Mar 19, 2020 | Actualidad
Mendoza, 19 marzo (PR/20) — Los diputados mendocinos Luis Petri y Alfredo Cornejo solicitaron hoy al gobierno nacional que exceptúe de cualquier medida restrictiva a la circulación o actividad a las vinculadas con la vitivinicultura hasta tanto haya concluido el periodo de cosecha 2020.
Petri y Cornejo expresaron el pedido en una carta enviada al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, horas antes de que el Gobierno determine una cuarentena general y obligatoria.
Ante el flagelo del Coronavirus que tiene en vilo al mundo entero, el Gobierno viene disponiendo una batería de medidas destinadas a proteger a a la población del impacto genera la enfermedad desde el punto de vista de la salud.
Eso fue reconocido por los diputados, pero ambos advirtieron “que sin dudas” esa situación “graves consecuencias particularmente en los sectores de servicios y productivos del país que es necesario contemplar”.
“A la Pandemia del Coronavirus la vamos a combatir todos juntos, por ello, venimos apoyando todas y cada una de las medidas que ha implementado el Gobierno para prevenir su propagación”, dice la carta enviada a Basterra.
Y señala que en las últimas horas y ante el aumento de casos, ha circulado con fuerza la idea de establecer la cuarentena total en territorio argentino.
“Ante esto, sin lugar a dudas vamos a acompañar la decisión que se tome, no sin antes advertir la necesidad de exceptuar las actividades industriales y agrícolas que por su estacionalidad y particularidades, no pueden ser diferidas es en el tiempo, como es el caso de la vitivinicultura, presente en 18 provincias argentinas y pilar fundamental de las economías de Mendoza y San Juan”, dice la carta.
Y señala que esta actividad se encuentra en su periodo de cosecha y elaboración, el que se extenderá por aproximadamente un mes.
“De verse afectada la misma, las pérdidas serán inconmensurables e irrecuperables, suponiendo un tiro de gracia a todo el sector y a las economías de las provincias productoras.
Por ello, solicitamos al Gobierno Nacional exceptúe de cualquier medida restrictiva a la circulación y/o actividad a las vinculadas con la vitivinicultura hasta tanto haya concluido el periodo de cosecha 2020”, dice el texto.
Primicias Rurales
Fuente: NA
Mar 19, 2020 | Actualidad
Buenos Aires, 19 marzo (PR/20) — La Cámara de Bioetanol de Maíz (Biomaíz) anunció este lunes que productores de Córdoba, San Luis y Santa Fe donarán 150.000 litros del producto a los respectivos gobiernos provinciales para la fabricación de alcohol en gel, a fin de prevenir el coronavirus.
Los productores que integran la entidad empresaria aportarán así un insumo básico para la producción alcohol en gel, ya que con el maíz se produce etanol, del cual tras algunas destilaciones se obtiene alcohol.
“Nadie está ajeno a lo que está sucediendo en la Argentina y en el mundo, y queremos poner nuestro granito de arena para que no haya faltantes en la provisión de este producto básico que sirve para la protección de todos y cada uno de los argentinos”, sostuvo el director ejecutivo de la entidad, Patrick Adam.
“Es una cuestión de responsabilidad social empresaria que va mucho más allá del difícil momento que está atravesando nuestro sector”, agregó Adam.
Según detalló en un comunicado, la actividad “vive momentos complicados por un persistente congelamiento del precio del bioetanol”.
Primicias Rurales
Fuente: Telam
Mar 18, 2020 | Actualidad
Buenos Aires, 18 marzo (PR/20) — El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), Oscar Ojea, dio hoy una “misa por los enfermos” en el marco de la pandemia de coronavirus, y afirmó que pese a las medidas de prevención como el aislamiento, hay personas a las que “no les va a ser muy fácil estar en sus casas, ya que necesitan salir para ganar el pan para sus familias día por día”.
“El relevamiento de los barrios populares dio más de 4.400 barrios carenciados en el país, en estos barrios viven millones de personas. A estas personas no les va a ser muy fácil estar en sus casas ya que necesitan salir para ganar el pan para sus familias día por día”, sostuvo el obispo de San Isidro.
Ojea remarcó que “desde la fe tenemos que pedirle de todo corazón por nuestros enfermos y para que el Señor ponga rápidamente fin a este serio peligro”.
“Hemos querido acercarnos a ustedes a través de la celebración de la Eucaristía junto con nuestros obispos auxiliares, monseñor Martín Fassi, monseñor Guillermo Caride, celebrando esta misa para que el Señor termine con la Pandemia”, sostuvo al inicio de su mensaje.
