Sin suelos sanos peligra la seguridad alimentaria

Sin suelos sanos peligra la seguridad alimentaria

Autor/es: José Perdomo, Presidente Ejecutivo de CropLife Latin America

Buenos Aires, 12 de diciembre (PR/21).-   El suelo es un recurso no renovable, provee el 95% de los alimentos. Necesitamos aumentar la producción agrícola al menos en un 50% para el 2050 cuando seremos 9.100 millones de personas ¿cómo lograrlo si no protegemos los suelos?, pregunta José Perdomo, Presidente de CropLife Latin America, quien hace un llamado a los agricultores para que cuiden sus suelos y cambien prácticas culturales como el exceso de labranza, el sobre uso de insumos y las quemas. Día Internacional del Suelo 2019.
Sin suelos sanos peligra la seguridad alimentaria - Image 1
¿Por qué es importante hablar de suelos?
Para dimensionar la cantidad de suelos aptos para la agricultura en el planeta, basta con imaginar que la tierra es del tamaño de una manzana en la que un círculo de un centímentro de diámetro equivale al área agrícola global. De ese punto proviene el 95% de los alimentos que consumimos, y cada año perdemos un poco de esa área debido a la erosión1.
¿Cuál es el impacto de la erosión?
El suelo se degrada, se erosiona y pierde fertilidad, el suministro de nutrientes se reduce porque se pierde la capa vegetal en donde se generan y la productividad de los cultivos se ve afectada. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO estima que en promedio el rendimiento anual de los cultivos se reduce en 0,3 por ciento debido a la erosión. Si esto se mantiene, podría haber una reducción del 10 por ciento del rendimiento potencial anual para el 2050 y esto encarecería los alimentos2.
¿Cuáles son las principales causas de la erosión?
Hay causas naturales como el exceso de lluvias, las sequías y los vientos intensos. También están las causas generadas por malas prácticas agrícolas, como el exceso del arado o labranza, plantar cultivos en pendientes excesivas y sin curvas a nivel, dejar el suelo descubierto sin capa vegetal, las quemas como práctica cultural ancestral antes de la siembra, el exceso de insumos, la falta de rotación de cultivos entre otras.
¿Por qué se mantienen las quemas si atentan contra la protección de los suelos?
Es una práctica cultural arraigada, que tiene a favor el control de plagas y malezas antes de la siembra a un costo mínimo, pero a largo plazo la quema del suelo termina por erosionarlo, además el fuego se puede salir de control. Desde CropLife Latin America hacemos un llamado a la conciencia de los agricultores para que abandonen la quema de suelos, e implementen otro tipo de acciones que protejan la capa vegetal. Quemar el suelo es quemar vida. La quema del suelo perjudica a los organismos y microorganismos que degradan la materia orgánica, airean el suelo, mejoran su estructura y liberan nutrientes. Además, las quemas contribuyen el calentamiento global por la liberación de CO2 y afectan la calidad del aire.
¿Qué tecnologías ayudan a preservar los suelos sanos?
Todas las tecnologías utilizadas en la agricultura cumplen un papel esencial para aumentar la producción en menor área, en menos tierra, en menos suelo. Lo que ayuda a preservar la frontera agrícola y proteger zonas de bosques. El aumento de la superficie destinada a la producción de cultivos de 1960 al 2010 fue apenas de un 12%. Es decir, que la productividad agrícola mundial aumentó de un 150 a un 200% y no tuvimos que utilizar más tierra para producir más alimentos.
¿O sea que en menos tierra producimos más alimentos?
Así es, en 1960 con una hectárea se alimentaban 2 personas, en 2006 con una hectárea se alimentaban 9 personas. Esto es posible por el uso de tecnologías como las semillas mejoradas, las semillas tratadas, el riego, la fertilización, el control de plagas y enfermedades más eficiente, con la biotecnología y hoy con tecnologías de agricultura de precisión y agricultura digital.
¿Podría dar un ejemplo especifico de cómo una de esas tecnologías además de ahorrar en el suelo, ayuda a preservarlo?
Le doy varios, el primero es que con el uso de la biotecnología, se ha disminuido el uso de productos fitosanitarios o plaguicidas porque tienen incorporada la bacteria Bacillus Thuringiesis, BT, que tiene propiedades insecticidas. Las semillas biotecnológicas resistentes a herbicidas no requieren labranza antes de la siembra, lo que evita la erosión del suelo y mantiene la cobertura del suelo protegiéndolo y preservando humedad. Otro ejemplo, son los avances en los productos fitosanitarios, hoy encontramos formulaciones hechas con base en agua, no son inflamables y son biodegradables. También se pueden encontrar en el mercado ingredientes activos que se liberan en condiciones precisas, puede ser con la luz solar, con la humedad o con la temperatura, eso significa más precisión.
¿Cómo avanza la Industria que CropLife Latin America representa con los biológicos que provienen del suelo?
Este campo de trabajo con los biológicos es enorme, porque todos los microrganismos del suelo tienen grandes cualidades para la protegerlo, por eso no se debe quemar. Por ejemplo, los inoculantes están desarrollados con microorganismos que atraen el nitrogeno o el fósforo del aire hacia el suelo y luego a la raíz de las plantas, las nutre, las ayuda a crecer y tener una mejor capacidad de reacción cuando las ataque una plaga. Hacen el papel de protector y fertilizador al mismo tiempo.
Los biológicos están en la naturaleza, en el suelo por ejemplo, ¿qué es lo que la industria hace para desarrollarlos
El desarrollo de los biológicos consiste en identificarlos y producirlos con exactitud en el laboratorio, por ejemplo 300 gramos de un inoculante producido por la industria contiene la misma cantidad de Rhizobia que un camión con 4 toneladas de tierra. La Rhizobia es un microrganismo que atrae el nitrogeno y que vive en la tierra. En otras palabras, se produce un producto que potencia el efecto de un organismo natural.
¿Las plagas, malezas y enfermedades que atacan los cultivos demandan el uso de plaguicidas, cómo mejorar el uso responsable?
Sin duda la adopción de las Buenas Prácticas Agrícolas ha sido y es hoy una exigencia imperativa para todos los agricultores. Existen variedad de listas de chequeo que le permiten a los agricultores reducir y manejar el riesgo, desde el uso del Equipo de Protección Personal, EPP; leer, comprender y seguir las instrucciones de la etiqueta; aplicar en condiciones climáticas específicas; contar con la asesoría de un técnico agrícola, usar los insumos correctamente, entre otros.
¿Qué le diría a los agricultores para que protejan su suelo?
Que en un puñado de tierra o de suelo pueden vivir más microrganismos que todos los seres humanos, y que ellos son los que le dan estructura al suelo, le dan la fertilidad para que la semilla logre germinar, crecer y dar una buena cosecha. Piensen en esto antes de quemarlo, sobredosificarlo o ararlo demasiado para que se lo lleve el viento. Hay que protegerlo, y si es necesario recuperarlo.

