“Ambientaciones automáticas”: tecnología digital de súper precisión para la siembra de la gruesa y el acompañamiento de los cultivos.

“Ambientaciones automáticas”: tecnología digital de súper precisión para la siembra de la gruesa y el acompañamiento de los cultivos.

Las funcionalidades que ofrece la plataforma xarvio® permiten lograr prescripciones de siembra y fertilización variable que se ajustan a la potencialidad que entrega cada ambiente del lote en particular.

Buenos Aires, 1 de diciembre (PR/21).– De la hectárea, al lote, y del lote al ambiente: la agricultura de precisión avanza sin freno y las tecnologías de generación y análisis de la información de los datos que surgen a campo, son una excelente herramienta para eficientizar el aprovechamiento de recursos y ganar productividad.

La plataforma xarvio® es un caso testigo: a través de las diversas funcionalidades que ofrece, permite hacer prescripciones de siembra y fertilización variable para cada metro cuadrado.

“Lo que xarvio FIELD MANAGER nos permite, es un abordaje diferente: olvidarnos de los límites de los alambrados y comenzar a trabajar desde la base de conocer cuál es la oferta ambiental que tenemos con una cuadrícula más detallada, entendiendo qué nos propone cada espacio del lote, y a partir de allí optimizar el uso de recursos e insumos, maximizar la producción y lograr una mayor sustentabilidad”, resume Earle “Cocó” Gastaldi, responsable de Investigación y Desarrollo de xarvio®.

El primer paso es la generación de mapas de diagnóstico del potencial del lote o “powerzones”: así define la plataforma a aquellos ambientes que presentan mejores condiciones de productividad.

“En base a los datos recogidos a campo y a imágenes satelitales históricas de los cultivos que hubo en el lote, de hasta 10 años de antigüedad, el software muestra al instante cuáles son los distintos potenciales de ambientes intra-lote para poder trabajarlos de forma diferenciada¨, subraya Gastaldi.

El sistema quita de manera automática todas las imágenes que tienen nubes y que no son precisas para el análisis; es decir, aquellas con un índice de área foliar menor a 2, lo que significa que no se observa vegetación.

A partir de inteligencia artificial, interpreta esas fotografías y construye un mapa que; en una gama de cinco colores de verde de más claro a más oscuro, muestra cuáles son las zonas con más y menos potencial del campo.

Ventajas

“A partir de los mapas de potencial, el manejo de la plataforma posibilita hacer un diagnóstico de suelo para ajustar la fertilización de cada uno de los ambientes. Estos mapas automatizados simplifican el muestreo y ayudan a analizar lotes con mucha diversidad o más homogéneos, y a partir de allí realizar prescripciones de nutrición y siembra variable”, añade Gastaldi.

En concreto, el usuario, aún sin conocer el lote o contar con mapas de cosecha anteriores puede conocer los microambientes del lote y generar un mapa de nutrición o siembra variable en el que selecciona el material genético que podrá aplicar y la densidad con la que deberá implantarse en cada sector.

“Uno puede gestionar todas las decisiones desde la plataforma en función de qué tipo de agricultura está dispuesto a practicar: si más agresiva, buscando explorar los techos de rendimiento en las zonas de alta productividad, o más conservadora, buscando asegurar los pisos y no sufrir sorpresas”, enfatiza Gastaldi.

Nutrientes

Además de los mapas de potencial, xarvio cuenta con mapas de biomasa actual que miden el desarrollo del cultivo y permiten diagramar las re-fertilizaciones también de manera variable, ajustando la oferta de nutrientes para cada sector del lote.

“Hemos trabajado mucho en aumentar la conectividad de xarvio® con muchos equipos y se puede prescribir tanto la siembra como la fertilización de manera simultánea; distribuir las dosis de nutrientes de acuerdo con los potenciales de rendimiento de cada ambiente y la densidad de semillas implantada”, complementa Gastaldi.

Ya avanzada la campaña, otra funcionalidad de xarvio® es la posibilidad de hacer un seguimiento día a día de los cultivos, por medio de un modelo que va calculando su estado fenológico, su evolución y monitorea las distintas etapas de desarrollo.

Además, los usuarios pueden descargar sus mapas a la aplicación del celular para usarlos fuera de línea en los monitoreos a campo pudiendo marcar estaciones de observación y realizar notas que después se sincronizan automáticamente con la aplicación de escritorio.

