Un importante sismo en Chile se sintió en varias provincias argentinas

Según los datos preliminares del Inpres, tuvo una Magnitud de 6,2 grados en tierras trasandinas y se produjo a una profundidad de 75,8 km. Mientras que, la Intensidad fue de grado IV en San Juan y de III a IV en Mendoza
 
Un fuerte temblor se produjo en en Chile y repercutió un numerosas provincias argentinas. A primera hora de la mañana San Juan, La Rioja, Catamarca, Jujuy y Salta. Según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica ( Inpres), el sismo se produjo en el Océano Pacífico, al Sur de La Serena, en Chile.
 
En Argentina, el sismo se sintió se sintió en Catamarca, San Juan (2.8º), Mendoza y La Rioja (2.7º), Jujuy (3.4°) y Salta (3.5°). Según los datos preliminares del Inpres, tuvo una Magnitud de 6,2 grados en tierras trasandinas y se produjo a una profundidad de 75,8 km. Mientras que, la Intensidad fue de grado IV en San Juan y de III a IV en Mendoza.
 
En San Juan se sintió con fuerza en la zona de edificios y hoteles, lo que generó alarma entre los vecinos que se preparaban para iniciar la jornada, por lo que muchos de ellos abandonaron las edificaciones.
 
Según la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior chileno (Onemi), el movimiento telúrico se sintió hasta 750 kilómetros de su epicentro, desde la región de Atacama hasta la de Biobío, incluyendo la región cuyana de la Argentina.
 
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) confirmó que "las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile". La misma entidad, precisó que al momento, "no se reportan daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura producto de este temblor".
  
Primicias Rurales
Fuente: LA Nación

El Simposio Internacional :Del sur al mundo en 2030.

 El Congreso Nacional, la Cancillería Argentina, la Secretaría de Comercio de la Nación organizan junto al Departamento de Bioeconomía, Políticas Publicas y Prospectiva de la Facultad de Agronomía de la UBA, el Simposio Internacional Sur al mundo en 2030. Relaciones Internacionales y Bionegocios Sustentables”.


Esta actividad es continuidad de lo realizado en los ultimos años con el objetivo de continuar con las reflexiones estratégicas a largo plazo, a escala global, sin dejar de analizar la actualidad de los agro y bionegocios, así como las estrategias comerciales de Argentina y el MERCOSUR . Serán el 9 y 10 de abril próximos.


 El foco es nuestro país, la región y el mundo al 2030, y las relaciones del MERCOSUR con UE, el Acuerdo del Pacífico y ASEAN, el impacto de la reuniones de la OMC y la previsión para el G20, así como los cambios tecnológicos disruptivos y la Bioeconomía, desde la perspectiva de una América del Sur ¿integrada? ¿bioceánica?, seguramente líder en producción de alimentos, fibras y energía ​


En las últimas ediciones hemos incorporado, y sostendremos, el análisis económico más allá de la oferta y la demanda para permitir tener una mejor comprensión de los complejos procesos que vivimos. Comprenden conceptos de la Geopolítica, impacto de la tasas de interés en países desarrollados, la relación del dólar con otras divisas y el precio del petróleo entre otras.


La estructura del Simposio​ 2018 ​tendrá un esquema similar a los anteriores, dividida en bloques,​ con la presencia activa de las embajadas y expertos internacionales y otros con una mirada abierta al​ mundo de los negocios globales.Juan de Dios Cincunegui. Fernando Vilella.

Primicias Rurales

Gerardo Grosso

El congreso más importante de la aviación agrícola se realizará en agosto, en Córdoba

   Córdoba, 10 abril (PR/18) — El XXVII Congreso Mercosur y Latinoamericano de Aviación Agrícola se llevará a cabo en el Aeropuerto de Villa María, provincia de Córdoba, los días 22,23 y 24 de agosto.
   Se trata del segundo encuentro a nivel mundial sobre la temática y los paneles estarán conformados por renombrados conferencistas y especialistas de todos los aspectos que involucra la actividad aeroagrícola.
   Temas como tecnología, innovación, sustentabilidad, medioambiente y salud serán los ejes que impulsan la realización de un encuentro que, en cada edición, crece en forma exponencial.
   El Congreso contará con la participación de aeroaplicadores de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Estados Unidos y Canadá, lo cual le infiere un importante espacio para estrechar vínculos y fortalecer relaciones con las comunidades productivas a nivel internacional.
   Asimismo, contará con el apoyo de las autoridades municipales, provinciales y estatales, que reconoen a la aviación agrícola como una herramienta indispensable en producción de alimentos y en el crecimiento de la economía nacional.
   Por otro lado, todos los proveedores de insumos y servicios como fábricas de aviones, productores y distribuidores de combustibles, lubricantes, laboratorios, piezas de aeronaves, compañías de seguros y talleres tienen su lugar en el Congreso, desde donde ofrecerán espacios exclusivos para atender a todos los aeroaplicadores.
   Durante dos días, distintos especialistas brindarán conferencias referidas a los temas que más interesan a los aeroaplicadores, para formación y capacitación profesional de altos estándares.
   Como valor agregado, se realizarán talleres anexos, destinados a los diversos actores que participan en las labores diarias de una empresa aeroagrícola: administrativos, apoyos terrestres, colaboradores y pilotos.
   Las empresas del rubro desplegarán sitios exclusivos donde mostrarán sus productos o servicios, brindarán atención de sus clientes y estarán en la búsqueda de nuevos vínculos comerciales.
   Un espacio para la acción, donde los expositores ponen a prueba su maquinaria mostrando la tecnología, capacidad y eficiencia en las labores aeroagrícolas serán las muestras a campo. 
 
