Cómo prevenir el pulgón amarillo en el cultivo de sorgo

Cómo prevenir el pulgón amarillo en el cultivo de sorgo

Con una nueva campaña de sorgo en puerta, recomendaciones para lograr mayor rentabilidad desde la semilla y prevenir plagas

Buenos Aires, 7 diciembre (PR/21) – Como es habitual a esta altura del año, la comunidad del agro va preparándose para planificar una nueva campaña de sorgo siendo muy probable que ésta supere ampliamente los resultados de la anterior, no sólo porque el sorgo se ha convertido en una alternativa económica competitiva elegida por los productores y asesores por su alta tolerancia a condiciones climáticas poco favorables, sino también, por su aporte a la sustentabilidad de los sistemas productivos con el gran aporte de rastrojo, la capacidad de almacenar carbono y por ser un producto atractivo para mercados internacionales como por ejemplo, la República Popular China.

Teniendo en cuenta el incremento exponencial que el cultivo de sorgo viene teniendo en Argentina, y que aún queda mucho conocimiento por compartir con los productores, Advanta busca seguir aportando información y brindar lo necesario para afrontar una nueva campaña. Particularmente, en esta ocasión, hace hincapié en alertar a los productores sobre la presencia de pulgón de la caña de azúcar (Melanaphis sacchari), también conocido como pulgón amarillo, que se vio por primera vez en el país a mediados de enero del año 2021. Se alertó la presencia de esta plaga en la Provincia del Chaco, que descendió hasta las Provincias de Santa Fe y Entre Ríos, afectando significativamente el normal desarrollo del cultivo. Dada la situación, Advanta considera necesario compartir recomendaciones para manejar y combatir la plaga, con el objetivo de minimizar al máximo posible su impacto en la producción.

Los tres pasos para combatir la plaga

El pulgón amarillo o de la caña de azúcar es una plaga letal para el cultivo de sorgo, ya que tiene una altísima tasa de reproducción y potencial destructivo para el cultivo.

Recomendaciones para el manejo del pulgón amarillo en sorgo:

1-Identificación: Este es el primer paso para detectar la plaga. Esto suele dificultarse por el tamaño del insecto, pero al observarlo con lupa se puede identificar fácilmente: es de color amarillo, con patas de puntas negras y cornículos negros. Se encuentra principalmente en el envés de las hojas de sorgo.

2-Monitoreo: La detección temprana es fundamental para minimizar los daños producidos por el pulgón y es imprescindible el monitoreo de los lotes. El momento para su control efectivo depende del tamaño de la población. Por ello, sugerimos:

ü  Una vez a la semana, revisar plantas a lo largo de 15 metros lineales, evitando recorrer la cabecera o bordura del lote.

ü  En cada estación de recuento, recolectar una hoja de la parte inferior y superior de 15-20 plantas. Observar presencia y ubicación de pulgones.

ü  Revisar al menos 4 áreas por lote, hasta que sumen un total de 60-80 plantas.

ü  Si la presencia de pulgones es nula, continuar monitoreando semanalmente.

ü  Si se encuentran pulgones en las hojas del tercio medio o inferior, realizar el monitoreo 2 veces por semana.

ü  El siguiente calculo aún no se encuentra ajustado a Argentina, se debe tomar como una aproximación. Para calcular este umbral se recomienda seguir los siguientes pasos:

o   Seleccionar 5 plantas de cada una de las 4 estaciones de muestreo.

o   Examinar una hoja verde inferior de cada planta (40 hojas en total) y estimar el número total de pulgones en cada hoja.

o   Calcular el número promedio de pulgones por hoja (total de pulgones contados/ 40 hojas = promedio de pulgones/ hoja).

o   Si el promedio de infestación de pulgones por parcela es de 50 o más pulgones por hoja, aplique insecticida en menos de 4 días.

3-Control: Una vez que ocurre la infestación del pulgón de la Caña de Azúcar en el campo, el número de pulgones aumentará rápidamente, en un corto tiempo.

