Mar 19, 2020 | Actualidad
Buenos Aires, 19 marzo (PR/20) — El presidente Alberto Fernández anunció esta noche que a partir de mañana y hasta el próximo 31 de marzo se dispondrá una medida de “aislamiento social preventivo y obligatorio”, para que la población se quede en su casa e intentar cortar la cadena de contagio por el coronavirus.
Así lo anunció el jefe de Estado tras una reunión clave con los gobernadores de todas las provincias en la Quinta de Olivos.
“Dictamos un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). A partir de la medianoche de mañana y hasta las 24:00 del 31 de marzo dictamos un aislamiento social, preventivo y obligatorio”, precisó Fernández en conferencia de prensa.
“Hemos tomado el toro por las astas”, dijo Fernández, al hacer pública la medida, tras enumerar las medidas que se habían adoptado en los últimos días.
“Sin embargo (pese a todas las medidas), seguimos teniendo gente que no entiende”, expresó el jefe de Estado.
“Podrán salir para seguir haciendo su vida habitual, van a poder ir a almacenes, supermercados, las farmacias, pero a partir de las 0:00 la Prefectura, la Gendarmería, la Policía Federal y las policías provinciales estarán controlando quién circula por las calles, y serán sometidos la sanciones que establezca el Código Penal”, enfatizó Fernández.
Así lo hizo al anunciar el aislamiento obligatorio por el coronavirus en una conferencia en la Quinta de Olivos, tras una extensa reunión con gobernadores de todas las provincias.
Primicias Rurales
Fuente: NA
Mar 19, 2020 | Actualidad
Buenos Aires, 19 marzo (PR/20) — La Federación de Acopiadores difundió hoy recomendaciones para garantizar el funcionamiento y la logística de la cosecha de granos gruesos argentina 2019-2020 ante el avance de la pandemia del coronavirus.
“La cadena agroindustrial nacional se encuentra en uno de los momentos clave del año como es la cosecha de granos gruesos. Mantener su normal funcionamiento de punta a punta resulta vital para el país, ya que es el primer eslabón necesario para la producción de alimentos”, sostuvo la Federación.
Mientras que la Federación de Acopiadores que nuclea a un grupo de empresas que “brindan un servicio fundamental para el comercio y la logística de los granos”, consideró que “es posible garantizar el funcionamiento si todos actuamos con responsabilidad”.
Los acopiadores recordaron algunas de las medidas que se deben
adoptar para resguardar la salud y evitar la circulación del virus Covid-19.
Entre éstas recomendaron “coordinar ingresos y egresos de camiones para evitar congestiones y minimizar los tiempos de descarga y espera”.
“La espera del camionero debe realizarse dentro del camión hasta tener indicaciones. La comunicación entre el personal del acopio y el camionero debe mantenerse al aire libre y respetando la distancia de 1,5 metros”, resaltaron.
También sugirieron “no compartir cabinas” de los transportes, ni “mates, elementos como cubiertos, teléfonos celulares, radio llamados o cualquier otro elemento”.
Otra de la acción a la que llamaron fue la de “realizar higiene constante de manos con alcohol en gel o jabón, y de las superficies con lavandina. Garantizar la disponibilidad de estos elementos dentro de las instalaciones de cada empresa”.
“Todo trabajador mayor de 60 años o personal de riesgo debe cumplir la licencia correspondiente. Potenciar el trabajo remoto, disminuyendo al máximo el número de personas requeridas en cada planta”, dijeron.
También plantearon “recurrir a las herramientas digitales para las transacciones comerciales, consultas o trámites administrativos” y “si algunas de las personas siente algunos de los síntomas difundidos debe realizar las consultas correspondientes a las autoridades médicas de su localidad”.
Primicias Rurales
Fuente: Federación de Acopiadores
Mar 19, 2020 | Actualidad
Buenos Aires, 19 marzo (PR/20) — La Conferencia Episcopal Argentina sostuvo hoy en un mensaje que acompaña “a todo el pueblo argentino que ante esta Pandemia ha sido llamado al cuidado y a la responsabilidad”.
Este es el comunicado:
Cuidarnos a nosotros mismos de un modo responsable es la mejor manera de cuidar a los demás.