Primicias Rurales

Fuente: engormix

Trigo: la zona núcleo vuelve a aumentar la producción y registra rendimientos de hasta 73 quintales

Trigo: la zona núcleo vuelve a aumentar la producción y registra rendimientos de hasta 73 quintales

Buenos Aires, 12 de diciembre (PR/21) .– La campaña de trigo 2021/22 está batiendo récords cada semana. En esta oportunidad, se sumaron 170.000 toneladas para la zona núcleo y alcanzó un total de 7,7 millones de toneladas.

Los rendimientos son destacados con techos de 73 qq/ha y un promedio de 53 quintales. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario destacaron que esta campaña va camino a superar a la mejor marca de la década en un millón de toneladas.

“El cereal está cada vez más cerca de superar en un millón de toneladas a la mejor marca de la última década, la de 2019/20 de 6,9 Mt”, sostuvo la entidad. En lo que respecta a la campaña nacional, la nueva estimación pasa de 20,4 a 22,1 millones de toneladas.

Trigo

La zona núcleo mostró mejoras en los rendimientos y en la última semana subieron un 1,5 %. De esta manera quedaron lotes de 47,3 qq/ha, con techos que han superado los 73 qq/ha en el centro sur de Santa Fe y sudeste cordobés.

“Se percibe la satisfacción del sector con una campaña de trigo que está entrando en la recta final”, aclararon desde la BCR. En este sentido, la cosecha alcanzó un 75 % de la superficie.