En otro pasaje, el obispo reflexionó: “El miedo nos lleva a ocuparnos solo de nosotros mismos, a no pensar en los demás, a tener actitudes antisociales, el cuidado y la responsabilidad que parten del respeto y la delicadeza para con el hermano nos lleva a la solidaridad, al amor y al servicio. La clave es ver esta crisis como una oportunidad.
En ese marco, Ojea recordó luego que en barrios humildes de Capital Federal “según los datos del Ministerio de Salud, hay 666 casos de dengue por falta de cloacas y a causa de las aguas servidas” y que “no aparecen tanto en los diarios porque estamos pendientes del coronavirus pero es muy importante tenerlos en cuenta para ensanchar nuestra mirada y para crecer en nuestra capacidad de servicio”.
“El Papa Francisco en la encíclica Laudato Si nos propone el paradigma del cuidado frente al paradigma tecnocrático. Allí se muestra con claridad que del maltrato al planeta y a los pobres solo se sale cambiando estilos de vida y hábitos de consumo. La conversión debe ser muy honda y llegar a tocar hábitos culturales muy arraigados”, prosiguió.
Y agregó: “Necesariamente estos días nos van a llevar a una mayor austeridad y a un mayor cuidado en nuestras costumbres diarias, por otra parte como habrá menos emisiones de gas en el planeta respiraremos un aire más puro y esto tal vez nos animara a provocar cambios”.
Por último, Ojea pidió”por todas aquellas personas que están al servicio de los demás, los médicos, las enfermeras, los agentes sanitarios, todos aquellos que entregan su vida al servicio de nuestros hermanos”.
Primicias Rurales
Fuente: NA
Mar 18, 2020 | Actualidad
Buenos Aires, 18 marzo (PR/20) — A partir del 1º de abril de 2019, el RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) aumentará el monto máximo de la prestación por desempleo a 11.000 pesos.
De esta manera, según lo resolvió el Cuerpo Directivo del organismo, el incremento representó un 47,5% interanual, desde abril de 2019 hasta abril 2020.
“La prestación por desempleo es un derecho de todos los trabajadores que se encuentren inscriptos en el RENATRE. Tenemos el firme compromiso de acompañar al trabajador que se encuentre atravesando un período delicado como es el desempleo”, afirmó el presidente del RENATRE, Orlando Marino.
En el marco del Convenio sobre la Seguridad Social 102 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que establece normas mínimas aceptadas a nivel mundial para las nueve ramas de la seguridad social, el RENATRE pone todos sus esfuerzos y recursos en pos de alcanzar los estándares internacionales sobre estas problemáticas.
Cabe aclarar que en el año 2019, RENATRE aumentó la prestación por desempleo en enero y en diciembre, fijando sus montos máximos en 7.456 pesos y 8.574 pesos, respectivamente. Esto implicó un aumento porcentual de diciembre del 2019 a abril de 2020 de 28%, y de enero de 2019 a abril 2020 de 47,53%, logrando acompañar la inflación para que todos los trabajadores en situación de desempleo no vean aún más perjudicada su situación.
A través del Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo (SIPRED) el organismo brinda, además de la prestación económica, la cobertura médico-asistencial, servicio de sepelio, el cobro de las asignaciones familiares y capacitaciones.
“Entendemos que es muy difícil la situación de estar sin empleo, por este motivo, buscamos acompañar al trabajador en todo lo que podamos, brindarle contención a él y a su familia. Además cabe aclarar, que todos los trabajadores desempleados que cobran la prestación por desempleo, acceden automáticamente al Programa de Reinserción laboral, en el que se les brinda capacitaciones técnicas a los trabajadores y se los contacta con los empleadores que están buscando personal en su zona”, aseveró el Director del RENATRE, Ramón Ayala.
Por su parte, el Programa de Reinserción Laboral lanzado a fines de 2019, busca la promoción del empleo efectivo de calidad, facilitando el acceso a la información y funcionando como nexo entre el trabajador desempleado que se encuentre cobrando la Prestación por Desempleo y el empleador.
Para acceder a la prestación, el trabajador deberá estar inscripto en el RENATRE, poseer Código Único de Identificación Laboral (CUIL) y encontrarse en situación legal de desempleo. Tendrá que solicitar el beneficio dentro de los noventa días corridos, contados a partir de la finalización de la relación laboral, y no podrá recibir esta prestación si el trabajador percibe beneficios previsionales, prestaciones no contributivas o cualquier otra prestación de carácter asistencial o encontrarse en situación de incapacidad laboral temporaria o permanente.
Para más información sobre las prestaciones por desempleo, se puede acercar a la Delegación o a la Boca de Entrega y Recepción más cercana, ingresar a www.renatre.org.ar y https://portal.renatre.org.ar o llamar al 0-800-777-7366.