Creemos que la responsabilidad y el cuidado se oponen al miedo y al pánico.
El miedo nos lleva a ocuparnos solo de nosotros mismos y a tener actitudes antisociales sin pensar en los demás.
El cuidado y la responsabilidad para con los hermanos y hermanas nos llevan al amor, a la solidaridad y al servicio.
Nos parece clave vivir esta crisis como una oportunidad para crecer como personas y como sociedad.
El Papa emérito Benedicto XVI nos llamaba a una nueva “imaginación de la caridad”, la caridad y el servicio al prójimo son creativos.
El distanciamiento social como medio de prevención puede estar acompañado de una gran cercanía espiritual de modo que aunque físicamente asilados, nadie se sienta solo.
El uso de las redes sociales puede ayudarnos aportando nuestra creatividad para comunicarnos y sostenernos en la esperanza, generando nuevos modos de ayuda mutua y de compañía.
Otro modo de crecimiento surge de nuestra capacidad de mirar la situación de tantos hermanos que están lejos de ciertos niveles de vida en la Argentina. En los más de 4.400 barrios carenciados del país viven varios millones de personas. A estas personas no les va a resultar muy fácil quedarse en sus casas ya que necesitan salir para ganar el pan para sus familias día por día.
Nos veremos obligados en este tiempo a cambiar estilos de vida y hábitos de consumo. Tal vez viviendo con mayor austeridad podamos redescubrir nuevos modos de vínculos entre nosotros, más simples y sencillos y nos permita reflexionar sobre cosas en las que habitualmente no pensamos.
Los cristianos viviremos una Cuaresma muy especial apoyados en la gran fuerza de la oración pidiendo por los enfermos y sus familiares.
Queremos agradecer especialmente a quienes están sirviendo a los enfermos y a los más pobres: al personal sanitario, médicas y médicos, enfermeras y enfermeros, voluntarios de la pastoral de la salud presentes en esta hora compleja y apremiante, a todos llegue nuestro aliento y la seguridad de nuestra oración.
Encomendamos particularmente a nuestros sacerdotes que iluminarán este momento con la fuerza de la Palabra de Dios y buscaran caminos para una mayor cercanía pastoral.
Miremos a María, Nuestra Madre de Luján que permanece al pie de la Cruz y pongamos bajo su mirada a todo nuestro pueblo que en esta crisis pondrá a prueba su fibra más íntima, que el Señor lo bendiga para que pueda vivir en estos tiempos una autentica fraternidad evangélica.
Primicias Rurales
Fuente: Conferencia Episcopal Argentina
Mar 19, 2020 | Actualidad
Buenos Aires, 19 marzo (PR/20) — Las cámaras que representan a las grandes empresas exportadoras de granos y oleaginosas cuestionaron hoy con dureza la decisión de la municipalidad de Timbúes, en el sur santafesino, de cerrar todos los puertos hasta el 2 de abril.
“La decisión de las autoridades comunales de Timbúes del cierre de todos las terminales portuarias agroexportadoras es lamentable”, dijeron en un comunicado la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro Exportador de Cereales (CEC).
Las cámaras indicaron que en esos puertos están las grandes plantas como Renova (la más grande del mundo), Cofco, Dreyfus y el complejo Terminal 6.
“Es increíble e inédito. Las medidas preventivas están vigentes desde el inicio de la crisis sanitaria y se actúa con muchísima responsabilidad para proteger la salud de los trabajadores y prestadores de servicios”, dijeron las cámaras.
El cierre de los puertos fue decidido por el jefe comunal local de Timbúes, Amaro González, y la medida entrará en vigor mañana en el caso de los camiones que van a los puertos y se extenderá hasta el 2 del mes próximo.
“Quedan suspendidas en el ámbito del distrito de Timbúes todas las actividades comerciales e industriales, lo que significa también en la zona de puertos cerealeros”, informó la comuna en su cuenta de Twitter.
Ciara y CEC pidieron al municipio que revea la medida por el impacto económico que tendrá la paralización total de los puertos.
“Todos los protocolos sanitarios están activos y en pleno funcionamiento. No se deben hacer usos políticos de la grave situación sanitaria. El transporte y la exportación de granos y subproductos es una actividad esencial del país. Si alguien la detiene sin justificaciones reales, esto causará un daño a los trabajadores y al país”, señalaron las cámaras.
