La nutrición inteligente en soja, clave para reducir brechas y mejorar la calidad del grano
la soja es un cultivo con altas extracciones de nutrientes y que, por su protagonismo en la rotación, “contribuyó a acelerar el agotamiento de reservas naturales de fósforo y azufre en buena parte de los suelos agrícolas del país”
Simplifican la importación de fertilizantes y enmiendas al digitalizar el trámite
ARCA habilitó que los ingresos de fertilizantes y enmiendas se tramiten mediante el régimen VUCEA.
Fertilizar: Celebramos la ciencia que alimenta al mundo
Gracias al trabajo conjunto de la ciencia, la tecnología y las buenas prácticas agrícolas, los fertilizantes hacen posible que millones de personas en el mundo accedan a una alimentación más segura y sostenible.
En el Día Mundial de los Fertilizantes, destacan que sin ellos el mundo produciría sólo la mitad de los alimentos que necesita
Parte del cambio de enfoque de la industria de los fertilizantes lo demuestra la propuesta de postular a estos insumos como claves para la producción de alimentos con alto valor nutritivo y además con bajo impacto ambiental.
Decepción: La suspensión de retenciones no provocó un cambio de tendencia en la demanda de fertilizantes por parte de los productores argentinos
La principal razón de ese fenómeno es que el régimen de suspensión de retenciones promovió un efecto limitado a nulo en el caso de los cereales, que son los mayores consumidores de fertilizantes.
Campaña soja-maíz 25/26: cómo cerrar la brecha de rendimiento con un manejo balanceado de nutrientes
En el marco de la “Gira Fluvial” por las terminales portuarias del Río Paraná, FERTILIZAR AC alertó que Argentina exporta más de 3,5 millones de toneladas de nutrientes en granos y enfrenta una brecha productiva.
Glifosato granulado: ¿Con qué máquinas se aplica en Argentina?
Las pulverizadoras tradicionales, tanto de arrastre como autopropulsadas, resultan aptas para distribuir el herbicida en su nuevo formato.
Advierten que la falta de zinc amenaza el potencial del trigo y la cebada
Técnicos de Balcarce señalaron que dos tercios de los suelos pampeanos presentan valores medios a bajos de este micronutriente y plantearon estrategias de reposición para sostener los rindes.
Siguen cayendo los precios internacionales de los fertilizantes ante una demanda agrícola que ya no puede sostener costos elevados
Durante esta semana los precios de los fertilizantes siguieron reflejando una corrección bajista impulsada por una demanda global que ya no puede convalidar valores desalineados de la dinámica agrícola.
¿Cómo recuperar 6.6 toneladas de silaje de alfalfa por silobolsa?
La conservación de alfalfa implica desafíos por su bajo contenido de materia seca. El uso de inoculantes específicos puede mitigar fermentaciones indeseadas y preservar su calidad.
Los precios de los fertilizantes siguen cayendo para comenzar a alinearse (¡por fin!) con el poder de compra de los granos
Los precios de los fertilizantes en el mercado internacional siguieron esta semana ajustándose a la baja para comenzar a equipararse con el poder de compra de los principales cereales.
Bajan los precios de los fertilizantes en el mundo, pero en la Argentina suben ¿Por qué?
El precio internacional de los fertilizantes –tal como se había anticipado la semana pasada– comenzó a caer luego de alcanzar un techo. Sin embargo, en la Argentina ese fenómeno no se advierte porque los valores vienen copiando los valores externos con bastante atraso.
Formas de aplicación de nitrógeno en trigo: al voleo vs incorporado
En trigo el ajuste de la dosis de nitrógeno (N) condiciona el rendimiento y la calidad panadera, afectando el valor comercial de la mercadería obtenida. Sin embargo, la eficiencia de uso del N de los fertilizantes depende de la fuente, y el método y momento de aplicación. Cuando el N es incorporado, todos los fertilizantes nitrogenados presentan eficiencias de uso similares.
En la lechería del futuro la genómica obliga a repensar los esquemas de nutrición, se impone el compost y la gestión inteligente de datos
La competitividad de los tambos dependerá de su capacidad para alinear la nutrición con los avances genómicos, reconvertirse hacia sistemas de producción que mejoren la eficiencia dentro de la empresa tambera y aprovechar el caudal de datos individuales que aporta la tecnología para tomar decisiones más precisas.




























