Mendoza, 2 marzo (PR/18) — El consumo de vino siguió la tendencia
decreciente de los últimos años en 2017 y cayó un 6% en relación
al 2016 de acuerdo con el Instituto Nacional de Vitivinicultura
(INV) y el Observatorio Vitivinícola Argentino.
Así en dos años el consumo per cápita en Argentina pasó de 24
litros a 20 litros por año, situación que "preocupa si
consideramos que alrededor del 80% del vino que Argentina produce
se comercializa en el mercado interno".
Así lo informó la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR)
que presentará la "Visión Estratégica de la Vitivinicultura
Argentina" mañana sábado, como todos los años, en el inicio de la
Fiesta de la Vendimia, en Mendoza.
En el grupo de bebidas alcohólicas, la bebida que más aumentó
su consumo en 2017 fue la cerveza: 19%, creciendo también en
términos de ingresos y facturación un 55%, de acuerdo con datos de
la consultora Scentia.
Esto significa que el aumento de facturación de la cerveza
provino principalmente de la mano de mayores volúmenes
comercializados.
En 2017 se vendió más cerveza en Argentina que en 2016 y los
cerveceros aumentaron sus ingresos.
Mientras que en estos últimos años la vitivinicultura argentina
perdió posiciones en los competitivos mercados mundiales,
situación que se materializa no sólo en los menores volúmenes sino
también en el valor de los envíos al exterior.
Del récord de exportaciones del complejo vitivinícola en 2012
cuando casi se alcanzaron los 1.300 millones de dólares, en 2017
las ventas externas alcanzaron los 940 millones de dólares.
En el renglón de "Perspectivas 2018", COVIAR sostuvo en el
informe que "la esperanza de la vitivinicultura argentina
está sustentada en el equilibrio".
"Sabemos que venimos de dos vendimias muy buenas en calidad
pero extremadamente bajas en volumen, que como se ha repetido
muchas veces, las podemos registrar entre las más bajas de los
últimos 60 años", precisó el reporte.
También señaló que "en esta línea es esperable que la cosecha
2018 sea superior a la de 2017, algo que podemos reforzar sabiendo
que las heladas, si bien afectaron algunas zonas puntuales, como
por ejemplo parte del norte de Mendoza y el sur de San Juan y en
menor medida algún sector del Valle de Uco, no han sido
generalizadas".
Entonces, "resta esperar lo que pueda afectar el granizo, pero
podemos decir que, seguramente, la producción de uva de Argentina
se incrementará en 2018 respecto al año anterior", afirmaron los
autores del análisis.
Un escenario "conservador" muestra que un aumento de la
producción de uva de 15% significaría pasar de los 1.900 millones
de kilos para vinificar conseguidos en la vendimia 2017 a 2.200
millones de kilos en la cosecha 2018.
Primicias Rurales
NA