovinos adultos, particularmente después de situaciones de estrés como un parto. Esa falta de Mg hace que la vaquillona realice mayor esfuerzo en el alumbramiento y tenga partos prolongados. Consecuentemente, la cría no nace rápidamente y se interrumpe el suministro de oxígeno en el canal de parto, resultando en terneros nacidos muertos o inclusive la muerte de la madre.
El aporte diario de Mg al animal es necesario sobre todo en períodos de mayor requerimiento como gestación y lactancia. El asesor hace hincapié en que “la suplementación de Mg debe ser una estrategia de manejo hasta después de terminada la parición y hoy en día contamos con numerosas herramientas para hacerlo”.
Manejo del rodeo de vaquillonas
Las pariciones agrupadas por mes o por tercios (primeros dos meses y cola del último mes de parición) permite una mayor atención a los partos y gestionar mejor los recursos humanos, las herramientas sanitarias preventivas y la suplementación nutricional.
Con la tendencia a los entores de vaquillonas de 15 meses, cobra relevancia el cuidado de las vacas jóvenes con cría. Servir vaquillonas de 15 y 16 meses de edad es una práctica donde se le “gana” un año de vida útil y el beneficio de mayor eficiencia de producción.
Licoff recomienda hacer este tipo de entores en aquellos sistemas donde uno pueda garantizar la correcta recría pre-servicio y post-parto, ya que en definitiva esa vaca pare muy joven, y con su cría al pie debe continuar su desarrollo hasta llegar a adulto. Un mal manejo puede desencadenar una serie de problemas fisiológicos como retrasos en tomar servicio, disminución de la fertilidad de los celos y bajos porcentajes de preñez.
Afortunadamente en nuestro país existe genética de toros de razas cárnicas y lecheras probados en cuanto a facilidad de partos, es decir, que utilizados en vaquillonas permiten reducir el número de partos difíciles.
Primicias Rurales
Fuente: Aapresid