EN CINCO TERMINALES

Se la denomina curb-to-gate, y busca crear una experiencia de viaje más fluida y automatizada a partir de modificar el check-in y el despacho de valijas

Por Andrés Sanguinetti

Buenos Aires, lunes 24 noviembre (PR/25) — Varios de los mayores aeropuertos del país comenzarán a aplicar una serie de cambios en la manera de hacer el check-in y el despacho de las valijas como parte de un proceso que apunta a reducir tiempos de espera y ordenar el flujo de pasajeros mediante el uso de tecnologías destinadas a simplificar tareas que todavía se siguen realizando de manera manual.

Se trata de una estrategia que se comenzará a visualizar en las cinco terminales aéreas que, en conjunto, concentran el 70% del tráfico nacional como son el Aeroparque Jorge Newbery; el Aeropuerto Internacional de Ezeiza; Córdoba; Mendoza y Bariloche.

Todas controladas por Aeropuertos Argentina, sociedad que a su vez es propiedad de la Corporación América Airports que comanda el empresario Eduardo Eurnekian.

La empresa nació en 1998 como AA2000 con el objetivo de desarrollar y operar terminales aéreas en el país, constituyéndose en uno de los mayores administradores privados del mundo con 35 aeropuertos en operación.

En la actualidad, cuenta con más de 2700 empleados y forma parte de un grupo empresario que, además, opera y administra 53 aeropuertos en seis países que, además de la Argentina, incluye a Armenia, Brasil, Ecuador, Italia y Uruguay.

Mayor flujo de pasajeros

 

 

El cambio en la forma de embarcar promete un impacto directo si se tiene en cuenta que en este grupo de terminales pasaron alrededor de 30 millones de pasajeros entre enero y septiembre pasados, según el último balance presentado por la compañía correspondiente a los primeros nueve meses de este 2025.

En dicho período, Aeroparque lidera el ranking con algo más de 13 millones de pasajeros; seguido por Ezeiza, con 8,6 millones; Córdoba, con 2,3 millones; Mendoza, con 1,9 millones y Bariloche, también con 1,9 millones.

Los datos muestran un incremento de 13,8% con relación a las mismas cifras de igual período del año pasado cuando la totalidad de los aeropuertos bajo control de la compañía transportaron 29,6 millones de pasajeros, contra los 33 millones en lo que va de este año. De hecho, en el balance que la empresa presentó a la Comisión Nacional de Valores (CNV), se asegura que el tráfico de pasajeros «continuó mostrando un excelente desempeño este tercer trimestre, alcanzando nuevamente un récord histórico para un tercer trimestre en pasajeros totales y pasajeros internacionales».

En el caso del segmento internacional sigue marcando crecimientos de doble dígito, con un 15% de incremento en comparación con el mismo período del año anterior.

El impulso está dado por un aumento en las frecuencias de vuelos a los principales destinos internacionales, junto con nuevas rutas, más que nada a mercados regionales. En el segmento doméstico, el informe también evidencia una sólida performance, con un crecimiento interanual del 15%, y un 14% por encima del tercer trimestre de 2019.

«El tráfico estuvo potenciado por el crecimiento de flota doméstica que las líneas aéreas han incorporado para ofrecer una mayor oferta de vuelos y frecuencias, aumentando la oferta de rutas y destinos locales», destaca el balance.

Cordón tecnológico

Para los ejecutivos de la empresa, «el 2025 se encamina a ser un año histórico para el tráfico de pasajeros, con perspectivas de crecimiento continuado para lo que resta del año e inicios de 2026, con un importante nivel de operación en la próxima temporada alta».

A partir de este escenario, el objetivo del plan con SITA es ofrecer un modelo «curb-to-gate», es decir del cordón a la puerta de embarque, es decir, una estrategia aeroportuaria para crear una experiencia de viaje más fluida y automatizada, eliminando fricciones desde que el pasajero llega al área de estacionamiento de vehículos en la terminal hasta que se sienta en su puerta de embarque.

Para lograr dicha experiencia, se usa tecnología de autoservicio como quioscos y autodespacho de equipaje para agilizar procesos y reducir filas.