“La plataforma es muy completa y fácil de usar, ayuda a la prevención y tratamiento de enfermedades a través de sus modelos de predicción, y agrega valor a sus usuarios dándole una visibilidad de 360 grados sobre sus lotes. Soy productor desde hace más de 25 años y está cambiando la forma en la que pienso la agricultura. Creo que es una herramienta fundamental que facilita la gestión de productores y asesores, y mejora la eficiencia de lo que hacemos a campo con un paso más hacia la sustentabilidad”, concluye Gastaldi.

Primicias Rurales

Habrá producción récord de trigo en la región núcleo

Habrá producción récord de trigo en la región núcleo

Buenos Aires, 30 de noviembre (PR/21).– En los seis últimos años, no solo casi se triplicó el área triguera, sino que cambió drásticamente la estrategia productiva y el manejo. Y este año, con fertilización récord, hay rindes récords en el centro y sur de Santa Fe, señala la Bolsa de Comercio de Rosario.
En los seis últimos años, no solo casi se triplicó el área triguera, si no que cambió drásticamente la estrategia productiva y el manejo. Y este año, con fertilización récord, hay rindes récords en el centro y sur de Santa Fe, señala la Bolsa de Comercio de Rosario.

Con un avance de cosecha de 85%, los rindes promedios están entre los 43 a 47 qq/ha. Y el ajuste impacta sumando 300.000 Tn a la región: la producción triguera pasa de 6,8 a 7,1 M Tn.

“El objetivo de superar el anterior récord productivo de los 6,9 Mt del 2019/20 se ha concretado. Y pueden seguir los ajustes positivos”, puntualiza la entidad. Sin embargo, la gran incógnita es si se repetirán los buenos números de las cosechadoras de Santa Fe en el área bonaerense.

El norte de Buenos Aires no recibió el mismo alivio que tuvo Santa Fe a mediados de octubre con las lluvias que cortaron el pulso de calor. “(La cosecha) es buena, pero no sabemos qué tan buena puede ser”, comentan en General Pinto. Se han levantado los primeros lotes y hay algunos resultados de 50 y 60 quintales, cómo en Alfonso, o Colón, pero en San Antonio de Areco caen a 30 quintales. “Falta una semana más para que se largue” y se rebele si el sector bonaerense volverá a darle otro empujón y a subir aún más la producción de la región del trigo 2021/22.

“Muchos productores están en una media de 55 qq/ha. Estamos muy satisfechos, son rindes superiores a lo esperado: hay alegría en el campo”, dicen los técnicos de Bigand. Allí como en el resto del sur y centro de santa fe contaban del ritmo frenético que estaba tomando la cosecha: “se va a contrarreloj: se está tratando de terminar antes de la posible lluvia de mañana (25/11)”, comentaban en Carlos Pellegrini. “Ya hay cosechado un 80% del trigo sembrado, y el promedio de rinde está en 45 qq/ha”.

Con promedios por encima de los 40 qq/ha y que en muchos casos superaban los 50 y el granizo que hubo la semana pasada había una fuerte presión para no dejarle hectáreas de más al mal tiempo.

“Los rendimientos son extraordinarios, desde el 2010 que no tenemos este nivel de producción”, aseguran. El contraste con el año pasado es total, los rindes del 2021 llegan a superarlos en un 100%. “El año pasado fue malísimo: las heladas con la falta de agua fueron inclementes con los cultivos”, recuerdan. “Hoy, en Cañada Rosquín hay pisos de rinde de 46 qq/ha y máximos de 61 a 70 qq/ha. El año pasado estaban por debajo de los 24 quintales”. En los Cardos el panorama es similar: las marcas van de los 45 qq/ha a los 65 qq/ha. Hacia el sur de la región el avance viene más lento. Sin embargo, en San Gregorio, con un 3% cosechado se prevén pisos de 35 y techos de 55 qq/ha. En Venado Tuerto, con el 10% levantado se esperan medias de casi 50 qq/ha. La tan ansiada revancha triguera es un hecho.

Fin de la siembra de soja de primera; la de segunda en marcha pero necesita aún más agua

Se terminó con la soja de primera y la de segunda ya está con un 30% implantado en toda la región núcleo. Los asesores alertan que por la falta de milímetros de los últimos meses y el comienzo de la estación cálida se necesitan 30 a 50 mm en los próximos días para tener condiciones de siembra.