Primicias Rurales
Fuente: RENATRE
Mar 18, 2020 | Actualidad
Buenos Aires, 18 marzo (PR/20) — El coronavirus como pandemia todavía no afectó demasiado el nivel de actividad del campo argentino, donde trabajan miles de personas que sí cambiaron sus rutinas para incorporar más prácticas de higiene y prevenir así el contagio del temible Covid-19.
La gente del campo no practica demasiado el aislamiento en época de cosecha, confiaron analistas del sector.
Una encuesta que publicó hoy Infocampo, realizada por Instagram entre productores que siguen el sitio, arrojó que la situación sanitaria todavía no afecta mucho al campo, aunque gran parte de los participantes admitió que debió modificar rutinas.
Los veterinarios, por su parte, contaron que tienen clientes que suspenden visitas a los campos, salvo que sean urgencias.
En tambo, particularmente, no hubo demasiados cambios hasta ahora.
“Hasta el momento no me afecta, pero se complicaría si se suspenden los remates y ferias”, advirtió una ganadera, mientras que una productora agropecuaria de Bell Ville señaló: “En el campo están mi hijo y un empleado. Las medidas que tomaron son desinfectarse con cloro, lavarse las manos muy seguido y tratar de ir lo menos posible al pueblo”.
Mientras que Todo Agro dedicó hoy varias notas a cómo cuidarse del COVID-19 en las tareas del agro y especialmente difundió recomendaciones del ingeniero en producción agropecuaria Juan De Hagen, para mitigar el impacto del virus y prevenir su propagación en el marco de la cosecha gruesa 2019- 2020 que ya comenzó.
De Hagen considera necesario “hablar con los centros de transporte y acopios para estar alineados en no acumular camiones para evitar esperas mayores a dos horas y evitar las rondas de mates”.
“En lo posible hacer circuitos cerrados yendo a acopios y embolsar. Que nos destinen siempre los mismos camiones para hacer la rueda”, sostuvo.
Además, sugirió que se prohíba la entrada a quien tenga cualquier tipo de síntoma gripal y a todos los acompañantes de los trámites propios de la cosecha, y que cada persona que ingresa tenga barbijo disponible.
Una de las acciones que se realiza durante la recolección granaria es la tramitación para obtener la Carta de Porte (CP), documento de traslado de los granos.
“Ambas partes deben lavarse las manos, el establecimiento debe proveer de agua, detergente y papel para secarse y mantener distancia mínima de dos metros mientras espera la CP. Luego de la firma, desinfectar con alcohol la lapicera”, son sugerencias del especialista.
Así como en las oficinas, “mantener ventilado. Desinfectar con frecuencia escritorio, mostrador y picaportes”, recomendó.
Primicias Rurales
Fuente: NA
Coronavirus, cómo prevenirlo en el tambo
La gente que trabaja en el tambo no es inmune al Coronavirus, por lo que es necesario que como empleador implementes una serie de medidas para protegerte y protegerlos.
Conversá con tus empleados acerca del Coronavirus, cómo se disemina y cómo prevenir un posible contagio. Hay suficiente material en medios oficiales que dan seguridad de la validez de las recomendaciones: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19
Imprimí algunas recomendaciones con carteles y dejalos a la vista en tu lugar de trabajo y en la casa de tus empleados.
Proveé guías para ayudar a los empleados a limpiar y a desinfectar sus viviendas. Monitoreá el proceso para asegurarte que esto ocurra. Implementá un calendario semanal y diario de limpieza.
Limpiá y desinfectá tu lugar de trabajo. El lugar de descanso o de comer y el baño de los empleados es un gran lugar para la transmisión del virus. Limpiá y desinfectá cualquier área donde el personal se congregue o ítems que rutinariamente toquen, como picaportes de puertas o teclados de computadoras. Establecé calendarios diarios y semanales de limpieza.
Proveé de productos de limpieza así como de baldes, cepillos, etc. para limpiar en el trabajo y para aquellos que viven en las viviendas dentro del campo.
Revisá tus políticas de licencia por enfermedad. La primera recomendación para gente que está enferma es permanecer en su casa, excepto para recibir cuidados médicos. ¿Provees de licencia por enfermedad paga a tus enfermos? Si no lo hacés, tus empleados se verán financieramente obligados a ir a trabajar aún enfermos.
Comunicales a tus empleados que deberían estar en su casa si están enfermos. Los empleados a veces van a trabajar creyendo que deberán enfrentar sanciones o serán despedidos si no concurren. Asegurate que tus empleados entiendan que su salud y la de sus colegas están primero. Comunicales y elaborá un plan para cubrir a los empleados enfermos.
Prepará tu plan de contingencia. ¿Qué harías si el 50% de tus empleados se enferman y no pueden ir a trabajar? ¿Hay establecimientos vecinos que puedan ser capaces de compartir recursos en una emergencia? ¿Quién gerenciará durante unas semanas si vos o algún otra persona encargada necesitan aislarse o están hospitalizados?
