• Clima
  • Bolsa de Cereales
  • INTA
  • Medjugorje
Primicias Rurales
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Actualidad
  • Agricultura
  • Clima
    • Cambio Climático
  • Columnas
  • Economía
  • Ganadería
Seleccionar página

Opinión. La soja está estancada, pero con una mejor situación puede despegar de inmediato

Oct 7, 2025 | Columnas

En un contexto de medidas de emergencia y dificultades externas, la actividad requiere de reglas claras para su crecimiento.
Rodolfo Rossi

Buenos Aires, martes 7 octubre (PR/25) — Hace pocos días, la cadena de la soja argentina tuvo su Seminario Acsoja 2025. Bajo el lema “cuando la soja tiene la palabra”, en el que los distintos eslabones compartieron su opiniones y visiones sobre la coyuntura, sus propuestas, aspiraciones y proyecciones de crecimiento, siempre que exista un marco de incentivos que permita desplegar el potencial productivo con un impacto social favorable.

Sin dudas el evento estuvo teñido por la simultánea emisión del decreto 682/25, que llevo los Derechos de Exportación (DEX) de los granos y subproductos a cero, y con la presencia de autoridades del Poder Ejecutivo, que explicaron la medida.

Carga de buque para exportacion soja Foto: Ministerio de Agricultura de la Naci
La exportación de soja, con nuevos desafíos MINAGRI

Fue evidente la sorpresa por la magnitud de la medida, soñada por varios años, aunque observamos que no era una de fondo y, por sus términos, de muy corto plazo. Para poder planificar pasos futuros se necesitaba dar previsibilidad al sector con medidas de mediano plazo, más aún frente a una nueva caída en las intenciones de siembra de soja, en la campaña que se inicia.

Era evidente que si los productores podían aprovechar esta oportunidad de mejores precios, los efectos positivos se derramarían a toda la cadena.Luego de la súbita finalización de la medida, al completarse los términos de la misma y la vuelta al nivel de retenciones anterior, se generó una gran decepción a nivel de los productores y la cadena comercial, afectando el mercado de granos.

Nuestra misión fue y es volver a comunicar y mostrar los perjuicios que vienen generando las limitantes que condicionan a la cadena con el fin de promover las necesarias políticas que la favorezcan.

El campo requiere de políticas equilibradas
El campo requiere de políticas equilibradasmarcelo-manera-7533

Curva

Hemos culminado una campaña de producción por 50 millones de toneladas con un incremento de superficie que, como bien marcamos oportunamente con el lema “retomando la curva”, se dio por razones ajenas a la cadena.

Durante 2024, el complejo sojero mantuvo su lugar como principal sector exportador aportando 19.624 millones de dólares -el 24,6 % del total de las exportaciones argentinas (Indec), prácticamente duplicando al segundo, el complejo petrolero-petroquímico, que como sabemos viene creciendo en estos años.

Las exportaciones de soja estuvieron compuestas en un 53,8% por harina y pellets de soja, 32,2 % por aceite de soja, 10,3% por el grano y el biodiésel 2 %, con un 1,7% de otras actividades.

Las proyecciones para la campaña que estamos por iniciar son de una importante baja en la superficie de soja, que sin duda será ocupada por otros cultivos. Seguimos con un larguísimo estancamiento agrícola en el que, por circunstancias fundamentalmente económicas, “cambiamos figuritas”. Es una manera de expresar el estancamiento de toda la agricultura que ya tiene visos de achatamiento y muestra que estamos perdiendo oportunidades.

A pesar de esta situación, se pronostica que el mayor aporte de divisas en la próxima campaña, con rendimientos promedio, provendría de la soja.

Sin brechas

Sin dudas, el crecimiento horizontal y sustentable de la producción agrícola debe ser acompañado por el crecimiento vertical de la productividad, achicando las brechas productivas. Un objetivo que solo puede realizarse con una agricultura ofensiva, de aplicación inteligente y masiva de tecnologías.

Muchas de ellas están disponibles localmente, pero por las razones que todos conocemos a gran parte del sector productivo se lo obliga a manejarse dentro del concepto de “lucratividad” o retorno sobre la inversión, en vez de productividad.

Sabemos que la aplicación de tecnologías y de prácticas agronómicas permite producir más eficientemente, lograr mejores márgenes, mayor resiliencia en los cultivos y ser más sustentables.

