El Gobierno decretó siete días de duelo por la muerte del papa Francisco

El Gobierno decretó siete días de duelo por la muerte del papa Francisco

El Gobierno de Milei anunció la medida tras el fallecimiento de Francisco. Si bien los protocolos simbólicos no implican feriados, sí invitan al recogimiento y la reflexión.
DUELO NACIONAL. La bandera argentina ondeará a media asta durante siete días por la muerte del Papa Francisco. / ARCHIVO LA GACETA

Buenos Aires, lunes 21 abril (PR/25) — La muerte del papa Francisco provocó una profunda conmoción en todo el mundo. En la Argentina, el Gobierno de Javier Milei decretó siete días de duelo nacional. La medida fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni en las redes sociales y, luego, se oficializó mediante un comunicado de la Oficina del Presidente.

Pese a los cuestionamientos y diferencias ideológicas que mantuvo con el jefe de la Iglesia, Milei lo reivindicó en las redes sociales. “Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente como un hombre de fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, expresó en su cuenta de X.

El presidente Javier Milei tiene previsto viajar en las próximas horas al Vaticano para participar del funeral del papa Francisco, primer pontífice argentino, fallecido este lunes a los 88 años. Según confirmaron fuentes oficiales, el mandatario encabezará la delegación argentina que asistirá a la ceremonia fúnebre en Roma, donde se espera la presencia de líderes y jefes de Estado de todo el mundo.

Aunque la fecha del viaje aún no fue oficializada, se estima que se realizará el miércoles 24 de abril, día en que tendrá lugar el último adiós al Sumo Pontífice en la Santa Sede.

Pese a su intención de estar presente en el funeral, el Presidente no asistió esta mañana a la misa que celebró el arzobispo Jorge García Cuerva en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires. Tampoco participaron sus ministros, con la única excepción de Claudio Avruj, titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, cuya oficina se encuentra cerca de la Catedral.

Como parte del duelo institucional, el Gobierno suspendió todas las actividades previstas en la agenda presidencial. Entre ellas, la participación de Milei y el vocero presidencial, Manuel Adorni, en el programa de streaming La Misa, conducido por Daniel Parisini, más conocido por su usuario en X “El Gordo Dan“. También se canceló el Congreso Libertario Bonaerense, que se iba a realizar el 22 de abril en la ciudad de La Plata, y donde el mandatario tenía previsto cerrar la jornada con un discurso.

Durante la conferencia de prensa celebrada en la sede del Arzobispado, el arzobispo García Cuerva informó que varios funcionarios del Poder Ejecutivo se comunicaron para expresar sus condolencias, aunque aclaró que Milei no lo hizo de manera personal.

El Papa Francisco y Javier Milei.

El Presidente optó por manifestar su pesar a través de sus redes sociales. “Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz”, publicó.

Y agregó: “A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí“. En el cierre del mensaje, expresó: “Como presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia. QEPD”.

El Gobierno nacional decretó siete días de duelo, durante los cuales las banderas permanecerán izadas a media asta y se suspenderán los actos oficiales en todo el país. Además del funeral, durante su estadía en Italia, Milei tiene previsto participar de reuniones protocolares con autoridades locales.

Francisco y Milei, una relación marcada por tensiones y reconciliaciones

La despedida del pontífice se da en un contexto particular para el vínculo entre Javier Milei y el papa Francisco. Durante su etapa como diputado, el actual mandatario mantuvo una postura abiertamente hostil hacia el jefe de la Iglesia Católica. En febrero de 2022, escribió en la red social X: “Tu modelo es pobreza. @Pontifex_es siempre parado del lado del mal. Si a alguien le da un ataque de caridad y sale con una pistola a robar para financiarlo, ¿lo bendecís?”. En distintas oportunidades, también lo calificó como “populista” y lo acusó de ser “el representante del maligno en la Tierra”.

Sin embargo, tras ser electo presidente, la relación se reconfiguró. El Papa lo felicitó por su triunfo en una comunicación telefónica y ambos mantuvieron un primer encuentro formal el 12 de febrero de 2024 en el Vaticano. La reunión duró más de una hora, con un primer tramo a solas y una segunda parte con la participación de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.

Después de ese acercamiento, el Presidente reconoció públicamente que se vio obligado a revisar algunas de sus posiciones más radicalizadas. Ahora, será él quien lo represente como jefe de Estado argentino en su despedida definitiva.

