El Papa Francisco expresa su profundo dolor en llamada telefónica al Presidente de Ucrania

El Papa Francisco expresa su profundo dolor en llamada telefónica al Presidente de Ucrania

Por Hannah Brockhaus.
Redacción ACI Prensa
Imagen referencial / Papa Francisco. Crédito: Vatican Media.

Buenos Aires, 27 de febrero (PR/22).-  El Papa Francisco expresó su profundo dolor por la situación que vive Ucrania en una llamada telefónica realizada este sábado 26 de febrero al presidente de ese país, Volodymyr Zelenskyy.

Así lo informó la Embajada de Ucrania ante la Santa Sede, a través de sus redes sociales.

En su cuenta de Twitter, la embajada ucraniana señaló que “hoy el Papa Francisco tuvo una conversación telefónica con el presidente Volodymyr Zelenskyy”.

“El Santo Padre expresó su más profundo dolor por los trágicos acontecimientos que se están produciendo en nuestro país”, añadió.

El propio Zelenskyy agradeció a través de su cuenta en Twitter al Papa Francisco “por rezar por la paz en Ucrania y un cese al fuego”.

“El pueblo ucraniano siente el apoyo espiritual de Su Santidad”, dijo.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede confirmó que hubo una llamada entre el Papa Francisco y Zelenskyy.

Zelenskyy se encuentra en la capital de Ucrania, Kiev, tras rechazar el ofrecimiento de ser evacuado por Estados Unidos. De acuerdo a un agente de inteligencia estadounidense, el Presidente de Ucrania dijo: “La lucha está aquí; necesito municiones, no un paseo”.

Este sábado 26 de febrero ha sido el tercer día de combate en Ucrania, luego de que Rusia comenzara la invasión al país en las primeras horas del 24 de febrero.

El número de muertes entre militares y civiles sigue aumentando. Grupos de ucranianos están huyendo de la parte este del país hacia el oeste o hacia la vecina Polonia.

Las personas en las ciudades de Kiev y Lviv se han visto obligadas a buscar seguridad en refugios o estaciones de metro.

La lucha en las calles se desató este sábado, mientras tropas rusas avanzaban hacia la capital ucraniana.

Según informó la agencia Associated Press, en un video grabado en el centro de Kiev el 26 de febrero, Zelenskyy dijo que “no vamos a bajar las armas. Protegeremos al país. Nuestra arma es nuestra verdad, y nuestra verdad es que es nuestra tierra, nuestro país, nuestros hijos. Y defenderemos todo eso”.

Primicias Rurales

Ucrania acepta dialogar con Rusia en la frontera con Bielorrusia

Ucrania acepta dialogar con Rusia en la frontera con Bielorrusia

Imágenes de destrucción en Kiev.

Las comitivas mantendrán un encuentro cerca del río Prípiat, luego de garantías de que no habría ataques durante esas gestiones. Putin puso en alerta las «fueras de disuasión», que incluyen armas nucleares.

Zelenski informó que esta decisión se negoció con el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, alíado del presidente ruso, Vladímir Putin, con quien mantuvo este domingo una conversación telefónica en la que acordaron que el encuentro se lleve a cabo «sin condiciones previas».

En contrapartida, Lukashenko se comprometió a que «todos los aviones, helicópteros y misiles (de Rusia) estacionados en territorio bielorruso permanezcan en tierra durante el viaje, las conversaciones y el regreso de la delegación ucraniana», dijo Zelenski en su canal de Telegram.

Este mismo domingo, Rusia envió una delegación a Bielorrusia para negociar con Ucrania un acuerdo de cese de hostilidades. Sin embargo, el propio Zelenski ya había remarcado la noche anterior su negativa a acudir a este tipo de encuentros si estos se celebraban en suelo bielorruso, nación a la que acusa de participar activamente en la invasión rusa.

Putin había acusado a Ucrania de «no aprovechar la oportunidad» de las conversaciones.

«La delegación rusa está en la ciudad bielorrusa de Gomel y está dispuesta a negociar con los representantes de Kiev; éstos, demostrando incoherencia, no han aprovechado hasta ahora esta oportunidad» declaró durante una conversación telefónica con el primer ministro israelí Naftali Bennett.