Primicias Rurales
NA

El mejoramiento genético abre camino a los cultivos del futuro en el contexto de cambio climático

   Buenos Aires, 9 abril (PR/18) — El mejoramiento genético abre camino a los cultivos del futuro en un contexto de cambio climático y así especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) están inmersos en ese desafío de Argentina.
   Aumento en la frecuencia de olas de calor, sequías y eventos de precipitaciones intensas, que se prevé para los próximos 50 años, pondrá en riesgo la seguridad alimentaria.
   La alta variabilidad e intensidad de los fenómenos climáticos obliga a modificar las estrategias para la producción agrícola.
   En este sentido, urge la necesidad de contar con cultivos resistentes y adaptados a fin de que los efectos del cambio climático tengan el menor impacto posible sobre ellos.
   Para Guillermo Eyhérabide –coordinador del programa nacional Cereales y Oleaginosas del INTA Pergamino, Buenos Aires–, el potencial de adaptación al cambio climático se basa en el mejoramiento genético y en la agronomía.
   "Nuevas tecnologías agronómicas y genéticas podrían focalizar sus esfuerzos en contribuir a la solución de fenómenos menos extremos y, por lo tanto, más frecuentes", sostuvo el técnico.
   En este sentido, destacó el rol de los fitomejoradores que "deben caracterizar los probables desafíos ambientales para las futuras variedades, especialmente, en términos de establecer su impacto potencial por intensidad e incidencia, e identificar cuáles serían los caracteres a seleccionar que permitirían adaptar los cultivos a esos ambientes".
   "Necesitamos cultivos cada vez más eficientes, rendidores, estables y resistentes tanto a plagas y enfermedades, como al estrés hídrico –por exceso o déficit– y a los efectos térmicos", aseguró el experto de Pergamino.
   Es que, de acuerdo con su opinión, "no hay cultivares en el mercado que pueda decirse que son resistentes al calor, ni de INTA, ni de las empresas" .
   Y aseguró: "Hay líneas endocriadas que pueden tolerarlo mejor que otras y, a partir de ellas, mediante mejoramiento será posible lograr tener en el campo cultivares de mejor comportamiento en esas condiciones".
   Para Eyhérabide, el abordaje de la problemática del cambio climático desde el mejoramiento genético debe ser lo "suficientemente abarcativo" a fin de contemplar desde la búsqueda de fuentes "de variabilidad genética para características adaptativas y el premejoramiento hasta el mejoramiento propiamente dicho". 
 
Primicias Rurales
NA

La Argentina en la conducción de Red de Laboratorios del Suelo en Latinoamérica

   Buenos Aires, 9 abril (PR/18) — El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) asumió la vicepresidencia de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos, integrada al sistema de información global que impulsa la Alianza Mundial de Suelos de la FAO, con la participación de 33 países de la región.
   Según datos del organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la región de América Latina y el Caribe alberga al 35 % de los países con mayor riqueza biológica del planeta que, debido a su diversidad climática, topográfica, geológica y de vegetación, reúnen más de 30 tipos de suelos.
   Sólo el 10 % de esta superficie incluye suelos con fertilidad natural que, expuestos a elevadas cargas productivas, garantizan la seguridad alimentaria del mundo al proveer el 50 % de la producción de soja, caña y café y el 25 % de productos cárnicos, entre otros alimentos.
   Vital para la vida en el planeta, este recurso natural es estudiado por cientos de especialistas de todos los países para promover su preservación y su uso productivo sostenible a través de las generaciones.
   En este contexto, la unión para el desarrollo articulado de conocimiento científico se vuelve estratégica y es uno de los objetivos que motivó la creación de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos, compuesta por 33 países y cuya vicepresidencia quedó en manos del INTA en representación de la Argentina.
   "Buscamos analizar qué está pasando con los suelos a escala mundial, pero con datos que sean concordantes y comparables", señaló Daniel Carreira, jefe de Laboratorio del Instituto de Suelos del INTA, elegido para ejercer la vicepresidencia de la red recientemente creada que se integra al sistema de información global de la Alianza Mundial de Suelos de la FAO.
   De acuerdo con el especialista, uno de los primeros desafíos es establecer protocolos de ensayos para análisis de muestras de suelo que puedan ser utilizados, de manera unificada, por los laboratorios de los diferentes países. 
 
Primicias Rurales
NA

La UART anuncia seminario sobre prevención de riesgos en la actividad agropecuaria en Santiago del Estero

   Buenos Aires, 8 abril (PR/18) — El próximo jueves 12 de abril la UART, la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, llevará a cabo en la ciudad de Santiago del Estero, un nuevo seminario de su ciclo Prevenir, en el que expertos tratarán "La Prevención de Riesgos en la Actividad Agropecuaria".
   En tanto, el encuentro tendrá lugar entre las 14:30 y las 19:30 en la Sala de Usos Múltiples de la Obra Social SMAUNSE, en avenida Belgrano (S) 1913 – 2º piso de la capital santiagueña.
   La actividad es libre y gratuita, pero requiere acreditación previa mediante número de CUIL.
   Por octavo año consecutivo, la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, UART, inicia las actividades del ciclo Prevenir, programa de formación y actualización en estrategias y herramientas de seguridad y salud ocupacional.
   Para el año en curso se planifican 10 seminarios gratuitos en diferentes ciudades del país, orientados a la prevención de riesgos en la actividad agropecuaria; 15 ediciones de cursos virtuales, 1 benchmarking y como cierre el 8º Congreso de Seguridad y Salud Ocupacional.
   Este proyecto nacional y extensivo es coordinado por FISO, Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional. 
 
Primicias Rurales
NA