Como mínimo, compartí los lineamientos de abajo con tus empleados y tu familia.
Mientras no haya una vacuna para prevenir el virus, estos simples pasos ayudarán a frenar el contagio de este y otros virus respiratorios:
Limpiá tus manos con frecuencia con jabón y agua durante al menos 20 segundos. Si el jabón y el agua no están disponibles, usá alcohol en gel.
Evitá tocar los ojos, nariz y boca con tus manos sin lavar.
Evitá totalmente el contacto con gente que esté enferma.
Permanecé en tu casa si tenés síntomas.
Cubrite la boca al toser o estornudar con un pañuelo de papel y luego tiralo en el tacho de basura.
Limpiá y desinfectá objetos y superficies que toques con frecuencia.
Adaptado de Richard Stup, Cornell University por Factor Humano – Tambo Argentino ( www.factorhumanoentambo.com )
Fuente: Todo Agro
Mar 18, 2020 | Actualidad
Buenos Aires, 18 marzo (PR/20) — Las provincias de Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Jujuy, Mendoza, Salta, Misiones y Tierra del Fuego decidieron aislarse y cerrar sus fronteras para intentar evitar la propagación del coronavirus.
Desde la 00:00 de este miércoles, el gobierno de Jorge Capitanich decidió el aislamiento domiciliario obligatorio de toda la provincia de Chaco para interrumpir la circulación viral, después de un caso de contagio por un contacto “no estrecho”.
“La provincia amaneció completamente paralizada. No se mueve nadie. Sabemos que esto va a tener una incidencia en la economía, pero lo hacemos para resguardar la vida de los chaqueños y en línea con las recomendaciones de los expertos”, dijo a NA un estrecho colaborador de Capitanich.
Señaló que Chaco está en la etapa de mitigación, por lo que se decidió restringir el acceso y salida de la provincia para cualquier persona, con el cierre total de las nueve fronteras con el resto de las provincias.
La policía está instrumentando un operativo para restringir la circulación de personas en cada localidad de la provincia: a quien esté en la calle se le pedirá que regrese a su casa.
Gloria Zalazar, ministra de Seguridad y Justicia del Chaco, explicó que se procedió al arresto domiciliario de 27 personas que no cumplieron con el aislamiento obligatorio requerido ante la pandemia del coronavirus.
En tanto, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, anunció este miércoles el cierre de la frontera con Chaco, donde se registran 12 casos confirmados, dos con antecedentes de viaje, 9 por contacto directo y uno de una persona que trabaja en el lugar donde se confirmaron casos.
También el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, anunció a través de las redes sociales el cierre de la frontera con Chaco.
“Acabo de ordenar el cierre de nuestra frontera con la provincia del Chaco, medida que tiene como prioridad la prevención en resguardo de los santiagueños. Les pido a todos los que no están realizando una función esencial, se queden en sus casas.
Tomemos conciencia”, escribió Zamora en su cuenta de Twitter.
Después de la confirmación del primer caso de covid-19 en Jujuy, el gobernador de esa provincia, Gerardo Morales, suspendió el trabajo de la administración pública hasta el próximo miércoles y dispuso el cierre de todas las fronteras de la provincia, además de agravar las multas por desobedecer las medidas dispuestas anteriormente por el Comité Operativo de Emergencias.
Este martes, el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, anunció también en su cuenta de Twitter que toda persona que ingrese a la provincia a partir de este miércoles, tiene la obligación de quedar en cuarentena por catorce días.
La medida rige tanto para extranjeros, nacionales argentinos o residentes en la provincia, que llegue a Mendoza por cualquier medio de transporte y por cualquier paso limítrofe.
El blindaje de Mendoza entró en vigencia este miércoles a las cero horas y en principio regirá hasta el próximo miércoles 25 de marzo.
También en Salta y tras darse a conocer el primer caso de coronavirus, el gobernador Gustavo Sáenz ordenó el cierre de los shoppings, escuelas y prohibió la permanencia en lugares públicos en todo el territorio provincial, como así también el ingreso y egreso de la provincia.
Por orden del gobernador Oscar Herrera Ahuad, la Policía de Misiones controlaba este miércoles todos los acceso a la provincia e impedía el ingreso de personas que no sean residente permanentes en esa jurisdicción.
Y por último, el gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella, anunció la profundización de medidas preventivas a fin de evitar y controlar la propagación de coronavirus en esa provincia.
Melella firmó un decreto con el que estableció la suspensión y paralización a partir de este miércoles de todo tipo de actividad industrial, del comercio, del turismo y de la recreación e impide el ingreso al territorio de los no residentes.
Primicias Rurales
Fuente: NA