:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/A3JKJLQQRNDFVCC6N75Q3V2IBY.jpg)
Gonzalo Roca, secretario del Instituto, definió el encuentro como “celestial” y presentó a Namuncurá: “Es sobrino tataranieto de Ceferino, tataranieto de Juan y chozno de Juan Kafulcurá, el león de las pampas”. El título de la charla (“Otro encuentro para la historia”) hace referencia al primer gran encuentro que definió el país, el que mantuvieron Julio Argentino Roca y Juan Namuncurá, “que fue bautizado en el Palacio de San José, en Entre Ríos, en tiempos de la Confederación”.
“Juan, hijo de padre aimara y de madre araucana, es un referente social, cultural y político. Es director del Instituto Cultural Indígena, entre otras responsabilidades, y es también músico, compositor y docente universitario”, agregó Roca antes de darle la palabra a Namuncurá para hablar sobre la identidad mapuche.
“Mapuche, en lengua nativa, es un gentilicio. No determina raza. La comunidad mapuche agrupa a muchos pueblos originarios y cada uno tiene sus características propias. Nos meten en una bolsa de supermercado con el rótulo ‘mapuche’”, dijo Juan. “Han polarizado los pueblos originarios con la personalidad jurídica. Nos parece atroz porque nos distorsiona. Una cuenta pendiente en la Argentina es ubicar quién es quién”, completó.