Maíz: a semanas de comenzar la ventana crítica

Los maíces tempranos están desarrollándose en muy buenas condiciones. Este estado se afianzo gracias a las últimas lluvias que tuvieron lugar en la región. “Comenzamos mucho mejor que el año pasado”, comentan los técnicos de Cañada de Gómez, donde hoy (jueves 26) recibieron 60 mm. En la región los lotes están transitando su etapa vegetativa sin mayores inconvenientes. “Los estadios se presentan escalonados, copiando el modo que se ha realizado la siembra; van desde cuarta hoja a comienzo de floración masculina”.

Se estima que durante la segunda y tercer semana de diciembre se generalizara la floración en los lotes que se sembraron más temprano. La ventana crítica del cereal comienza unas dos semanas antes de floración femenina y continua durante las dos posteriores. Por eso las lluvias de las últimas 24 horas y las que se esperan para el domingo cobran tanta importancia. Los asesores de Cañada Rosquín lo resumen así: “por ahora está todo bien pero sabemos que hay que afrontar diciembre y enero y esperamos un clima muy errático”.

Con las últimas lluvias, ¿la región tiene mejores o peores reservas que hace un año para afrontar el verano?

En noviembre la región núcleo suele recibir entre 100 y 120 mm. “Pero en este 2020, en lo que va de noviembre, el promedio de las lluvias acumuladas es de tan solo 35 mm. Llovió solo el 31% de la media mensual”, decíamos hace un año atrás. En cambio, con las últimas lluvias del jueves 26/11, en este noviembre del 2021 llovió tres veces más que en aquel entonces: el promedio para la región es de 105 mm.

General Villegas acumuló 203 mm; del otro lado está Chacabuco con tan solo 41,4 mm. Hay sectores dónde noviembre deja 120 a 180 mm pero en el O cordobés, los acumulados no llegan a los 100 mm y en el NO bonaerense no se alcanzan los 60mm. Las diferencias son notorias, y de ahí que para la siembra de soja de segunda la necesidad de agua siga aun siendo importantes en algunas zonas. Pero comparando las reservas en este punto del año, la región núcleo por un lado está mejor, pero por el otro peor. Sin dudas que el acumulado de noviembre ha sido fundamental: cambió el escenario y las reservas en el primer metro son mucho mejores en este final de noviembre 2021.

La mejora también se nota en el segundo metro; el problema está más abajo, en las napas. “El año pasado contábamos con esa posibilidad. Hoy las napas están por debajo de los 2,5m o los 3 m, lo que resulta fuera de rango para los cultivos. Por eso, con 15 días sin lluvias en diciembre o en enero y guarda con lo que puede pasar en los cultivos”, advierten los ingenieros de General Pinto. “El año pasado la napa sirvió como amortiguador”, dicen en San Gregorio. En Colón lo mismo: “el año pasado estaban a 1,5 o 2 metros”.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Primicias Rurales

La tecnología PLINAZOLIN® será comercializada bajo la marca VIRANTRA™.

La tecnología PLINAZOLIN® será comercializada bajo la marca VIRANTRA™.

VIRANTRA™ está clasificado como producto Clase IV de SENASA: productos que
normalmente no presentan peligro (Banda Verde).
En esta primera fase estará disponible para soja, papa, pimiento y tomate.

Buenos Aires, 25 de noviembre (PR/21).  – Syngenta Protección de Cultivos anunció el
registro de VIRANTRA™ con tecnología PLINAZOLIN® en la Argentina. Se trata del
primer producto formulado con la innovadora tecnología PLINAZOLIN® que tiene un
modo de acción novedoso (IRAC Group 30) que ayudará a los productores a proteger
sus cultivos de una amplia variedad de plagas y proporcionará una solución eficaz en
las estrategias de manejo de la resistencia.
Los productores argentinos serán los primeros en el mundo en acceder a esta tecnología
que ofrecerá un control sin precedentes en chinches, ácaros, trips, orugas, moscas y
escarabajos. Asimismo, la estabilidad a la luz solar y las propiedades de resistencia a la
lluvia de VIRANTRA™ permiten intervalos más largos y menos aplicaciones.
“Es un orgullo para Syngenta anunciar la disponibilidad de esta tecnología, luego de más
de 10 años de Investigación y Desarrollo durante los cuales testeamos 10 mil moléculas
y realizamos más de 4000 pruebas a campo. Esto es un ejemplo más de nuestro
compromiso continuo en el desarrollo de soluciones innovadoras y efectivas que buscan
no sólo la productividad agrícola sino también que sea ambientalmente sustentable”
señaló Marcos Bradley, Director de Marketing para Latinoamérica Sur de la Unidad
de Negocios Protección de Cultivos.