Primicias Rurales
Fuente: NA
Mar 19, 2020 | Actualidad
Buenos Aires, 19 marzo (PR/20) — Las subastas públicas de vacunos quedaron suspendidas a partir de hoy jueves en el Mercado de Liniers hasta nuevo aviso y se practica la tradicional modalidad de ventas “al oído”, es decir particulares.
El directorio del mercado aseguró que los consignatarios que no cumplan con esta disposición serán multados.
Hoy ingresaron dos camiones con sólo 85 animales que fueron vendidos telefónicamente y los precios estuvieron acordes a la calidad de lo encerrado y respetaron la tónica de la rueda previa, mientras que para mañana viernes se espera un ingreso importante de animales.
El anuncio fue formulado en la víspera tras una reunión de directorio por el presidente del Mercado, Oscar Subarroca.
Las tradiciones subastas públicas quedaron suspendidas y a partir de hoy las firmas consignatarias deberán ajustarse a efectuar ventas particulares “al oído”, una modalidad que convive desde los orígenes del establecimiento.
“Recibimos una comunicación del SENASA pidiendo que se deje de lado para evitar el contacto habitual de los compradores sobre las pasarelas del mercado”, dijo Subarroca.
El directivo consideró que el 99 por ciento de las casas de venta estuvo totalmente de acuerdo con esta postura que había sido una sugerencia del directorio del Mercado de Liniers S.A.
Se aplicarán suspensiones de hasta 15 días a los que trasgredan esta decisión ya que “el objetivo es que Liniers siga operando porque es fundamental para el abastecimiento de buena parte de la ciudad y del conurbano, en momentos donde hay que garantizar la provisión de alimentos”, agregó Subarroca.
Por lo tanto, mientras siga la pandemia, las ventas particulares van a ser el denominador común de los negocios.
Primicias Rurales
Fuente: NA. Delsector.com
Mar 19, 2020 | Actualidad
Mendoza, 19 marzo (PR/20) — Los diputados mendocinos Luis Petri y Alfredo Cornejo solicitaron hoy al gobierno nacional que exceptúe de cualquier medida restrictiva a la circulación o actividad a las vinculadas con la vitivinicultura hasta tanto haya concluido el periodo de cosecha 2020.
Petri y Cornejo expresaron el pedido en una carta enviada al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, horas antes de que el Gobierno determine una cuarentena general y obligatoria.
Ante el flagelo del Coronavirus que tiene en vilo al mundo entero, el Gobierno viene disponiendo una batería de medidas destinadas a proteger a a la población del impacto genera la enfermedad desde el punto de vista de la salud.
Eso fue reconocido por los diputados, pero ambos advirtieron “que sin dudas” esa situación “graves consecuencias particularmente en los sectores de servicios y productivos del país que es necesario contemplar”.
“A la Pandemia del Coronavirus la vamos a combatir todos juntos, por ello, venimos apoyando todas y cada una de las medidas que ha implementado el Gobierno para prevenir su propagación”, dice la carta enviada a Basterra.
Y señala que en las últimas horas y ante el aumento de casos, ha circulado con fuerza la idea de establecer la cuarentena total en territorio argentino.
“Ante esto, sin lugar a dudas vamos a acompañar la decisión que se tome, no sin antes advertir la necesidad de exceptuar las actividades industriales y agrícolas que por su estacionalidad y particularidades, no pueden ser diferidas es en el tiempo, como es el caso de la vitivinicultura, presente en 18 provincias argentinas y pilar fundamental de las economías de Mendoza y San Juan”, dice la carta.
Y señala que esta actividad se encuentra en su periodo de cosecha y elaboración, el que se extenderá por aproximadamente un mes.
“De verse afectada la misma, las pérdidas serán inconmensurables e irrecuperables, suponiendo un tiro de gracia a todo el sector y a las economías de las provincias productoras.
Por ello, solicitamos al Gobierno Nacional exceptúe de cualquier medida restrictiva a la circulación y/o actividad a las vinculadas con la vitivinicultura hasta tanto haya concluido el periodo de cosecha 2020”, dice el texto.
Primicias Rurales
Fuente: NA