El anuncio de un diálogo para poner fin a los combates llegó después de que Putin informara que ponía en alerta las «fuerzas de disuasión» del ejército ruso.

«Ordeno al ministro de Defensa y al jefe del Estado Mayor que pongan las fuerzas de disuasión del ejército ruso en alerta especial de combate», dijo en una reunión televisada con sus jefes militares.

Rusia posee el segundo arsenal de armas nucleares del mundo y un enorme arsenal de misiles balísticos que constituyen la columna vertebral de las fuerzas de disuasión del país.

«Ven que los países occidentales no sólo son hostiles a nuestro país en el ámbito económico, me refiero a las sanciones ilegítimas», añadió, en un discurso televisado.

«Altos funcionarios de los principales países de la OTAN también permiten declaraciones agresivas contra Rusia», dijo.

Primicias Rurales

Fuente: ámbito

Argentina trabaja en un plan de evacuación conjunto con países de la región para rescatar  latinoamericanos en Ucrania

Argentina trabaja en un plan de evacuación conjunto con países de la región para rescatar latinoamericanos en Ucrania

Buenos Aires, 26 febrero (NA) — El Gobierno trabaja junto a otros países de la región en un plan de evacuación conjunto para poder rescatar a los latinoamericanos que se encuentran en Ucrania y deseen abandonar el país europeo debido a la invasión rusa.
La Cancillería informó que se comunicó con los argentinos que se encuentran en territorio ucraniano para comentarles que «luego de una reunión técnica con funcionarios de cancillerías latinoamericanas, se acordó trabajar de manera conjunta en la asistencia de los respectivos nacionales a través de un mecanismo de cooperación consular».
«El Ministerio de Relaciones Exteriores está trabajando con las cancillerías de Chile, Brasil, Perú, Uruguay, Paraguay, México, Colombia, Bolivia y Ecuador, articulando acciones e intercambiando información de utilidad, a fin de poder prestar, en las circunstancias actuales, la asistencia consular que resulte necesaria», añadió el Palacio San Martín.
De todos modos, la cartera conducida por Santiago Cafiero aclaró que «recién se avanzará en la implementación de un plan de evacuación cuando puedan garantizarse las condiciones de seguridad sobre el terreno a través de corredores seguros».
Ante ello, la Embajada argentina en Kiev, una de las cuatro sedes diplomáticas latinoamericanas en Ucrania, reiteró a los argentinos en aquel país europeo la importancia de saber en dónde se encuentran, por lo que volvió a solicitarles que mantengan abierto el canal de comunicación tanto con la Embajada, a través de los canales habituales, como con la casilla habilitada por la Cancillería a tal efecto ( argentinosenucrania@mrecic.gov.ar ).
Al momento de la invasión rusa, había 103 argentinos en Ucrania: 83 residiendo de manera estable y 20 en tránsito.
Por su parte, el secretario de Comunicación de la cancillería brasileña, Leonardo Gorgulho, indicó que «con el espacio aéreo ucraniano cerrado, se contempla una posible evacuación por vía terrestre» y tal vez hacia Polonia, pero todo dependerá de cómo evolucione el conflicto bélico.
Si bien se advierten largas colas de vehículos se acumulan en los diversos pasos fronterizos del lado ucraniano, Polonia está preparada para la acogida de los refugiados y en los últimos días montó Centros de Acogida para brindar a los migrantes comida bebida, lugar de descanso, la posibilidad de alojamiento y asesoramiento sobre las condiciones migratorias vigentes.
Además, el Gobierno polaco flexibilizó los requisitos de ingreso a su territorio para no complicar la huida de quienes escapan de la guerra en Ucrania.
Por su parte, las autoridades rumanas proveerán comida, alojamiento y atención médica durante las primeras 24/48 horas a los asilados, mientras que Hungría dispuso brindar asilo a todas aquellas personas que abandonen Ucrania por el conflicto armado, sean de nacionalidad ucraniano o de terceros que se encuentren residiendo legalmente en Ucrania.

Primicias Rurales

Fuente: NA

Las lluvias ayudaron pero aún seis focos de incendio siguen activos en Corrientes

Las lluvias ayudaron pero aún seis focos de incendio siguen activos en Corrientes

Las lluvias ayudaron pero aún seis focos de incendio siguen activos en Corrientes.Las lluvias ayudaron pero aún seis focos de incendio siguen activos en Corrientes.NA.