Antonio Aracre, Presidente de Syngenta para Latinoamérica Sur, destacó: “La
agroindustria es la única actividad económica que combina ciencias del conocimiento,
producción eficiente de granos y alimentos, agregado de valor industrial y generación de
divisas. Argentina es un mercado importante para Syngenta y la clave es una visión a
largo plazo con hechos y acciones concretas como lo es este lanzamiento para promover
el desarrollo y el crecimiento”.
La tecnología PLINAZOLIN® se comercializará en más de 40 países y estará disponible
para más de 40 cultivos, entre ellos soja, maíz, arroz, café, algodón y una amplia gama
de frutas y verduras. Esta tecnología también tiene el potencial de ser utilizada en
programas de manejo de plagas profesionales y forestales, y como una aplicación de
tratamiento de semillas. Se presentarán solicitudes de registros en nuevos cultivos y
formulaciones durante los próximos cinco años.

Primicias Rurales

 

El sur bonaerense en alerta por el avance de la erosión

El sur bonaerense en alerta por el avance de la erosión

Buenos Aires, 25 de noviembre (PR/21).– Como consecuencia de la baja ocurrencia de precipitaciones en el comienzo de la primavera y los fuertes vientos en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires, se evidencian procesos erosivos que pueden representar riesgo de incendios. Las recomendaciones del INTA.

En el extremo austral del sudoeste bonaerense la condición climática del período inverno primaveral de 2021 fue particularmente seca. Incluso, la baja ocurrencia de precipitaciones se asemeja a lo ocurrido en 2008, cuando se manifestaron intensos procesos erosivos en la región.

Como consecuencia de la sequía y los fuertes vientos, las distintas experimentales del INTA en el sur bonaerense evidenciaron procesos erosivos en los distritos de Patagones y Villarino. Según señalan en el último informe del Sistema de Información y Alerta Temprana del Extremo Sur Bonaerense, la intensidad de los mismos es mayor hacia el sur, debido a la menor ocurrencia de precipitaciones en el comienzo de la primavera.

“Las condiciones de los campos, respecto de la humedad en el perfil y cobertura del suelo, son severas en Patagones y más grave en el sector sur del partido, donde los fuertes vientos recientes han hecho aparecer nuevas tormentas de tierra”, explicó Andres Grand, jefe de la Agencia de Extensión Rural del INTA Patagones, y agregó: “Los lotes sobrepastoreados con suelos sueltos por el pisoteo del ganado son muy susceptibles a la erosión y el riesgo es aún mayor en los suelos sin cobertura vegetal”.

En el norte de Patagones y en el partido de Villarino, las precipitaciones del otoño permitieron lograr una moderada oferta forrajera y cobertura de suelo, aunque el especialista señaló que “si la situación no mejora, se pueden presentar procesos erosivos similares a los observados en el centro sur de Patagones, que pueden significar riesgo de incendios, en tanto se observa falta de mantenimiento de cortafuegos”.

En esa línea, Miguel Cantamutto –director de la Estación Experimental Agropecuaria Ascasubi del INTA– indicó que, en la zona norte, a pesar de las lluvias escasas, la vegetación espontánea de los cortafuegos y bordes de camino se ha visto particularmente favorecida por la ausencia de presión de corte y escurrimiento desde sectores sin vegetación que aumentan la disponibilidad de agua para estas plantas.

El especialista precisó que “la comunidad vegetal presente en cortafuegos y banquinas no cultivadas está integrada por mostacillas, flor amarilla, olivillo, flechillas, y también suelen desarrollarse vigorosas poblaciones de avena fatua, que actualmente se encuentran en plena fructificación”, y explicó que “dada la condición de sequía que se anuncia para los próximos meses, es de prever que ese material alcance un alto grado de desecación que lo vuelva fácilmente combustible”.

Asimismo, Cantamutto indicó que “durante la ignición, las malezas secas pueden desarrollar un poder calórico muy elevado” y estimó que “un kilogramo de paja de avena granada puede generar un calor equivalente a más de medio litro de nafta”, por lo que una vez comenzado el fuego, la capacidad de dispersión por efecto explosivo es muy alta.