Utilizar híbridos con buen comportamiento frente a pulgón amarillo

Sembrar semillas tratadas con un insecticida. Estos tratamientos de semillas protegen el sorgo de una posible infestación temprana.

–  Aplicar insecticida tan pronto se alcance el umbral de acción

Se recomienda realizar pulverizaciones de calidad, aspirando obtener un alto número de impactos/cm², con una correcta elección de pastillas y adecuadas condiciones ambientales al momento de realizar la aplicación.

Al igual que las recomendaciones técnicas, Advanta considera de suma importancia comprender qué les ocurrió a los productores con la llegada de esta plaga y cómo pudieron combatirla, y por ello, tomó contacto con Beltrán, Cristian y Germán, tres productores que atravesaron la presencia de la plaga en sus cultivos de sorgo durante el verano de 2021 y les pidió compartieran su experiencia:

¿Qué piensa hacer este año para prevenirlo?

Cristian: “Olvídate, este año se va a tener que monitorear, yo lo vi al pulgón porque estaba buscando cogollero. Habrá sido diciembre y encontré pulgón, no le di bola, va a haber lluvia, se lava, pensé. No le di importancia y cuando lo volví a ver tenía más, y nosotros no le aplicamos y perdimos 300kg, pero porque ya estaba casi hecho, pero no le quiso aplicar, y una lástima, eran 600 ha, estaba todo para hacerlo”

Germán: “Yo lo que recomendaría es, por empezar, siembra temprana, va a ser una estrategia para defenderse un poco más por las bajas temperaturas, creo no van a favorecer el desarrollo del pulgón. No poner al sorgo como un cultivo para zonas marginales, o como que se banca todo, hay que fertilizarlo, como se fertilizó maíz, sino no producís, la planta es indefensa, es más propensa.”

Beltrán: “Este año la estrategia es trabajar con lo aplicado la otra campaña y con umbrales más bajos, porque es tan explosivo que no podés esperarlo, lo veías el día 1, el día 3 había crecido y el día 7 había explotado, nunca había visto una plaga con esta tasa de reproducción”.

“Ninguna plaga se asemeja a la explosión que tiene el pulgón amarillo. Es una plaga, un enemigo letal, yo deje ensayos sin aplicar y tuvo una merma del 50% de rendimiento, mucho más, 70/80% todas las plantas quebradas”, testimonio de Beltrán, productor de la zona del Norte de Nogoyá, Provincia de Entre Ríos y sembró dos lotes.

¿Una reflexión?

Cristian: “Los productos andan bien, pero no hay que dormirse, siempre el sorgo fue ir, sembrarlo y después no lo miras más, porque aparte vos lo miras, y listo. Los colegas estábamos acostumbrados a no mirarlo nunca, pero este año va a ser distinto, hay que seguirlo”

Germán: “Recomiendo la fertilización, la siembra temprana y monitorear desde el inicio, sin dudas, estábamos acostumbrados, me incluyo, a que no teníamos problemas, a mirarlo una vez por mes, pero esta campaña hay que ponerlo a la misma altura que el maíz.” 

Próximamente, otra solución de la mano de Advanta

Además de incorporar los tres pasos para combatir la plaga a tiempo, durante el verano de 2022 Advanta Semillas, respaldada en su programa de investigación y desarrollo en el cultivo de sorgo presentará Aphix ®, la tecnología para el manejo integrado del pulgón amarillo de la caña de azúcar “Melanaphis sacchari”.

La máxima tolerancia al pulgón amarillo de estos materiales permite disminuir al mínimo el riesgo de pérdidas, manteniendo el potencial y estabilidad de rendimiento que tanto caracteriza a sus híbridos.

Advanta, empresa dedicada al mejoramiento de semillas utilizando las más avanzadas técnicas de mejoramiento vegetal convencional y biotecnología, con presencia en Argentina desde hace 25 años, sigue invirtiendo en investigación y desarrollo para brindar soluciones agronómicas sustentables para los productores y potenciar la utilidad de los cultivos en pos del sector agroalimentario.