¿Qué implica el duelo nacional y cómo se manifiesta?

El duelo nacional es una medida simbólica que honra a figuras, o conmemora eventos de alto impacto social, histórico o político. En este caso, el fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa argentino y latinoamericano, se trata de un hito que el Estado decidió acompañar institucionalmente.

Durante estos siete días, todos los edificios públicos deberán izar la bandera argentina a media asta. También se suspenden actos protocolares y oficiales en señal de recogimiento y respeto. No implica feriados ni asuetos laborales obligatorios, aunque algunas instituciones pueden decidir adherirse con actividades propias de conmemoración.

El luto nacional es una forma de invitar a la sociedad a la memoria colectiva. En este sentido, suele adoptarse también el uso de la cinta negra en medios de comunicación, sitios oficiales y perfiles institucionales en las redes.

En ocasiones anteriores, como en la muerte de Hebe de Bonafini, el Gobierno decretó tres días de duelo. La duración de siete días dispuesta para el caso del papa Francisco refleja la excepcionalidad del hecho, no sólo por su relevancia global, sino por tratarse de un ciudadano nacido en el país, que mantuvo un lazo íntimo con el pueblo argentino, pese a que nunca volvió al país tras ser ungido como pastor de la Iglesia en 2013.

El Papa Francisco, aunque muchas veces criticado desde algunos sectores políticos y sociales, supo construir una figura que trascendió credos y fronteras. Su fallecimiento no solo deja un vacío en la Iglesia, sino también en la memoria de sus compatriotas que lo vieron crecer en las calles de Flores y llegar hasta El Vaticano.

Primicias Rurales

Fuente: La Gaceta/Perfil

 

El Vaticano confirmó que el papa Francisco murió tras sufrir un derrame cerebral. Su testamento

El Vaticano confirmó que el papa Francisco murió tras sufrir un derrame cerebral. Su testamento

Se conocieron las causas del fallecimiento del papa Francisco. (Foto: Reuters/Vatican Media).

Ciudad del Vaticano, lunes 21 abril (PR/25) — El Vaticano reveló que el papa Francisco murió a causa de un derrame cerebral durante la madrugada de este lunes en su residencia de la Casa Santa Marta. La noticia fue informada a través de un comunicado.

El informe oficial, firmado por el titular de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli, certificó que Jorge Bergoglio falleció a las 7.35 horas (02.35 de la Argentina)

Según el reporte, Francisco sufrió una apoplejía cerebral-ictus cerebral, entró en coma y el cuadro derivó en “un colapso cardiovascular irreversible”.

El certificado destacó que el papa estaba aquejado por un “episodio previo de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía multimicrobiana bilateral, bronquiectasias múltiples e hipertensión arterial, diabetes tipo II”.

La determinación de la muerte se realizó mediante registro electrocardioanatómico, concluyó el informe oficial.

La salud del papa Francisco

Jorge Mario Bergoglio, de 88 años, había sido internado en varias ocasiones durante el último año por problemas respiratorios y de movilidad, aunque su entorno aseguraba que se encontraba “estable” en los últimos días.

En su última internación estuvo hospitalizado durante 38 días en el centro de salud Gemelli de Roma por una doble neumonía.

El papa murió este lunes tras 12 años de papado. (Foto: Olga MALTSEVA / AFP)
El papa murió este lunes tras 12 años de papado. (Foto: Olga MALTSEVA / AFP)

Pese a que aún se encontraba en etapa de recuperación, ayer se hizo presente durante la bendición de Pascua en silla de ruedas sin cánulas nasales para el oxígeno, ante miles de fieles que fueron a la plaza de San Pedro por el Domingo de Resurrección.

El santo padre había sido internado el 14 de febrero por una bronquitis y, desde su hospitalización, su cuadro clínico fue calificado como “complejo” y requirió varios cambios de terapia farmacológica. Los médicos explicaron que, unos días después de haber ingresado, surgió una neumonía bilateral.

Luego de varios días de mejoría, una fuente del Vaticano confirmó aAFP durante el viernes 28 de febrero que Francisco había salido del estado “crítico”. Sin embargo, unas horas después, se anunció que el papa había sufrido “una crisis aislada de broncoespasmo”. Por esto, desde la Santa Sede se reportó “un empeoramiento repentino de la afección respiratoria”. Al igual que en otros avances sobre la salud del sumo pontífice, se indicó que el pronóstico era “reservado”, y el 23 de marzo había recibido el alta.