Las exportaciones de soja y los subprodutos, según el podio mundial que ocupa cada uno
Las exportaciones de soja y los subprodutos, según el podio mundial que ocupa cada uno

La cadena está preparada para un nuevo momento de la soja. Reafirmamos que, de mejorar esta situación, el despegue sería inmediato.

Sin dudas, el tema más acuciante que frena el crecimiento en la cadena de la soja es la alta carga impositiva, fundamentalmente los DEX mantenidos durante tantos años, que por la persistencia y magnitud son irracionales e injustos, triplicando hasta ayer a los otros cultivos. Una medida que discrimina y quita competitividad a la cadena que forjó la más importante actividad agroexportadora de la Argentina.

Por ello, el pedido concreto a las autoridades es no volver al nivel de las retenciones previas, especialmente en la soja.

Podemos agregar a las restricciones impositivas los temas de infraestructura, logística, medios de transporte, hidrovía, canalización de excedentes hídricos, caminos rurales, rutas y autopistas, maquinaria agrícola envejecida y la comentada baja aplicación de tecnologías que generan una brecha con el valor de los rendimientos alcanzables.

Las consecuencias: menor producción, menor empleo, menos exportaciones, menos dólares para el país. Las grandes inversiones en la agroindustria que respondieron inicialmente al crecimiento de la producción hoy se encuentran con una alta capacidad ociosa.

Mercado internacional

El mercado internacional atraviesa un momento muy complejo. Los altos volúmenes de producción, sumados a la inestabilidad que genera la política de aranceles entre las principales potencias vienen modificando el flujo de exportaciones de soja, adonde la Argentina, que mantiene el podio en el comercio de harina y aceite de soja, está demandada por grano, situación que la aleja de su perfil agroindustrial.

Por otro lado, el mercado de las harinas se viene complicando, dado que EE.UU, con su política favorable frente a los combustibles renovables que genera mayor volumen de crushing, es un mayor competidor en nuestro principal producto de exportación. Tal vez llegó la hora de potenciar fuertemente su consumo interno en la producción de carnes aprovechando la buena posición del sector.

En el caso de los aceites, las políticas de EE.UU. y Brasil no solo vigorizan los precios sino también nos dejan en una posición más favorable.

Finalmente, queremos destacar las medidas positivas que implementó el nuevo gobierno en el plano macroeconómico y específicamente en el sector agroindustrial, con la desregulación del comercio de granos, eliminación de restricciones a la exportación, la eliminación de los fideicomisos, reducción de la brecha cambiaria, quita de retenciones a producciones regionales y otros que deben continuarse con la eliminación o la quita paulatina de los DEX a la querida soja y el fomento al valor agregado.

Por Rodolfo Rossi
El autor es presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja)
campo
  • ► Agricultura
  • ► Agua
  • ► Aventura y Turismo
  • ► Clima
  • ► Cotizaciones
  • ► Desarrollo Humano
  • ► Especial
  • ► Exposiciones y Cursos
  • ► Ganaderia
  • ► Horticultura
  • ► Medjugorje
  • ► Informes Técnicos
  • ► Maquinarias
  • ► Nutrición
  • ► Opiniones
  • ► Orgánicos
  • ► Política
  • ► Recursos Pesqueros
  • ► Salud
  • ► Videos

EVANGELIO DE HOY

  • “ ¿Qué padre entre vosotros, cuando el hijo le pide pan, le dará una piedra? ”

SANTO DEL DÍA

  • Cada 9 de octubre se celebra a San Luis Beltrán, patrono de la República de Colombia

Carne argentina en sintonía con el consumidor

https://vimeo.com/1114385850?loop=0

COLUMNAS

  • Opinión. La soja está estancada, pero con una mejor situación puede despegar de inmediato
    7 octubre, 2025
  • La batalla que se libra en la Argentina
    6 octubre, 2025

Lo más leído

  • La microrregión Pueblos y Aldeas del Sur Entrerriano impulsa el turismo regional
  • “Perdona nuestros pecados”
  • Buscan salvar al yaguareté restaurando ecosistemas sudamericanos
  • Hoy celebramos a las santas Tais y Pelagia, dos mujeres que sobrevivieron al abuso

Siga leyendo noticias de Desarrollo Humano, aquí ➜

 

Primicias Rurales. Copyright ©2025.