Primicias Rurales

Fuente: Advanta

La cosecha de cereales sería récord en el ciclo 2021/22

La cosecha de cereales sería récord en el ciclo 2021/22

Buenos Aires, 7 diciembre (PR/21) –Con 90,7 millones de toneladas y un volumen que representaría un aumento del 2,5% con relación a la campaña previa, la producción de cereales del ciclo 2021/22 sería récord (habrá que monitorear el clima).

Según la consultora IES Investigaciones Económicas Sectoriales, la siembra total de cereales del ciclo 2021/22 está proyectada en casi 22 millones de hectáreas, un aumento anual de 4%, con incrementos en la implantación de todos los granos.

La siembra de oleaginosas en 2021/22 sería de 18,62 millones de hectáreas, una caída de 0,5% con respecto al ciclo previo.

La cosecha de oleaginosas en 2021/22 se proyecta en 53,6 millones de toneladas (+5,6%). En particular, la producción de soja crecería 4,3% tras caer consecutivamente en los dos últimos ciclos.

En lo que va del año 2021, las exportaciones del sector agrícola totalizaron 71 millones de toneladas, con una leve suba del 0,7% respecto del año pasado, de acuerdo con el informe de IES..

Las ventas externas del sector agrícola tuvieron un fuerte incremento 42,3% interanual, con exportaciones por USD 26.655 millones, producto de los mayores precios internacionales.

Para Alejandro Ovando, Director de IES Consultores  “en el ciclo 2021/22 el productor elegiría el maíz por sobre la soja debido al mejor desempeño del cereal ante un escenario de falta de agua y a las menores retenciones”.

Primicias Rurales

Fuente: IES Consultores

Ya está el ganador del Primer Lote de Girasol para la cosecha 2021/2022

Ya está el ganador del Primer Lote de Girasol para la cosecha 2021/2022

Rosario, 7 diciembre (PR/21) — Ya está el ganador del Primer Lote de Girasol para la cosecha 2021/2022.

El productor Doroteo Ivanoff se adjudicó el Certamen. El Remate del lote se realizará en marzo en la localidad de Charata, Chaco.

El lote ganador arribó a destino el 3 de diciembre de 2021, procedente de Campo Largo, Provincia de Chaco.

El Certamen es organizado y cuenta con el apoyo de las Bolsas de Comercio del Chaco, de Rosario, de Santa Fe, de las Bolsas de Cereales de Entre Ríos, de las Cámaras Arbitrales de Rosario, Santa Fe y Entre Ríos y la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).

La recepción del primer lote se produjo en la planta aceitera de la empresa BUNGE ARGENTINA S.A. de la localidad de San Jerónimo Sud, Provincia de Santa Fe.

La cosecha del lote fue supervisada por los técnicos de la Bolsa de Comercio del Chaco, mientras que la recepción en destino y el análisis posterior fueron desarrollados por la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos del certamen.

La casa corredora encargada de la operación fue la firma Dutto Cereales S.A., en tanto que el acopiador fue BRU Y KA S.R.L. y el entregador fue la firma La Costa Cereales S.R.L.

Datos del Primer Lote de Girasol

Productor: Ivanoff Doroteo Nicolas.
Localidad: Campo Largo – Chaco.
Hectáreas sembradas: 43 has.
Variedad: AGUARA 6 G° 3 (ADVANTA)
Fecha de siembra: 10/07/2021
Fecha de cosecha: 28/11/2021
Rinde: 1,3 Tn / ha.

El Remate del lote y la distinción al productor tendrá lugar en la localidad de Charata, Provincia de Chaco, durante la primera quincena de marzo de 2022 (a confirmar).