Una tumba sencilla y una lápida con su nombre: las instrucciones que dejó Francisco para su funeral

 

La foto del papa Francisco se exhibió en la Catedral, antes de la misa de la mañana en Buenos Aires. (Foto: Natacha Pisarenko)
La foto del papa Francisco se exhibió en la Catedral, antes de la misa de la mañana en Buenos Aires. (Foto: Natacha Pisarenko)

Según el documento al que accedió TN, Francisco pidió que sus restos, después del velatorio, descansen en la Basílica Santa María Maggiore. “Santuario mariano al que he acudido en oración al inicio y al final de cada Viaje Apostólico para confiar confiadamente mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle sus dóciles y maternales cuidados”, escribió el fallecido pontífice.

En cuanto al sepulcro, remarcó que quiere que sea “en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Francisco”.

“Sintiendo que se acerca el ocaso de mi vida terrena y con viva esperanza en la vida eterna, deseo expresar mi voluntad testamentaria sólo en cuanto al lugar de mi sepultura”, comenzó el testamento que salió a la luz horas después de su muerte.

“Mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal los he confiado siempre a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima. Por tanto, pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la Resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor. Deseo que mi último viaje terrenal termine en este antiquísimo santuario”, agregó.

El papa Francisco dejó un testamento para indicar cómo y dónde quería ser velado. (Foto: Olga MALTSEVA / AFP)
El papa Francisco dejó un testamento para indicar cómo y dónde quería ser velado. (Foto: Olga MALTSEVA / AFP)

Respecto a la ubicación del cajón, especificó que sea preparado en el nicho situado en el pasillo entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de dicha Basílica Papal.

“Los gastos para la preparación de mi sepultura serán cubiertos por la suma bienhechora que he dispuesto, que se transferirá a la Basílica Papal de Santa María la Mayor y de la que he dado las oportunas instrucciones apropiadas al Arzobispo Rolandas Makrickas, Comisario Extraordinario del Capítulo de Liberia”, cierra.

El papa Francisco dio una última entrevista antes de morir este lunes. Lo hizo a la salida de la cárcel de Regina, en Roma, durante el Jueves Santo.

El contacto con la prensa fue breve, debido a su complejo estado de salud, pero le permitió hacer gala de su característico humor y dejar un mensaje claro para los detenidos.

Video Placeholder

 

El papa Francisco dio una última entrevista antes de morir en una cárcel de Regina, en Roma. (Foto: EFE).

Ante la consulta de los periodistas italianos sobre cómo se sentía luego de estar internado durante más de un mes, Jorge Bergoglio respondió con su habitual ironía: “Me siento sentado”.

Luego, hizo una breve reflexión sobre la cárcel de Regina a la que había visitado unos minutos antes. “Cada vez que visito este lugar me pregunto, ¿por qué ellos y no yo?”. En esa misma línea, el sumo pontífice ratificó una declaración suya del 26 de diciembre del año pasado, cuando dijo que una cárcel podía convertirse en una basílica.

Frente a la pregunta sobre qué significaban para él estas Pascuas luego de su extensa internación por la neumonía bilateral, el papa respondió: “Las vivo como puedo”.

Compartimos el texto íntegro del testamento del Papa Francisco en español, publicado este lunes por la oficina de prensa del Vaticano:

Miserando atque Eligendo

En el nombre de la Santísima Trinidad. Amén.

Al sentir que se acerca el ocaso de mi vida terrenal, y con firme esperanza en la vida eterna, deseo establecer mis últimas voluntades únicamente en lo que respecta al lugar de mi sepultura.

A lo largo de mi vida, y durante mi ministerio como sacerdote y obispo, siempre me he encomendado a la Madre de Nuestro Señor, la Santísima Virgen María. Por esta razón, pido que mis restos mortales descansen —esperando el día de la Resurrección— en la Basílica Papal de Santa María la Mayor.

Deseo que mi último viaje terrenal termine precisamente en este antiguo santuario mariano, donde siempre me detenía a rezar al principio y al final de cada Viaje Apostólico, confiando con seguridad mis intenciones a la Madre Inmaculada, y darle gracias por su dócil y maternal cuidado.

La tumba debe estar en el suelo; simple, sin ornamentación particular, llevando solamente la inscripción: Franciscus.