Para llevar a cabo estas modificaciones Aeropuertos Argentina firmó un acuerdo estratégico con SITA, proveedor de IT de la industria del transporte aéreo que ofrece soluciones para aerolíneas, aeropuertos, aeronaves y gobiernos.

La filosofía de esta empresa es la de impulsar viajes aéreos más fluidos, seguros y sostenibles y una eficiencia operativa que ya se aplica en más de 1.000 aeropuertos en todo el mundo.

El convenio permitirá modernizar los procesos de check-in, incluyendo la implementación de los llamados quioscos de autoservicio; counters flexibles; sistemas Self Bag Drop, puertas de seguridad de última generación y hasta la posibilidad de incorporar mecanismos de pago y nuevas funcionalidades en etapas futuras.

Cambio cultural

En esta primera etapa, los quioscos de autoservicio agilizarán la emisión de tarjetas de embarque, mientras que los counters flexibles permitirán reasignar mostradores según la demanda real de cada aerolínea y las puertas inteligentes reforzarán la seguridad con un proceso más ágil y previsible.

«Esta iniciativa se apalanca en el core service cutover de SITA, sobre el cual se basa todo el sistema de check-in, desde mostradores hasta tecnologías de self-service en los gates», se detalla en un comunicado conjunto.

También se explica que no se trata sólo de instalar equipos, sino generar un cambio cultural en la adopción de la tecnología, teniendo en cuenta que en la actualidad, muchos quioscos y Self Bag Drops existentes presentan tasas de uso bajas.

En este sentido, el proyecto busca aumentar esta adherencia mediante incentivos, capacitación de personal y un diseño de layout pensado para optimizar el flujo de pasajeros y minimizar filas.

Al respecto, George Miley, Vicepresidente de SITA para las Américas, sostuvo que «el acuerdo busca que la tecnología deje de ser solo un soporte y se transforme en un verdadero aliado operativo».

La meta es reducir las filas, mejorar la eficiencia del aeropuerto y permitir que las aerolíneas operen más vuelos simultáneamente sin necesidad de ampliar infraestructura de cada una de las terminales en donde funcionará el proceso.

«Estamos incorporando una mirada distinta y más innovadora que no solo apunta a entregar self-service, sino también a generar mecanismos que ayuden a fomentar la adherencia de los pasajeros y de las líneas aéreas para adoptar estas soluciones», agregó el ejecutivo.

Mayor simplicidad

La iniciativa toma en cuenta datos de un relevamiento realizado por Travelers Voice, SITA Passenger IT Insights 2025, reporte que sigue la evolución de las expectativas de los pasajeros y lo que la industria debe hacer para mantener el ritmo.

En el último informe se asegura que «los pasajeros de la región entienden que la simplicidad comienza con menos esperas y actualizaciones en tiempo real ya que dos de cada tres afirman que reducir los tiempos de procesamiento en el aeropuerto es su máxima prioridad».

 

En este sentido, el comunicado explica que el contrato «tendrá una amplia duración y cubre un enfoque integral de transformación digital que incluye metodologías de change management para fomentar la adopción efectiva de la tecnología por parte de pasajeros y aerolíneas».

Para Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina, «contar con SITA como socio nos permite ofrecer a nuestros pasajeros una experiencia más fluida, moderna y centrada en el usuario».

El ejecutivo entiende que la combinación de tecnología, incentivos y acompañamiento al pasajero «nos permitirá mantener la eficiencia y calidad en la experiencia de viaje que caracteriza a nuestros aeropuertos».

A nivel global, además de mejorar la experiencia de los pasajeros frecuentes y primerizos, que representan un alto porcentaje en Argentina, la adopción de estos sistemas permite a las aerolíneas flexibilizar sus operaciones y reducir los costos asociados al manejo de filas y mostradores.

«Con el acuerdo, Aeropuertos Argentina y SITA buscan no sólo modernizar la infraestructura existente, sino también establecer un modelo de innovación y eficiencia que pueda replicarse en otros aeropuertos domésticos en los próximos años, consolidando la posición de Argentina como líder en experiencias de viaje modernas y centradas en el pasajero en América Latina», destaca el comunicado conjunto.

Primicias Rurales

Fuente: iProfesional