¿Te gusta observar el mundo y traducirlo todo a números? ¿Analizas los gráficos de la misma manera que un amante del arte estudia a Renoir? ¿Te apasionan las estadísticas de todo tipo?
¡A la FAO también le sucede lo mismo! La FAO está a la vanguardia mundial en conocimientos y datos sobre alimentación y agricultura. Los expertos en la materia y los estadísticos de la Organización trabajan a diario para recopilar, validar y difundir datos e información sobre alimentación y agricultura: desde el hambre, la malnutrición y la pobreza rural hasta los sistemas alimentarios y la utilización sostenible de los recursos naturales. ¿Con qué objetivo? Ayudar a los gobiernos a tomar decisiones correctas sobre programas, políticas e inversiones y contribuir al avance de investigaciones científicas sobre temas importantes que afectan al planeta.
La FAO dispone de numerosas bases de datos estadísticos diferentes sobre temas tan variados como agricultura, pesca y acuicultura; silvicultura; los precios de los alimentos e información sobre los mercados; el desarrollo económico, social y rural; nutrición; recursos naturales, genéticos y de biodiversidad; o los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De hecho, gran parte del mandato de la FAO radica en recopilar, analizar, interpretar y difundir todo tipo de información relacionada con la alimentación, la agricultura y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Se supone que el conocimiento se debe compartir, y la FAO siempre ha fomentado el uso de sus datos para contribuir a la labor humanitaria o impulsar los avances científicos. Sin embargo, ahora que hemos adoptado una política de licencias de datos abiertos, investigadores, periodistas, académicos, trabajadores humanitarios o estudiantes pueden acceder, descargar, copiar y utilizar toda esta información de forma gratuita para su difusión, y hacerlo de manera más sencilla.
A continuación, encontrarás 5 datos interesantes y algunas de las numerosas fuentes que te invitamos a utilizar y compartir con el resto del mundo:
1. El banano es la fruta que más se consume en el mundo.
Fuente: FAOSTAT
Cada año se consumen en todo el mundo más de 88 millones de toneladas de bananos. Esta información de interés se recoge en una de las mayores bases de datos de la FAO sobre alimentación y agricultura: FAOSTAT. Este recurso reúne datos de más de 245 países y territorios, recopilados desde 1961. Tanto si quieres saber qué país es el mayor productor de uvas o cuál es el producto básico que más exporta Egipto -por ejemplo- FAOSTAT puede proporcionar esa información en formato de gráfico, tabla o valor separado por comas (.csv).
2. En los últimos 70 años se ha triplicado la extracción de agua en Asia.
Fuente: AQUASTAT
El uso del agua en Asia ha crecido de manera exponencial. Con diferencia, la mayor parte de esta extracción total de agua (81%) se utiliza para la agricultura. Esta cifra se eleva a más del 90% en Asia meridional. El sistema AQUASTAT de la FAO recopila, analiza y difunde información sobre recursos hídricos, uso del agua, gestión del agua de uso agrícola y políticas y legislación hídricas. La base de datos está desglosada por países y no solo incluye datos y metadatos, sino también informes, perfiles de países, perfiles de cuencas fluviales, análisis regionales, mapas, tablas, datos espaciales, directrices y otras herramientas sobre temas concretos como presas, calendarios de cultivos de regadío y reutilización de aguas residuales.
3. China es el mayor productor y exportador mundial de pescado.
Fuente: FISHSTAT
China no sólo lidera, y con diferencia, la producción mundial de pescado –tanto de pesca de captura como de acuicultura– sino también la exportación. En total, los países asiáticos concentran alrededor del 90% de la producción acuícola mundial, siendo India, Indonesia y Viet Nam otros de los principales productores. China es también el tercer importador de pescado para consumo interno y para su industria de elaboración. La base de datos FISHSTAT de la FAO reúne información de más de 240 países sobre producción, comercio, consumo, empleo y flota de los sectores pesquero y acuícola desde el año 1950. Estos datos sobre la situación y tendencias de ambos sectores son fundamentales para formular políticas adecuadas, así como para evaluar y realizar un seguimiento de los resultados de la ordenación responsable de la pesca y la acuicultura.
4. En algunos países y cadenas de valor se pierde hasta un 50% de las frutas y hortalizas durante el transporte, mientras que la media mundial se reduce a un 10%.
Fuente: Base de datos sobre pérdida y desperdicio de alimentos
La base de datos sobre pérdida y desperdicio de alimentos (PDA) es el mayor compendio de información en línea -obtenida de la bibliografía científica y FAOSTAT- sobre esta cuestión. La base de datos permite a los usuarios filtrar la información sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos por año, país, producto básico, etapa de la cadena de valor y actividad. Acotar las estimaciones mundiales de pérdida y desperdicio de alimentos a nivel de producto básico, país y etapa de la cadena de valor permite ampliar nuestros conocimientos sobre el problema de manera significativa, y brinda oportunidades para intervenir, lo que supone un paso importante para el indicador 12.3.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas en las cadenas de producción y suministro, incluidas las posteriores a la cosecha. Disponer de datos más completos y precisos permitirá a la FAO y a las demás partes interesadas orientar mejor la asistencia técnica a los países para poder alcanzar esta meta.
5. En 2013, la carne suponía casi un 20% de la dieta de un adulto en Rosario, Argentina.
Fuente: Herramienta global FAO/OMS para la divulgación de datos sobre el consumo individual de alimentos
Para saber qué comen o beben personas de diferentes edades y sexo en países de todo el mundo, puedes consultar la herramienta global FAO/OMS para la divulgación de datos sobre el consumo individual de alimentos. Esta plataforma ofrece información sobre el consumo de alimentos a nivel individual en las diferentes regiones del mundo. Los datos, recopilados a través de grandes encuestas nacionales y otras en pequeña escala, son indicadores importantes del consumo de alimentos, la nutrición y la inocuidad alimentaria. Esta herramienta tiene como objetivo ayudar a los encargados de formular las políticas, a los planificadores de programas, al personal de las ONG y otras partes interesadas a adoptar decisiones informadas en materia de nutrición, agricultura e inocuidad de los alimentos a nivel nacional, regional y mundial.