El costo de preparar la sepultura será cubierto por una suma proporcionada por un benefactor, que he dispuesto sea transferida a la Basílica Papal de Santa María la Mayor. He dado las instrucciones necesarias sobre esto al Cardenal Rolandas Makrickas, Comisionado Extraordinario de la Basílica Liberiana.

Que el Señor conceda una recompensa adecuada a todos aquellos que me han amado y que continúan rezando por mí. El sufrimiento que marcó la parte final de mi vida, lo ofrezco al Señor, por la paz en el mundo y por la fraternidad entre los pueblos.

Santa Marta, 29 de junio de 2022

FRANCISCO

 

Primicias Rurales

Fuente: TN

 

 

El Papa Francisco falleció a los 88 años, poniendo fin a un pontificado marcado por la misericordia y las reformas

El Papa Francisco falleció a los 88 años, poniendo fin a un pontificado marcado por la misericordia y las reformas

Ciudad del Vaticano, lunes 21 de abril (PR/25) .-  El Papa Francisco falleció el 21 de abril, Lunes de la Octava de Pascua a las 7:35 hora de Roma, según confirmó la Oficina de Prensa de la Santa Sede. El pontífice de 88 años, que lideró la Iglesia Católica durante 12 años, murió en Santa Marta, su residencia en el Vaticano.

El camarlengo, Cardenal Joseph Farrell, junto al secretario de Estado, el Cardenal Pietro Parolin, Mons. Edgar Peña Parra, sustituto de la Secretaría de Estado de la Santa Sede y Mons. Diego Ravelli, maestro de las Ceremonias litúrgicas Pontificias, anunció con dolor la muerte del Papa Francisco con estas palabras:

“Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, ha vuelto a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia.

Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados.

Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno y Trino”.

El Vaticano aún no ha anunciado los detalles sobre los funerales del primer Papa latinoamericano de la historia. En los próximos días se convocará un cónclave para elegir a su sucesor.

La sorpresiva elección del Cardenal Bergoglio el 13 de marzo de 2013, a los 76 años, marcó varios hitos históricos: fue el primer Papa jesuita, el primero de las Américas y el primero en elegir el nombre de Francisco, inspirado en la devoción de San Francisco de Asís por la pobreza, la paz y el amor por la creación.

Su pontificado de casi 13 años se caracterizó por un enfoque en la misericordia, el cuidado de la creación y la atención a lo que él llamaba las “periferias” tanto de la Iglesia como de la sociedad. Realizó 47 viajes apostólicos fuera de Italia, aunque nunca visitó su Argentina natal.

Francisco canonizó a 942 santos —más que cualquier otro Papa en la historia— incluyendo a sus predecesores Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II. Publicó cuatro encíclicas y siete exhortaciones apostólicas, promulgando 75 documentos motu proprio.

Durante su pontificado remodeló significativamente el Colegio Cardenalicio a través de 10 consistorios, creando 163 nuevos cardenales. Sus nombramientos reflejaron su visión de una Iglesia global, elevando a prelados de las periferias y creando cardenales en lugares que nunca antes habían tenido uno, como Mongolia y Sudán del Sur.

Los desafíos de salud marcaron los últimos años de su vida. Se sometió a cirugías en julio de 2021 y en junio de 2023. En noviembre de 2023 sufrió una inflamación pulmonar y en febrero de 2025 fue hospitalizado en el Hospital Gemelli de Roma por bronquitis e infección respiratoria.

Su papado enfrentó desafíos sin precedentes, incluyendo la pandemia global de COVID-19, durante la cual ofreció momentos históricos de oración por la humanidad, como la notable bendición extraordinaria Urbi et Orbi ante una Plaza de San Pedro vacía en marzo de 2020. También llamó repetidamente a la paz en medio de conflictos en Ucrania y Tierra Santa.

Francisco convocó cuatro sínodos, incluyendo el Sínodo sobre la Sinodalidad, cuya segunda sesión concluyó en octubre de 2024. Implementó reformas importantes de la Curia Romana y tomó varias medidas para abordar la crisis de abusos en la Iglesia, incluyendo el motu proprio Vos Estis Lux Mundi de 2019.

Tras el funeral del Papa y los tradicionales nueve días de luto, cardenales de todo el mundo se reunirán en Roma para las congregaciones generales y el subsiguiente cónclave para elegir a su sucesor.