Desde la BCR remarcaron que el sudeste cordobés, logró un avance del 78% en la cosecha y con rendimientos medios de 47 qq/ha. En las localidades del sur de Santa Fe, como San Gregorio hay un 20% de avance, pero con rendimientos del mismo calibre que las demás subregiones. “Se prevé que en los próximos días finalice la campaña en toda la región núcleo”, concluyeron.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News

Advierten por la proliferación de patógenos resistentes en soja

Advierten por la proliferación de patógenos resistentes en soja

Buenos Aires, 11 diciembre (PR/21) — Especialistas indicaron que actualmente se están encontrando más patógenos resistentes en la oleaginosa a causa de numerosas mutaciones en los hongos que afectan al cultivo. Destacaron que se está perdiendo hasta un 6% de rendimiento.

“De los 16 millones de hectáreas de soja que se siembran, sólo se usan fungicidas en el 40% o 50% de la superficie y en la mayoría de los casos se aplica una sola vez. Pareciera que no hay una gran presión de selección, y sin embargo estamos encontrando patógenos resistentes”, dijo el fitopatólogo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Marcelo Carmona, en el marco de una charla organizada por UPL con motivo del lanzamiento técnico del nuevo fungicida Goldleaf.

“Estamos transitando un escenario dramáticamente diferente al de hace algunos años porque comienzan a evidenciarse problemas de fallas de control”, y uno de los principales motivos es “la aparición preocupante de cepas de hongos resistentes a una parte importante de los fungicidas que hay en el mercado”, analizó Carmona.

Según el especialista, las resistencias surgen porque las poblaciones de hongos son muy numerosas y ocurren mutaciones (cambios genéticos). “El hombre, a través de su presión de selección –al incorporar siempre el mismo fungicida, el mismo mecanismo de acción o realizar malas prácticas agronómicas- hace que los individuos resistentes, que son escasos, empiecen a ser dominantes y desplacen a las poblaciones sensibles a esos fungicidas”, indicó.

Por su parte, el asesor y especialista en fungicidas Alejandro Porfiri, otro de los especialistas que participó de la charla, remarcó que “se pierde un 6% de rendimiento” y que se trata de un problema que crece en forma silenciosa”.

El manejo sanitario y los desafíos de la sustentabilidad

Los especialistas consideraron que el control químico es fundamental, pero sólo no basta para hacer frente a las nuevos retos de la agricultura del presente y sobre todo del futuro.

Carmona, remarcó que en los últimos tiempos “la dinámica ha sido dramática” y es necesario ir por un camino diferente en cuanto al manejo de enfermedades. Por eso, sostuvo que la clave está en la toma de decisiones: “si vamos siempre con el misma plataforma tecnológica, si utilizamos siempre el mismo fungicida, si seguimos pensando que el control químico es la única alternativa; a la larga vamos a generar presión de selección”, enfatizó.

En la misma línea, Porfiri insistió en que “debemos ser más proactivos» y aseguró que el uso “de estas herramientas pueden evitarnos escenarios muy complicados”.

¿Por dónde es el camino, entonces? Reconocer temprano el problema, hacer foco en las buenas prácticas agronómicas, prestar atención al tratamiento de semillas, aplicar un manejo integrado, hacer rotación de cultivos, pensar en los cultivos de servicios y realizar un control químico inteligente.

Primicias Rurales

Fuente: Todo Agro

Las estrategias de fertilización de alto rendimiento permiten acortar brechas de producción en cultivos de trigo

Las estrategias de fertilización de alto rendimiento permiten acortar brechas de producción en cultivos de trigo

Buenos Aires, 10 diciembre (PR/21) — En el establecimiento El Sosiego, en el partido bonaerense de 25 de Mayo, lugar en donde en 2016 se inició un ensayo en el marco de la Red de Estrategias de Nutrición de Fertilizar Asociación Civil, se presentaron los resultados logrados en producción y sustentabilidad del sistema.

La gerente ejecutiva de Fertilizar, María Fernanda González Sanjuan, destacó la importancia de mostrar estos resultados ya que es “un año importante para hacer las cosas con precisión”.

El asesor técnico de la entidad, Andrés Grasso, hizo una introducción al trabajo de 6 campañas. “Veíamos que el problema no era que el productor no fertiliza, sino que en general lo hace solamente con nitrógeno (N) y fósforo (P) bajas dosis promedio y hoy hay una cantidad de nutrientes que los cultivos necesitan por la deficiencia que tienen los suelos argentinos”.

