Se puede rezar esta Novena en cualquier época del año y santa Teresita confirmará la petición con rosas, pero lo importante es nuestra conversión a Dios
España, domingo 23 noviembre (PR/25) — ¿Sabes cuál es el origen de la Novena de las rosas y por qué está relacionada con santa Teresita del Niño Jesús?
La joven carmelita, fallecida a los 24 años, decía que en el Cielo pasaría su tiempo «haciendo el bien en la tierra«. Y añadía:
«Después de mi muerte haré caer una lluvia de rosas».
Se refería a las gracias que donaría a quien pidiera su intercesión.
El origen de la Novena
La «Novena de las rosas» nació por casualidad: en 1925, el jesuita Putigan empezó a rezar una novena para invocar una gracia de Dios por intercesión de santa Teresita y pidió una rosa roja como signo de benevolencia.
La obtuvo al tercer día; alguien le dio una rosa roja y también Dios le concedió la gracia.
Luego empezó otra novena y pidió otra rosa, pero ahora la quería blanca,… una enfermera del hospital le dio una de ese color diciéndole que se la «enviaba» santa Teresita, pues había caído de un florero que se hallaba junto a una foto de la santa.
Desde entonces esta devoción se difundió por todo el mundo. Y las gracias continuaron lloviendo del cielo. A menudo quien la reza recibe signos de confirmación en forma de rosas. Pero lo que realmente florece cuando nos encomendamos a Dios es nuestra vida.
Esto nos enseña la misma historia de santa Teresita que entró en la clausura para «esconderse por amor a Jesús» y se volvió signo poderoso de Dios entre los hombres.
La novena consiste en una oración que se repite cada día seguida de 24 «Glorias» en agradecimiento a Dios por los dones concedidos a santa Teresita en los 24 años de su vida:
Oración inicial
«Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, yo os agradezco todas las gracias con que enriquecisteis el alma de vuestra sierva Teresita del Niño Jesús, durante los 24 años que pasó en la tierra, y por los méritos de tan querida Santa, concededme la gracia que ardientemente os pido, si fuere conforme a vuestra santísima voluntad y para salvación de mi alma.
Amén».
Pídase la gracia que se desee alcanzar…
Después de cada «Gloria» se reza una invocación:
1- Santa Teresita del Niño Jesús. Ruega por nosotros… (Gloria Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.)
2- Florecita de Jesús. Ruega por nosotros… (Gloria)
3- Hija predilecta de María. Ruega por nosotros… (Gloria)
4- Esposa fiel de Jesús. Ruega…
5- Madre de innumerables almas. Ruega..
6- Ejemplo de Santidad. Ruega…
7- Milagro de virtudes. Ruega…
8- Prodigio de milagros. Ruega…
9- Virgen prudente. Ruega…
10- Hermana de la fe. Ruega…
11- Ángel de caridad. Ruega…
12- Violeta de humildad. Ruega…
13- Misionera apasionada. Ruega…
14- Lirio purísimo del Carmelo. Ruega…
15- Flor selecta de la iglesia. Ruega…
16- Rosa deshojada de amor. Ruega…
17- Mártir de amor. Ruega…
18- Encanto de cielos y tierra. Ruega…
19- Mensajera de paz. Ruega…
20- Patrona de las misiones. Ruega…
21- Sembradora de rosas. Ruega…
22- Maestra de infancia espiritual. Ruega…
23- Abogada de los Sacerdotes. Ruega…
24- Tú que pasas tu cielo haciendo bien en la tierra. Ruega por nosotros.
Jaculatoria: Santa Teresita, escucha nuestras humildes súplicas.
Puede empezarse en cualquier momento. Los devotos de santa Teresita prefieren rezarla el día 9 del mes, día en que el sacerdote Putigan la inició por primera vez.
Primicias Rurales
Fuente: Aleteia