Corrientes, 26 febrero (PR/22) — A pesar de que las lluvias ayudaron al denodado combate contra las llamasCorrientes todavía registra seis focos de incendio activos, mientras el fuego sigue consumiendo territorio y eleva el número de hectáreas arrasadas a casi un millón.

De acuerdo al último reporte del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), actualmente hay 15 focos ígneos en la provincia litoraleña, pero sólo uno -en el departamento de Lavalle- está controlado. En tanto, se encuentran activos los incendios en Alvear II, Virasoro, Corrientes, Curuzú Cuatiá I, Santo Tomé e Ituzaingó II, así como están contenidos los de Curuzú Cuatiá II, Alvear I, Caa Catí, Concepción, San Miguel, Ituzaingó I, Loreto y Carlos Pellegrini.

En los últimos días, una serie de lluvias permitió aplacar la ferocidad de las llamas y ayudaron a los bomberos y brigadistas a demorar el avance del fuego. Según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), entre el lunes y el miércoles volverían a registrarse chaparrones y tormentas aisladas en la región.

El festejo de los bomberos por la llegada de las lluvias

En lo que respecta al daño ocasionado por los incendios, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) indicó que hasta el pasado 21 de febrero se habían quemado 934.238 hectáreas en Corrientes, lo que representa un 11% del territorio de la provincia litoraleña.

Los esteros y los pastizales fueron los ecosistemas más afectados por las llamas. Debido a la histórica sequía en la región, el fuego se vio alimentado por la vegetación seca y por eso se produjo un avance extremadamente rápido de los incendios.

Una vez que se logren extinguir todos los focos, la gobernación local hará una evaluación de las pérdidas que ya se anticipan millonarias. El impacto en el sector productivo y en la ecología será muy profundo.

 

 Los brigadistas que combaten los incendios en Corrientes celebraron la llegada de la lluvia

La localidad correntina de Santo Tomé fue escenario de una emotiva celebración por parte de decenas de bomberos de diversas partes del país que participan en la provincia del combate al fuego por los incendios rurales.

Una serie de imágenes de video captadas por los asistentes a un comando de operaciones de brigadistas de distintas provincias se viralizaron este jueves con el festejo bajo la lluvia de los hombres y mujeres que combaten las llamas.

Toda la provincia de Corrientes fue alcanzada por precipitaciones de variada intensidad, que contribuyeron a la lucha contra el fuego que afecta principalmente al norte del distrito, región en la que se encuentra la localidad de Santo Tomé.

Se trata de un punto trascendente de la cuenca forestal de Corrientes, que constituye junto con la localidad de Gobernador Virasoro un importante polo de la industria maderera, en la línea de la costa del río Uruguay.

El pronóstico de lluvia, que era anunciada con alertas del Servicio Meteorológico, se cumplió hacia la tarde y encontró a los brigadistas en una banquina de la ruta nacional 14, que circunda ese sector.

Allí, decenas de bomberos coordinados por la Subsecretaría de Emergencias de la Provincia de Buenos Aires comenzaron a agruparse a los saltos y en unísono con un canto de celebración.

Primicias Rurales

Fuente: NA

Caritas Internacional “profundamente preocupada” por invasión rusa a Ucrania

Caritas Internacional “profundamente preocupada” por invasión rusa a Ucrania

POR BLANCA RUIZ | ACI Prensa
Buenos Aires, 26 febrero (PR/22) — Cáritas Internationalis difundió una declaración sobre la crisis de Ucrania e instó a garantizar la protección y el acceso a la ayuda humanitaria.

Tetiana Stawnychy, presidenta de Cáritas Ucrania, aseguró que los sucesos que comenzaron el pasado jueves 24 de febrero a primera hora “conducirán inevitablemente a una catástrofe humanitaria colosal. Es imposible creer que en pleno siglo XXI en el centro de Europa la gente tenga que despertarse a las 5 de la mañana por las explosiones y el sonido de las sirenas antiaéreas”.

En ese sentido, desde Cáritas internationalis aseguraron estar “profundamente preocupados por el impacto de esta intervención en la población local, que ya vive en condiciones críticas ocho años después del inicio de la crisis que mató a 14.000 personas y desplazó a otros 1,5 millones”.