Fuente: aciprensa 

Primicias Rurales

Mons. García Cuerva, sobre Francisco: ‘Deja una Iglesia que dialoga con la diversidad’

Mons. García Cuerva, sobre Francisco: ‘Deja una Iglesia que dialoga con la diversidad’

Buenos Aires, lunes 21 de abril (PR/25) .- El arzobispo de Buenos Aires brindó una conferencia de prensa en la sede de la curia porteña. “Fue un Papa cercano, humano, que iluminó con el Evangelio las realidades más complejas”, aseguró.

A raíz del fallecimiento del Papa Francisco, el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, brindó una conferencia de prensa en uno de los salones de la curia metropolitana, acompañado de los obispos auxiliares, monseñor Alejandro Giorgi, monseñor Iván Dornelles, monseñor Pedro Cannavó y monseñor Alejandro Pardo.

Monseñor García Cuerva destacó el magisterio, la enseñanza y el testimonio del Papa en la Iglesia. “Él fue un Papa cercano, humano, que iluminó con el Evangelio las realidades más complejas que le tocó vivir. Iluminó con el Evangelio la realidad de los migrantes, la realidad del tema ecológico”, aseguró.

 

 

“Nos dejó una Iglesia en diálogo con el mundo, que dialoga con la diversidad, que puede encontrarse con todo, una Iglesia austera, una Iglesia pobre para los pobres. También este hermoso mensaje a los jóvenes de que sueñen, vivan con pasión y entusiasmo”, completó.

El arzobispo porteño destacó “lo que le decía a los jóvenes en la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa, con una Iglesia para ‘todos, todos, todos’. El desafío nuestro hacia adelante es seguir siendo esa Iglesia que tanto el Papa soñó y dio la vida por ello”.

Por otra parte, monseñor García Cuerva explicó que en todas las parroquias de Buenos Aires se celebrará la misa en horario, mientras que la catedral porteña permanecerá abierta durante todo el día, “teniendo en cuenta que fue la sede del cardenal Jorge Bergoglio”.

Asimismo, recordó que habrá una Eucaristía hoy y mañana a las 12.30 y 17.30 en este templo.

Finalmente, señaló que hoy lunes a las 19 presidirá la misa en la basílica San José de Flores (avenida Rivadavia 6950), que “fue un lugar importante en el camino espiritual de Francisco, porque se crio en ese barrio y porque en esa Iglesia sintió el llamado vocacional”.

Primicias Rurales

Fuente: AICA

Los santos y beatos argentinos impulsados por el Papa Francisco

Los santos y beatos argentinos impulsados por el Papa Francisco

El Santo Padre canonizó a tres argentinos y a una mujer nacida en Bolivia que vivió y murió en Buenos Aires. El listado de todos los beatos y siervos de Dios que están camino a los altares
Buenos Aires, lunes 21 de abril (PR/25) .- Desde el inicio de su pontificado en 2013, el Papa Francisco tuvo un fuerte compromiso con la promoción de argentinos en los procesos de canonización y beatificación dentro de la Iglesia Católica. En estos años, impulsó la causa de candidatos de santos, beatos y venerables del país, reconociendo a hombres y mujeres que dejaron un legado con una fuerte influencia en la historia y espiritualidad del país. Francisco pone en valor la figura de los laicos también dentro de estos procesos.

A continuación, un repaso por los santos y beatos argentinos que han sido elevados a los altares gracias a la intervención del papa Francisco, así como los venerables y siervos de Dios que se encuentran en proceso de reconocimiento.

Santos argentinos canonizados por Francisco

El cura Brochero, una personalidadEl cura Brochero, una personalidad de antología que trascendió las fronteras de su Córdoba natal.

San Artémides Zatti

Canonizado el 9 de octubre de 2022, este salesiano nacido en Italia y radicado en la Patagonia argentina dedicó su vida a la atención de enfermos en hospitales y comunidades desfavorecidas. Su obra en Viedma, Río Negro, lo convirtió en un referente de la salud y la caridad cristiana.

Santa María Antonia de Paz y Figueroa (“Mama Antula”)

Fue canonizada el 11 de febrero de 2024. Nacida en Santiago del Estero en 1730, fue una laica que continuó con la obra de los jesuitas tras su expulsión de América en 1767, organizando ejercicios espirituales y promoviendo la fe en tiempos difíciles para la Iglesia. Su beatificación y canonización fueron impulsadas por el propio Francisco, quien cuando era arzobispo de Buenos Aires ordenó la reactivación de su causa. Es reconocida mundialmente como la Primera Santa Argentina.