Con esta premisa, Fertilizar AC inició el trabajo dividiendo los lotes para establecer 4 estrategias de manejo: una parcela sin fertilizar (control); la 2da replicando el manejo frecuente que hace el productor (aplicando N y P); la 3ra con una recomendación ajustada (de acuerdo a análisis de suelo, sumando azufre – S -) y una 4ta apuntando a altos rendimientos (fertilización balanceada con N, P, S y Zinc – Zn -).

El campo está ubicado en el comienzo del llamado ‘oeste arenoso’ de Buenos Aires, y el propietario, el ingeniero agrónomo Alejandro Alegre, realizó en 5 campañas la siguiente secuencia de cultivos: cebada, maíz de 2da, soja, trigo, maíz y soja.

En ese período, el acumulado de cosechas (sumando el resultado de todos los cultivos) fue de 18,8 tn/ha en el control; se incrementó a 24,3 tn/ha en el lote con el manejo frecuente; en el lote con aplicaciones de nutrientes a partir de un diagnóstico saltó a 29,6 tn/ha. Finalmente, en la secuencia de 6 años de cultivos se llegó a la suma de 33 tn/ha en el lote en que se hicieron aplicaciones de fertilizantes con dosis que maximizan rendimientos.

Lo que aporta la nutrición es casi el doble entre el control y el alto rinde. Mientras que entre el manejo frecuente (con N y P) y el de alto rinde son alrededor de 8.000 kilos de diferencia”. En porcentajes, la brecha de rendimientos al mejorar la oferta de nutrientes es de hasta 30% entre el manejo frecuente y el de alto rendimiento.

Grasso señaló que “con el uso actual de fertilizantes, el productor agropecuario en la actualidad logra apropiarse de una porción importante del rinde y mejora hasta un 22% los rendimientos”. Pero enfatizó que “podría ganar 16% más en promedio” si encara un manejo de alta tecnología que apunte a lograr altos rindes. “Debemos pensar en el sistema productivo”, reforzó. Y remarcó que los mejores resultados “le dan al productor un mayor margen de maniobra en el manejo de la nutrición, principalmente en años como el actual, donde es importante ser precisos por el actual contexto en los precios de los insumos”.

 La calidad del recurso

La presentación de los resultados de los 5 años permitió también medir que sucedía con el N – (un nutriente “muy móvil” en el suelo) en el manejo de las dosis más altas. Es decir, conocer si realmente la planta lo tomaba o si se iba a la atmósfera o a las napas, generando en los dos últimos casos impactos ambientales no deseados.

Se registró que en los primeros 40 cm del suelo hay un enriquecimiento de N (de 6 ppm, entre 10 y 15 kg/ha); mientras que en profundidad no hay diferencias entre la parcela más fertilizada y la que no tiene agregado de N. “Estamos tranquilos, aunque esto hay que monitorearlo todos los años”, dijo Grasso.

En cuanto al fósforo (P), siendo que se hace un manejo de reposición, lo que extrae el grano es similar de lo que aporta el fertilizante. “Estamos enriqueciendo la fertilidad fosfatada del campo”. De aquí que el técnico recomendó invertir en fertilizantes fosfatados en todas las oportunidades en que el producto tenga precios accesibles.

Sustentabilidad

A su turno, el especialista del INTA 9 de Julio, Luis Ventimiglia, responsable del ensayo en El Sosiego, recordó que la fertilización tiene una secuencia química, física y biológica. “Hacemos hincapié solo en la química, pero ahora hay que acostumbrarse a ver a la física y la biológica para que la primera se pueda expresar más”.

Ventimiglia graficó que “cuando el oxígeno no es suficiente o cuando las raíces no se pueden desarrollar o la nodulación no es la adecuada hay una cuestión de falta de identificación del problema y termina en un rendimiento menor”. “Las prácticas aisladas no van más”, concluyó.

En el mismo sentido, resaltó que el recurso “más caro” en la agricultura es el agua y recordó que “la eficiencia del uso del agua en el barbecho aumenta más del 30% si no hay restricciones nutricionales en el inicio del cultivo. Si no tiene ese recurso, el sistema no es sustentable”.

