Buenos Aires, 9 enero (PR/20) — Australia se encuentra viviendo uno de sus peores momentos, ya que desde el sureste del país se registran desde octubre del año pasado incendios que hasta el día de hoy se cobró casi 6 millones de hectáreas, 500 millones de animales, 1.600 casas, y hasta ahora cerca de 29 personas fallecidas.

Estos incendios encuentran como razón fundante el calor, la sequía extrema y vientos fuertes. Si bien no están fuera de época de los incendios naturales, la situación está descontrolada. Una situación similar a lo que ocurrió en La Pampa en 2018, pero de menor cuantía.

El Servicio Meteorológico Nacional explicó y detalló las consecuencias que el humo australiano puede tener en nuestro país luego de atravesar el pacífico. En principio no serían graves, ya que por ahora se espera solo un atardecer y un sol un poco más rojizo.

¿POR QUÉ?

Tiene que ver con la luz del sol, que en realidad es blanca, y con lo que le pasa en la atmósfera. El color blanco de la luz está compuesto por la mezcla de todos los colores del espectro visible. Estos colores son los que se ven cuando descomponemos la luz con un prisma. La dispersión de Rayleigh, descubierta por John Srtutt (3° Barón de Rayleigh), es la dispersión de la luz visible (o cualquier radiación electromagnética) por partículas que son mucho más pequeñas que la longitud de onda de los fotones dispersados.

La radiación electromagnética se emite en forma de ondas, y las hay de todas las longitudes posibles. Pero existe un grupo de estas ondas que pertenecen a la luz visible. El violeta tiene la longitud de onda más corta y el rojo la más larga. En el medio están los otros colores.

Cuando la luz blanca ingresa a la atmósfera, encuentra partículas en el aire que absorben algunas de esas ondas y luego emiten otras en todas direcciones. Las ondas que absorben o emiten están relacionadas con el tamaño de las partículas que la luz intercepta en su viaje.

Los aerosoles y partículas generadas en los incendios, son bastante grandes y dispersan mucho mejor las ondas que corresponden a los colores naranjas y rojos. Es decir, que son esos colores los que llegan a nuestros ojos, y por ese motivo, el cielo se vuelve mas rojizo.

El mismo principio hace que el cielo sea azul. Las moléculas de nitrógeno y oxígeno del aire son muy pequeñas en comparación a la longitud de onda de la luz del Sol (mil veces más pequeñas), así que dispersan las longitudes de onda más cortas (azul y al violeta).

Fuente: Agrofy News

Primicias Rurales