Finalmente, los organizadores agradecen la participación de los demás productores en el certamen y los convocan para continuar acompañando este evento.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Producción y demanda regional del trigo en Argentina

Producción y demanda regional del trigo en Argentina

Por Federico Di Yenno y Emilce Terré
Rosario, 5 diciembre (PR/21) — La producción de trigo se duplica al norte del país y crece un 50% en el centro, respecto de la campaña anterior. En la Región Sur espera una merma del 21%. Un balance más holgado de oferta y demanda depara buenas perspectivas para industria y exportación.

Buenas condiciones de humedad y márgenes a cosecha positivos facilitaron que la siembra de trigo de la campaña 2021/22 alcance 6,9 M ha, la más alta en 20 años. Las oportunas lluvias en los meses de mayo a junio consolidaron la intención de siembra en gran parte de la región pampeana, propiciando un buen escenario al tiempo que diversas zonas pudieron acercarse al área objetivo proyectada a comienzos de la ventana de siembra. En el caso de Córdoba, la provincia alcanzó 1,35 M ha, marcando un incremento del 11% en el área triguera respecto a 2020. En Santa Fe, resultó haber más trigo del que se proyectaba. Según GEA, con un 8,5% más de área triguera que en el 2020, Santa Fe alcanza el mayor nivel de siembra en toda su historia: 1,32 M ha. El crecimiento triguero en el centro y norte de la provincia ha sido fundamental para alcanzar esta cifra. En la provincia de Buenos Aires, por otro lado, hubo un recorte del área sembrada del 4 % respecto a 2020 alcanzando un total de 2,69 Mt.

Cuando hablamos de rindes, las proyecciones presentaron fuertes variaciones a lo largo de la campaña. En julio y agosto las precipitaciones fueron casi nulas, lo cual dejó 650.000 hectáreas en condiciones regulares a malas. El mes de septiembre, sin embargo, marcó el final de los casi tres meses sin precipitaciones relevantes en la región pampeana, permitiendo revertir los efectos de la falta de agua y de las bajas temperaturas de fines de julio y principios de agosto. Los rindes esperados que reporta la Guía Estratégica del Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio subieron fuertemente en el centro y Sur de Santa Fe debido a las lluvias de octubre. De esta manera, la campaña de trigo 2021/22 sorteó la falta de agua con eventos de lluvias que aparecieron en los momentos más oportunos. Esto y el hecho de que nuevamente se aplicaron niveles de fertilización récords permitieron limitar los descuentos en las caídas de rindes y que el trigo argentino siga rumbo a superar una producción de 20 Mt, con posibilidad de que GEA-BCR aumente la estimación nacional de este registro en las próximas semanas.

El valor estimado de la cosecha a nivel nacional en el informe de noviembre por GEA es de 20,4 Mt subiendo más de 3 Mt desde la campaña 20/21. El guarismo tiene en cuenta 6,9 M ha sembradas con trigo y una pérdida de superficie de 320 mil ha. Sin embargo, los últimos rindes que se reportan a medida que avanza la cosecha podrían aumentar este valor en diciembre. La estimación de producción de la región núcleo en las últimas semanas aumentó a 7,1 Mt desde las 6,8 Mt en el último Informe Semanal, algo que todavía no fue incorporado a las estimaciones nacionales que se conocerán el próximo 9 de diciembre.

Si dividimos la producción de trigo en Argentina en diferentes regiones, podemos encontrar un fuerte aumento en la producción de la región centro y norte en la campaña 21/22 respecto a la 20/21. La región norte, que abarca el norte de Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta, doblaría su producción respecto a la mala campaña que tuvo el año pasado pasando de 0,3 Mt a 0,6 Mt. Esta mayor producción deviene de un incremento en el área sembrada pasando de 0,4 a 0,6 M ha y de un incremento del rinde proyectado promedio en la zona.

La región centro que abarca el norte de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, sur de Santiago del Estero y San Luis, también aumentaría su producción en un 50 % pasando de 8,9 Mt a 13,6 Mt en la campaña 21/22. Este incremento deviene de un aumento del área sembrada de 300 mil ha y principalmente mejores rindes. En la campaña 20/21 el rinde promedio de la zona fue de 22,3 qq/ha mientras que para esta campaña se espera un rinde promedio de 31,6 qq/ha.