Santa Nazaria Ignacia March Mesa

Vivió gran parte de su vida en Bolivia y murió en Buenos Aires. Fue canonizada el 14 de octubre de 2018. Fundadora de la congregación Misioneras Cruzadas de la Iglesia, dedicó su vida a los más pobres y marginados, con un fuerte compromiso con la educación y el trabajo social.

Mama Antula fue canonizada elMama Antula fue canonizada el 11 de febrero de 2024. Nacida en Santiago del Estero en 1730, fue una laica que continuó con la obra de los jesuitas tras su expulsión de América en 1767 (Gustavo Gavotti)

Beatos argentinos proclamados por Francisco

El Papa también ha beatificado a numerosos argentinos, reconociendo su testimonio de fe y martirio. Entre ellos se destacan:

Gregorio Martos Muñoz

Beatificado el 25 de marzo de 2017, este sacerdote nacido en Chilecito, La Rioja, fue martirizado durante la Guerra Civil Española. Su reconocimiento como beato resalta el sacrificio de los clérigos perseguidos por su fe en ese conflicto.

Catalina de María Rodríguez

Fundadora de la Congregación de Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, fue beatificada en 2017. Su labor fue clave en la promoción de la vida religiosa femenina en Argentina. Fue amiga cercana del santo Cura Brochero.

Los Mártires de La Rioja

Fueron beatificados el 27 de abril de 2019. Se trata de cuatro figuras clave de la Iglesia argentina asesinadas por la dictadura militar en 1976: Enrique Angelelli (obispo de La Rioja); Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville (sacerdotes franciscanos, el segundo de nacionalidad francesa); Wenceslao Pedernera (laico y padre de familia).

El asesinato de estos mártires fue un símbolo del compromiso de la Iglesia con los pobres y perseguidos en tiempos de represión.

Beatificado el 4 de septiembreBeatificado el 4 de septiembre de 2021, Mamerto Esquiú fue un ferviente defensor de la Constitución de 1853

Mamerto Esquiú

Beatificado el 4 de septiembre de 2021, este fraile y obispo de Córdoba fue un ferviente defensor de la Constitución de 1853 y un promotor de la unión nacional en Argentina. También fue político, periodista y docente.

Pedro Ortiz de Zárate y Giovani Antonio Solinas (Mártires del Zenta)

Fueron beatificados el 2 de julio de 2022. Estos sacerdotes, junto a un grupo de indígenas conversos, fueron asesinados en 1683 en la región del Zenta (actual Salta) por tribus locales que resistieron a la evangelización.

Desde el inicio de su pontificado en 2013, el Papa Francisco ha tenido un fuerte compromiso con la promoción de argentinos en los procesos de canonización y beatificación dentro de la Iglesia Católica. En estos años, ha impulsado la causa de candidatos de santos, beatos y venerables del país, reconociendo a hombres y mujeres que dejaron un legado con una fuerte influencia en la historia y espiritualidad del país. Francisco pone en valor la figura de los laicos también dentro de estos procesos.

Eduardo Pironio

Beatificado el 16 de diciembre de 2023, fue obispo y luego cardenal. Se destacó por su compromiso con los pobres y su labor en la Curia Romana, siendo uno de los cofundadores de la Jornada Mundial de la Juventud. Fue un gran amigo de Pablo VI y Juan Pablo II.

Venerables argentinos reconocidos por Francisco

Además de santos y beatos, el papa Francisco ha declarado venerables a varios argentinos, un paso previo a la beatificación. Entre ellos se destacan:

Enrique Shaw

Empresario laico y padre de nueve hijos, Shaw luchó por los derechos de los trabajadores con los que estuvo codo a codo en la famosa cristalerías Rigolleau. Fundó la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). Buscaba insertar en la empresa los valores cristianos. El primer milagro atribuido a su intercesión fue recientemente aprobado por la comisión médica, lo que lo acerca cada vez más a convertirse en beato.

Enrique Shaw fundó la AsociaciónEnrique Shaw fundó la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE)

Siervos de Dios en camino a los altares

El Papa también ha autorizado el inicio del proceso de beatificación para 18 Siervos de Dios argentinos, entre los que se destacan.

Clarita Segura: adolescente laica fallecida en 1995. El Negro Manuel: esclavo africano que custodió la imagen de la Virgen de Luján en el siglo XVII.