En un comunicado, aseguraron que la Confederación Cáritas está lanzando “un llamamiento de emergencia para apoyar el trabajo de Cáritas Ucrania” a través de un programa que “tiene como objetivo apoyar a las personas afectadas por el conflicto con alimentos, agua potable, alojamiento seguro y kits de higiene, así como garantizar un transporte seguro para que las personas vulnerables puedan reunirse con sus seres queridos y acceder a zonas seguras”.

“Necesitamos vuestro apoyo para tener la oportunidad de responder a la crisis humanitaria y ayudar a las personas afectadas por la guerra”, aseguró Stawnychy.

Un trabajo que Cáritas realiza desde finales del verano de 2021, particularmente en el este de Ucrania, donde anticiparon una respuesta humanitaria ante la posible escalada del conflicto.

Por eso, Cáritas capacitó al personal y los voluntarios para aumentar su capacidad de satisfacer las necesidades de las comunidades locales y fortalecer su red. También pusieron a punto centros temporales para acoger y garantizar la asistencia a los desplazados internos, cuyo número muy probablemente aumentará considerablemente con el inicio de esta reciente intervención militar.

Las cifras de las necesidades de emergencia ya eran dramáticas: “Antes del ataque, ya había 2,9 millones de habitantes locales a ambos lados de la línea de contacto que necesitaban asistencia humanitaria. Hoy, ese número está aumentando exponencialmente”, agrega Stawnychy.

Según destacan en el comunicado, Caritas Ucrania cuenta con el apoyo de 36 organizaciones de la Confederación Caritas para ayudar a la población necesitada.

“No podemos ignorar las trágicas implicaciones humanitarias de esta guerra”, señaló el secretario general de Caritas Internationalis, Aloysius John y subrayó que “es deber de la comunidad internacional proteger al pueblo ucraniano y garantizar su acceso a asistencia vital”.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa

El Papa llevó a la embajada rusa su preocupación por la guerra en Ucrania

El Papa llevó a la embajada rusa su preocupación por la guerra en Ucrania

CIUDAD DEL VATICANO (AICA), 25 febrero (PR/22) — El director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, informó que el papa Francisco visitó este 25 de febrero, la sede de la embajada de la Federación Rusa ante la Santa Sede ubicada en Via della Conciliazione, de Roma.

Durante su visita, que duró más de media hora -explicó Matteo Bruni-, el Papa quiso expresar su preocupación por la guerra en Ucrania ante la evolución de hechos, tras los primeros ataques militares perpetrados por Rusia en territorio ucraniano que comenzaron durante la noche de ayer, 24 de febrero.

El Santo Padre sigue de cerca toda la actualidad de la delicada situación en el país del Este, donde ya se cuentan varios muertos y heridos.

Llamamiento del Papa en su Audiencia General
El propio pontífice expresó su «gran dolor de corazón» por el empeoramiento de la situación en el país el pasado miércoles 23 de febrero, al final de su audiencia general celebrada en el Aula Pablo VI del Vaticano, cuando todavía no había estallado la violencia.

En esa ocasión, el Papa lanzó un llamamiento «a quienes tienen responsabilidades políticas para que hagan un serio examen de conciencia ante Dios, que es el Dios de la paz y no de la guerra».

«Pido a todas las partes implicadas que se abstengan de toda acción que provoque aún más sufrimiento a las poblaciones, desestabilizando la convivencia entre las naciones y desacreditando el derecho internacional», dijo Francisco.

Jornada de oración por la paz
Igualmente, el Papa invitó a creyentes y no creyentes a que se unan a una oración colectiva por la paz el próximo 2 de marzo, Miércoles de Ceniza:

«Jesús nos ha enseñado que a la insensatez diabólica de la violencia se responde con las armas de Dios, con la oración y el ayuno. Invito a todos a hacer del próximo 2 de marzo, Miércoles de Ceniza, una Jornada de ayuno por la paz. Animo de forma especial a los creyentes para que en ese día se dediquen intensamente a la oración y al ayuno», concluyó Francisco, invocando a la Virgen María, la Reina de la paz, para que «preserve al mundo de la locura de la guerra».+

Primicias Rurales

Fuente: AICA