La región sur, que abarca el Sur de Buenos Aires y La Pampa, sufriría un sustancial recorte pasando de 7,8 Mt a 6,2 Mt en la nueva campaña 21/22, un 21%. Esto se debe a una disminución en el área sembrada del sur de Buenos Aires de 150 mil ha y principalmente a una caída en el rinde promedio proyectado de 35,5 qq/ha en la 20/21 a 31 qq/ha en 21/22. La zona sur de Buenos Aires tuvo inconvenientes en el mes de octubre y noviembre ya que las lluvias pasaron de largo a la franja este y el SO mientras que las altas temperaturas se sumaron disminuyendo las condiciones de los cultivos. Hay serias dudas en el bastión triguero, el SE bonaerense, que tampoco ha recibido lluvias importantes en noviembre. Las delegaciones del sur de Buenos Aires se encuentran afectados por la falta de lluvias, los vientos fuertes y temperaturas cálidas.

En lo que respecta al mercado de trigo, los principales destinos del mismo en la campaña 21/22 serán la molinería para la comercialización de harina, tanto en el mercado interno como su exportación, y la exportación del grano sin procesar. Se espera que en la campaña 21/22 la molienda de trigo alcance 6,1 Mt (30 % del total). Basados en la ubicación de los molinos de trigo en Argentina se procede a estimar la molienda de trigo por zona para así obtener una idea de cuánto será la exportación y los movimientos de camiones por zonas a los puertos donde se remite la mercadería al exterior. Para la región norte se estima una molienda de 0,3 Mt, por lo que combinado con otros usos se espera que 260 mil toneladas (8.600 camiones) bajen con trigo hacia las terminales portuarias de Rosario y alrededores. La región centro es la que mayor concentración de molinos harineros posee y, por lo tanto, la de mayor molienda estimada para la campaña 21/22 con un total de 4,6 Mt (75 % del total). Restando el uso de trigo como alimento forrajero, para uso de balanceados y semillas nos quedan exportaciones estimadas de esta región en 8,5 Mt que saldrán de los puertos del Gran Rosario y Alrededores. La suma de las exportaciones de la región centro y norte dan un total de 8,8 Mt de exportaciones que saldrán de los puertos del Gran Rosario y alrededores marcando un share de 67,5 % en las exportaciones nacionales.

Por su parte, la región sur al tener una producción menor tendrá menos exportaciones trigo que saldrán por los puertos de Bahía Blanca y Necochea. En la campaña 20/21 las exportaciones de trigo por estos puertos se estimaron en 5,3 Mt mientras que para la campaña 21/22 se proyectan en 4,2 Mt.

Con estos números, el balance de oferta y demanda de las distintas regiones productivas del país se avizora un poco más holgado en relación a lo sucedido en las dos campañas anteriores. Sin dudas, las políticas que permitieron la reactivación de la producción y la inversión en el cereal, entre las que se destacan la eliminación de los ROE y la baja de las alícuotas de derechos de exportación, junto con la capacidad de respuesta del productor argentino y condiciones externas favorables han dinamizado la siembra de este cultivo histórico. Si bien aún hay mucho camino por recorrer, potenciar la producción es el camino que permitirá asegurar el abastecimiento interno al tiempo de contribuir a mejorar el balance externo de la economía argentina.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

El área de maíz con destino comercial se eleva a 7,3 millones de hectáreas

El área de maíz con destino comercial se eleva a 7,3 millones de hectáreas

Informe del Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires:

Buenos Aires, 2 diciembre (PR/21) — Ajustes en el área de la campaña previa de maíz con destino grano comercial, modifican nuestra actual proyección de siembra. Luego de relevar un progreso intersemanal en las labores de 1,1 puntos porcentuales, el avance de siembra registrado se ubica en el 31,1 % de nuestra nueva proyección de 7,3 millones de hectáreas (MHa) para la campaña 2021/22.