Padre Mario Pantaleo: sacerdote conocido por su don de sanación.

Jorge Gottau, primer obispo de Añatuya: fundó la colecta nacional Más por Menos. Murió en 1994, después de una tarea que abarcaba la educación, la salud, en la diócesis más pobre de Argentina.

El compromiso de Francisco con la santidad en Argentina

Desde su tiempo como arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio se preocupó por reactivar y ordenar las causas de beatificación y canonización en Argentina. Un caso emblemático es el de Mama Antula, cuyo proceso fue impulsado personalmente por él tratándose de la primera causa de Canonización de la Argentina.

El Papa Francisco demostró, con sus decisiones, su intención de destacar a argentinos que encarnaron el Evangelio a través del servicio, la justicia y la entrega total a los demás. Con su impulso, la Iglesia en Argentina ha visto un crecimiento notable en el reconocimiento de sus santos y beatos, reflejando la riqueza espiritual y social de su pueblo.

La lista de vidas ejemplares de argentinos es larga y seguramente en los próximos años se sumarán nuevos nombres a los candidatos a los altares.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae

Sellaron la habitación del papa Francisco en el Vaticano tras el rito de constatación de su muerte

Sellaron la habitación del papa Francisco en el Vaticano tras el rito de constatación de su muerte

El camarlengo Kevin Farrell presidió el protocolo litúrgico en Santa Marta y se espera que mañana se defina la fecha del funeral

Ciudad del Vaticano, lunes 21 abril (PR/25) — El Vaticano selló este lunes los apartamentos del papa Francisco en la Casa Santa Marta y en el Palacio Apostólico, tras realizarse el rito oficial de constatación de su fallecimiento. El pontífice argentino murió ayer a los 88 años y, según dispuso el protocolo, su cuerpo fue depositado en un féretro en la capilla de la Domus vaticana.

Según supo Noticias Argentinas, el rito tuvo lugar a las 20 (hora de Roma) y fue presidido por el cardenal Kevin Farrell, camarlengo de la Santa Iglesia Romana, máxima autoridad interina durante la “sede vacante”. La ceremonia duró menos de una hora y fue presenciada por familiares y autoridades vaticanas, que se despidieron en forma privada.

Ambas residencias, la oficial del Palacio Apostólico y la privada en Santa Marta, fueron precintadas conforme al protocolo canónico. La capilla de Santa Marta albergó también el acto litúrgico, en el que se leyó la certificación de defunción y se realizó el depósito del cuerpo.

La primera congregación general de cardenales tendrá lugar este martes por la mañana, donde podría definirse la fecha del funeral, que según el derecho canónico debe celebrarse entre el cuarto y sexto día tras la muerte del pontífice.

La Santa Sede se prepara así para iniciar formalmente el proceso sucesorio que culminará con el cónclave en la Capilla Sixtina.

El papa Francisco murió como consecuencia de un colapso cardiovascular y apoplejía cerebral, según informó la Oficina de Prensa del Vaticano.

El Sumo Pontífice falleció a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.

De acuerdo al informe médico difundido por el sitio Vatican News, Francisco sufrió un “colapso cardiovascular irreversible” y un “derrame cerebral”.

Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico realizado por el profesor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano.

En este sentido, la Oficina de Prensa de la Santa Sede indicó que el ex arzobispo de Buenos Aires presentaba antecedentes de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II.

Jorge Bergoglio estuvo internado desde el 14 de noviembre (37 días) en el Hospital Policlínico Gemelli de Roma por una insuficiencia respiratoria, una neumonía bilateral y una bronquitis, al tiempo que fue sometido a ventilación mecánica no invasiva.

A lo largo de su estadía en el nosocomio, el Sumo Pontífice permaneció en estado crítico, pero luego se recuperó de manera paulatina hasta que el 23 de marzo recibió el alta y fue trasladado al Vaticano.

Ese día salió en silla de ruedas y de manera sorpresiva al balcón del centro de salud, donde agradeció las oraciones a los fieles.

Sin embargo, esa no fue la única vez que corrió riesgo su vida. En 2021, el religioso fue intervenido quirúrgicamente por un problema en el colon, mientras que en 2023 recibió asistencia médica por una infección respiratoria.

Más tarde, en ese mismo año, se le realizó una nueva por operación como consecuencia de una hernia en el abdomen.

