La Fundación Libertad y Progreso afirma que, contrariamente a las críticas de algunos sectores opositores que alertan sobre un supuesto aumento de la deuda, durante la actual gestión la deuda pública nacional se redujo. El informe explica que lo que se observa es un cambio de acreedores, no un incremento en el endeudamiento.

Buenos Aires, jueves 2 de octubre (PR/25) .-El gobierno nacional logró revertir la tendencia de décadas en las que el Estado gastaba más de lo que ingresaba y acumulaba pasivos financiados, en gran medida, por el Banco Central (BCRA). Esa dinámica derivó en nueve cesaciones de pago y sucesivas reestructuraciones que afectaron tanto a ahorristas argentinos como a acreedores internacionales.

Aldo Abram Director Ejecutivo en la Fundación Libertad y Progreso comentó: “Así como la deuda de una familia o de una empresa se incrementa cuando se gasta más de lo que ingresa, con el Estado debería suceder lo mismo. Esto, de hecho, es lo que se hizo durante varias décadas, salvo en períodos muy cortos. Por esta razón, Argentina entró nueve veces en cesación de pagos y se reestructuró la deuda a argentinos y extranjeros. En concreto, a cambio de “papelitos” impagos se otorgaron bonos de menor valor que el monto prestado originalmente. En algunos casos, ni siquiera representaban la mitad”.

El documento subraya que la actual administración paga los intereses de la deuda con ingresos genuinos y refinancia únicamente el capital, evitando así la acumulación de nuevas obligaciones. Además, al absorber la deuda remunerada que el BCRA había contraído con los bancos, el Tesoro saneó la situación de la autoridad monetaria y frenó el riesgo de una crisis mayor.

“Lo que pasó durante años fue que el Estado estafó a argentinos y a extranjeros. Por eso, ni unos ni otros quieren invertir en Argentina, y recuperar esa credibilidad implica emprender un camino como el que propone la administración nacional actual”, agregó Abram.

En números, Libertad y Progreso detalla que, comparando de manera homogénea los pasivos del Estado nacional, en agosto de 2025 la deuda era 29.086 millones de dólares menor que en noviembre de 2023.

“La deuda no aumenta: lo que hay es un recambio de acreedores, buscando condiciones más favorables en un contexto en el que muchos inversores internacionales se niegan a renovar créditos a la Argentina”, concluye el informe.

 

Primicias Rurales

Fuente: Fundación Libertad y Progreso