Conceptualmente en toda la región y para todos los cultivos, salir del manejo promedio y buscar una condición excepcional del cultivo le da sustentabilidad a la secuencia”, definió Díaz Zorita.

Demostración a campo de aplicación de fertilizantes

El 75% de las aplicaciones de fertilizantes en Argentina se hacen al voleo, de acuerdo a las estadísticas que presentaron Víctor Merani y Matilde Mur, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata, quienes hicieron las recomendaciones para mejorar la colocación del fertilizante.

En primer lugar, se debe tener en cuenta la “densidad” del fertilizante a aplicar. Por caso, un grano de urea pesa entre 0,72-0,73 gramos por litro; mientras que el nitrato de amonio calcáreo (CAN) está en 1,100 gramos por litro. “Eso implica que hay que modificar el volumen en la fertilizadora para aplicar los 100 kg que se requieren”.

El productor además debe demandar que los granos sean “uniformes” y debe conocer la “dureza” de los mismos. “Cuanto más duros son, mayor es la resistencia al momento del golpe de la paleta de la fertilizadora y así va a alcanzar distancias mayores”. En el caso de la urea puede llegar a 35 metros y a los 43 m un CAN. “Los granos más chicos tienen un vuelo más corto”, remarcaron durante la jornada.

“Hay que destacar que trabajar con dosis adecuadas de nutrientes es muy importante, al igual que elegir la fuente correcta. Pero todo este esfuerzo se puede diluir cuando no lo colocamos de forma correcta”, concluyeron los especialistas.

 

Acerca de Fertilizar AC: Fundada hace más 20 años, Fertilizar es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable. www.fertilizar.org.ar

 

Primicias Rurales

Fuente: Fertilizar AC

Rendimientos por encima de las expectativas iniciales permiten elevar la proyección de trigo a 21 millones de toneladas

Rendimientos por encima de las expectativas iniciales permiten elevar la proyección de trigo a 21 millones de toneladas

Buenos Aires, 9 diciembre (PR/21) — El 53,4 % del área apta de trigo ya se encuentra cosechada, luego de un progreso intersemanal de 8,5 puntos porcentuales, indicó el Panorama Agrícola Semanal (PAS)de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Según el PAS, los rendimientos recolectados sobre el centro y sur del área agrícola continúan sorprendiendo con valores entre 3 y 23 qq/Ha por encima al ciclo previo, “lo que impacta en nuestra proyección de producción elevándola a 21 millones de toneldas -MTn- (+700.000 toneladas respecto a su anterior proyección) y consagraría al ciclo 2021/22 como una nueva campaña récord en producción nacional, superando al anterior máximo histórico en 2 MTn (Producción campaña 2018/19: 19 MTn).

El 83,9 % de las 1,65 millones de hectáreas (MHa) estimadas para girasol presenta condición hídrica Adecuada/Óptima. Así mismo, el 58,8 % mantiene una condición de cultivo Buena/Excelente, reflejando una mejora intersemanal de 17,9 puntos porcentuales. Respecto a la fenología, el 3,9 % del área, concentrada en las regiones NEA y Centro-Norte de Santa Fe ya se encuentra en madurez fisiológica y las expectativas de rinde hasta ahora se ubican entre 8 y 30 qq/Ha.

Por otro lado, ya se incorporaron más de 9,2 MHa de soja para la campaña 2021/22. Con un avance intersemanal de 9,8 puntos y una demora interanual de -1 %, el progreso nacional de siembra se eleva al 56,1% de las 16,5 MHa proyectadas.

El Núcleo Norte y San Luis dieron por concluidas las labores de siembra de soja de primera
mientras que lluvias demoran el avance de las sembradoras sobre el centro del área agrícola, incluso informando algunos excesos puntuales sobre el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y el centro bonaerense.

En paralelo, gran parte de los cuadros tempranos de maíz con destino grano comercial en el centro del área agrícola comenzaron a transitar etapas reproductivas. Por otro lado, las labores de siembra avanzan a buen ritmo sobre las provincias de Córdoba y Santa Fe. A la fecha ya se logró sembrar el 39,5 % de las 7.300.000 Ha proyectadas para la campaña en curso, Luego de relevar un avance intersemanal de 8,4 puntos porcentuales, se mantiene una demora interanual de 7,5 pp.