En paralelo, gran parte de los planteos tempranos transitan etapas reproductivas bajo buenas
condiciones hídricas.

En el cultivo de soja, el avance nacional de siembra se eleva al 46,3 % de las 16,6 MHa proyectadas para la
campaña 2021/22. Lluvias registradas a lo largo de la semana demoran el avance de las sembradoras sobre el centro del área agrícola y al mismo tiempo brindan fluidez a las labores sobre el sur.

Los cuadros más adelantados sobre el centro del área agrícola inician su floración y, en paralelo, avanza la implantación de cuadros de segunda.

Finaliza la siembra de girasol y el área implantada asciende a 1,65 MHa para el ciclo 2021/22. Tras los registros de lluvias de la última semana, que favorecen a los cuadros que transitan etapas vegetativas, se observa una mejora de cinco puntos porcentuales en la condición hídrica Adecuada/Óptima y, en consecuencia, de la condición de cultivo Normal/Excelente de 5,7 p.p.

La cosecha de trigo marcó un progreso intersemanal de 12,1 puntos porcentuales y alcanzó el 44,9 % del área apta. El avance de las labores sobre el centro del área agrícola continúa entregando rendimientos entre 3 y 4 qq/Ha por encima de los estimados, lo que se traduce en un rinde promedio nacional de 27,5 qq/Ha.

Con respecto a los rendimientos esperados sobre el sur del área agrícola, si bien se ubican por encima a las proyecciones iniciales, aún resta evaluar el impacto de las heladas de noviembre sobre el sudeste bonaerense. Bajo este marco, sostenemos la actual proyección de producción en 20,3 millones de toneladas (MTn).

Finalmente, el avance nacional de cosecha de cebada se eleva al 5,9 %, acumulando una producción parcial de 254 mTn y un rinde medio nacional de 37,4 qq/Ha. Se espera que, durante la próxima semana, importantes
sectores del centro y sur del área agrícola, donde se concentra gran parte de las 1,15 MHa implantadas den inicio a las labores de recolección.

Primicias Rurales

Fuente: PAS

En China, probaron a campo una cosechadora robot de 400 CV

En China, probaron a campo una cosechadora robot de 400 CV

Fue desarrollada por una subsidiaria de Country Garden. Puede recolectar 200 hectáreas de arroz en un turno de 8 horas.

Buenos Aires, 2 de diciembre (PR/21).– Finalmente, China lo hizo. El gigante asiático presentó una cosechadora robot, concebida como «la cosechadora del futuro».

El prototipo ya trabaja a campo y fue desarrollado por Chassis Systems of Haoyun Technology, la subsidiaria de la compañía Country Garden de China que, entre otras actividades, hace desarrollos inmobiliarios.

Country Garden es la misma empresa que, a través de otra subsidiaria, Qianxi Robot Catering Group, tiene funcionando en en Guangdong (China) «el primer complejo de restaurantes de robots del mundo».

Cosechadora inteligente

La última joya tecnológica de Country Garden es la cosechadora autónoma H9700, equipada con motor de 400 CV.

De líneas similares a una máquina convencional, fue mostrada trabajando a campo, en la cosecha de arroz, en una demostración fue realizada en la ciudad de Nanshan, provincia de Guangdong.

Dotada de inteligencia artificial, la cosechadora reconoce cuando está en la cabecera del lote y gira automáticamente.

Opera con varios sensores de posición y recolecta los principales parámetros operativos en tiempo real.

Según los técnicos de Chassis Systems of Haoyun Technology, la máquina puede cosechar 200 hectáreas de arroz en un período de 8 horas, lo que equivale a la cosecha manual tradicional de 500 personas por día.

Familia de robots

Junto a la cosechadora, se exhibió la primera línea de máquinas agrícolas robots que lanza al mercado Country Garden.

La gama incluye un tractor autónomo de 300 CV, complementado con distintos implementos.