¿Qué sucede con los restos del Papa Francisco tras su muerte?

Se depositan flores en memoria del Papa FranciscoSe depositan flores en memoria del Papa Francisco en la Plaza de San Pedro del Vaticano, el lunes 21 de abril de 2025. | Crédito: Kristina Millare/CNA

Algunas de estas prácticas han caído en desuso —como golpear al papa tres veces con un martillo para confirmar su fallecimiento— o han sido eliminadas a lo largo del tiempo mediante diversas reformas papales.

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:

Recientemente, el Papa Francisco introdujo varios cambios en el proceso funerario, recogidos en la segunda edición del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis de 1998, el libro litúrgico que regula los ritos fúnebres de los pontífices. Según el maestro de ceremonias papales, Mons. Diego Ravelli, la nueva edición, publicada en 2024, fue solicitada por Francisco con el objetivo de “simplificar y adaptar algunos ritos para que la celebración de las exequias del obispo de Roma exprese mejor la fe de la Iglesia en Cristo resucitado, pastor eterno”.

El Ordo Exsequiarum divide el proceso en tres etapas, conocidas como “estaciones”.

Primera estación

Tras el fallecimiento del papa, el director de los servicios de salud del Vaticano —actualmente el doctor Andrea Arcangeli— examina el cuerpo y expide el certificado de defunción. Además, se encarga de preservar el cadáver adecuadamente para que pueda ser expuesto al público “con el mayor decoro y respeto”.

A continuación, los restos del pontífice son vestidos con la sotana blanca y trasladados a la capilla privada papal —en este caso, la capilla de Santa Marta— para el “rito de constatación de la muerte y deposición en el ataúd”, presidido por el Camarlengo, actualmente el Cardenal Kevin Farrell.

Luego de las oraciones, el cuerpo del papa, revestido con ornamentos litúrgicos rojos, la mitra y el palio, es colocado directamente en un ataúd sencillo de madera con un revestimiento de zinc, suprimiendo el uso del catafalco (la estructura elevada donde solían exponerse los papas). La vela pascual se coloca cerca y se enciende para la siguiente parte del rito, que incluye la aspersión con agua bendita. El féretro queda en un lugar adecuado dentro del Vaticano para la visita y oración de allegados, hasta que se traslade para la exposición pública.

Segunda estación

En la segunda etapa, el ataúd es trasladado en procesión solemne a la Basílica de San Pedro, donde se coloca cerca del altar mayor, el Altar de la Confesión, junto a la vela pascual, para que los fieles puedan acercarse, rezar y despedirse del pontífice.

En la víspera del funeral, o en otro momento previo, el ataúd se cierra en un rito especial. Antes de sellarlo, se coloca un velo de seda blanca sobre el rostro del papa, junto a una bolsa con monedas acuñadas durante su pontificado y una copia del “rogito”, un documento que resume su vida y obra. El ataúd interior de zinc se sella primero, seguido del ataúd exterior de madera.

El funeral, conocido como “Missa poenitentialis”, se celebra en la Plaza de San Pedro y marca el inicio de los “novendiales”, los nueve días consecutivos de luto por el papa.

Tercera estación

Finalmente, el ataúd cubierto con el paño fúnebre es llevado al lugar de sepultura. Tradicionalmente, los papas son enterrados en la cripta de la Basílica de San Pedro, una costumbre que se mantiene desde hace más de un siglo. Sin embargo, Francisco ha dispuesto que sus restos sean sepultados en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, debido a su profunda devoción mariana. La última vez que un papa fue enterrado fuera del Vaticano fue en 1903, cuando León XIII fue sepultado en San Juan de Letrán. Siete papas a lo largo de la historia han sido enterrados en Santa María la Mayor, el último en 1669.

Un funeral que rompe la tradición

Con estas modificaciones, Francisco ha roto con varias tradiciones vaticanas. Eliminó el uso de los tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), optando por un único féretro sencillo. También dispuso que la constatación de la muerte se realice en la capilla y no en la habitación papal, y que el cuerpo sea expuesto directamente en la basílica, sin catafalco. Además, abrió la posibilidad de que futuros papas puedan ser enterrados fuera del Vaticano, según sus deseos personales.

Estas reformas buscan, según el propio Francisco, que el funeral papal refleje el carácter de un pastor y discípulo de Cristo, y no el de un personaje poderoso del mundo.

Traducido y adaptado por ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.

 

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas/ACI Prensa