Finalmente, la incorporación de cuadros de sorgo granífero ya cubre el 39,6 % de nuestra área proyectada en 1.000.000 Ha para la campaña 2021/22. Lluvias registradas durante las últimas semanas permiten sostener la condición del cultivo en los lotes más adelantados.

Primicias Rurales

Fuente: PAS

Para frenar las enfermedades de maíz, el abordaje debe ser integral

Para frenar las enfermedades de maíz, el abordaje debe ser integral

Buenos Aires, 8 de diciembre (PR/21).– En el Encuentro de Monitoreo de Plagas, Malezas y Enfermedades realizado en Córdoba, el fitopatólogo Roberto De Rossi dio recomendaciones para lograr aplicaciones de fungicidas más eficientes.

Ya prácticamente finalizada la implantación de los planteos tempranos y con el avance de los tardíos, la siembra de maíz 2021/22 ya cubre el 30 por ciento de la superficie estimada para todo el país, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

En ese marco, comienzan a ser cada vez más importantes los monitoreos, con el fin de detectar de manera temprana posibles ataques de plagas o enfermedades.

Por eso, durante el 16° Encuentro Nacional de Monitoreo y Manejo de Plagas, Malezas y Enfermedades, el docente e investigador experto en fitopatología, Dr. Roberto De Rossi, disertó sobre “Cuándo aplicar fungicidas en maíz”.

Siguiendo el eje que tuvo la jornada realizada en el Quórum Hotel de la ciudad de Córdoba, Rossi formuló preguntas a los disertantes con cuatro opciones: contestó cuál era la correcta y, a partir de esas respuestas, determinó algunas claves para hacer más eficientes los tratamientos contra la presencia de hongos.

“La pregunta que tenemos que responder siempre es cuándo y por qué tomar la decisión de aplicar. Y la base de todo es el monitoreo. En soja a veces es más sencillo porque las plantas son de menor altura, pero en maíz, que llega a medir tres metros, a menudo es complicado advertir síntomas. Pero hay que poner todos los esfuerzos en hacerlo”, enfatizó Rossi.

El riesgo de no ingresar seguido a los lotes por esta dificultad que presenta el maíz suele arrojar como consecuencia que las decisiones se tomen de manera tardía, y sean más para corregir una situación que para prevenirla. Con el riesgo de que ya se esté llegando tarde.

Qué mirar

Para ajustar el margen de error y evitar perder tiempo a la hora del monitoreo, Rossi resumió que hay que buscar los síntomas en aquellas partes de la planta donde más se ven y más importan sus posibles daños.

“En estado vegetativo, cuando todavía podemos observar toda la planta, hay que hacer el foco en las últimas cuatro hojas desplegadas. En reproductivo, en las cuatro que están alrededor de la espiga”, subrayó.

El otro factor determinante son las condiciones ambientales: si son predisponentes o no para el avance de una enfermedad.

Rossi remarcó al respecto que en muchos casos depende de qué hongo sea el que está presente. Por ejemplo, para roya, es probable que la enfermedad se propague con muchas horas de rocío y temperaturas frescas. En cambio, en tizón o cercóspora, se puede complicar ante la acumulación de horas de mojado y temperaturas más altas.

“Por eso, una conclusión importante es que no hay una frecuencia óptima para el monitoreo: depende también de la genética que tengamos y la susceptibilidad que tenga el híbrido a las enfermedades”, continuó.

Pasada esta instancia, llega otro momento fundamental: determinar la incidencia y severidad de la enfermedad. Para lo cual, tampoco hay una receta única ni un tratamiento infalible.

“A partir del monitoreo vamos a determinar la necesidad o no de aplicar. Y para ello hay que observar todo lo mencionado: en qué momento del ciclo está la planta, qué genética tiene, cuáles son las condiciones ambientales. No hay un umbral universal, del 1% o el 5%, que lleve sí o sí a una aplicación. Cuando podemos unir tal severidad con tal material y tales condiciones, es cuando podemos tomar una decisión más certera”, insistió.

De todos modos, reconoció que hay severidades que son “llamadoras de una toma de decisión”: en tizón, por ejemplo, entre 0,5 y 1,5%, son los niveles máximos que se pueden permitir.

En tanto, recordó que llegar tarde cuesta dinero: en roya, se pueden perder entre 400 y 600 kilos por hectárea; en tizón, entre 700 y 1.200.

Primicias Rurales