Por otra parte, el especialista detalló que, a instancias del Municipio de Patagones, “la Comisión Local de Emergencia Agropecuaria gestionó la declaración del estado de Emergencia y Desastre Agropecuario, para contar con instrumentos de ayuda para los productores afectados”. Frente a esta comprometida situación, el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación ha asignado fondos para posibilitar la supervivencia de los sistemas productivos hasta que mejoren las condiciones climáticas.

Medidas preventivas y recomendaciones

Como medidas preventivas para la recurrencia de fuegos rurales, Grand recomendó “el repaso de los cortafuegos y la eliminación por corte físico de los vegetales desarrollados en los bordes de alambrados”.

Además, el especialista explicó que en el centro y sur de Patagones “los campos deben disminuir al mínimo su carga animal con ganado bovino y ovino, considerando los recursos forrajeros disponibles y/o un esquema de suplementación parcial o completo”.

“Si se optara por emplear alimentación comercial, deben atenderse los costos que eso implica, considerando un horizonte de al menos seis meses para contar con buena disponibilidad de pasto”, aseguró Grand y agregó que sería prudente “considerar el destete precoz como estrategia para disminuir los requerimientos alimenticios si se cuenta con una buena fuente de agua”.

Respecto del pastoreo de cultivos de cereales abandonados, Cantamutto recomendó “dejar un remanente vegetal para evitar el excesivo pisoteo de suelos” y desaconsejó, bajo las condiciones actuales, “la remoción del suelo para siembra de verdeos estivales, debido a los riesgos de voladuras de suelos por fuertes vientos”

En el partido de Villarino y en el norte de Patagones, si bien existen diferencias en cuanto al manejo del agua y del suelo realizado por los productores y al forraje logrado a comienzos de la primavera, se sostienen las mismas medidas y se recomienda extremar los recaudos si se cumplen los pronósticos y las precipitaciones resultan deficitarias.

En ese sentido, frente a suelos con alta susceptibilidad de erosión, los especialistas recomendaron “suspender provisoriamente el uso de implementos de labranza agresivos en lotes destinados a cultivos de verano y la quema de pastizales naturales y/o pasturas perennes, y, en lotes con evidencias de problemas actuales de erosión, generar rugosidad (terrones grandes) cortando los vientos predominantes”.

Primicias Rurales

Fuente: INTA

Una nueva lección de trigo

Una nueva lección de trigo

Buenos Aires, 23 noviembre (PR/21) — La zona IV triguera es el hogar del trigo argentino, donde el cereal juega en primera. Allí, este miércoles, Nidera Semillas realizó un nuevo Campo Líder. Fue en Tandil, en un campo ubicado en el kilómetro 177 de la ruta 226 donde volvió a mostrar sus trigos Baguette y los beneficios de la genética.

En el campo, los asistentes pudieron recorrer parcelas demostrativas sembradas con el nuevo Baguette 820, que la próxima campaña estará disponible para los productores en reemplazo del exitoso Baguette 802. También se vio el Baguette 620 y el Baguette 550. Las variedades fueron sembradas en tres fechas y con distintas estrategias de manejo. Vale recordar, que además de los materiales exhibidos en Tandil, el portafolio de Nidera se completa actualmente con el Baguette 450 de ciclo corto y calidad panadera, el Baguette 680, recomendado para el centro oeste del país y el Baguette 750, para las zonas del Oeste, con heladas en pasto.

Además de las fechas de siembra, en los ensayos se pudieron observar recomendaciones de densidad de acuerdo a la variedad, manejo sanitario y distintas estrategias de fertilización -una herramienta clave para alcanzar altos rendimientos y buenos niveles de proteína y peso hectolítrico-.

“Para la zona, las primeras fechas de siembra para variedades de ciclo largo como 802 y 820 son de fines de mayo, le sigue la segunda quincena de junio. En este caso siempre hay que pensar en el antecesor. El mejor es el girasol y el peor, por la ventana de siembra que deja, es el maíz. La papa también es un antecesor habitual y en los casos en los que se cosecha tarde, variedades como Baguette 620 y 550 pueden ser una buena alternativa”, explicó Javier “Chiqui” Latorre, responsable de Desarrollo de Producto de Nidera para el sur del país. A su vez, aclaró que para impulsar el rinde, la base de nitrógeno debe ser de 30 kg/ha por tonelada producida (algunos de estos trigos bajan esta proporción a 27 o 28 kg/ha) y los niveles de fósforo deben estar por encima de las 16 ppm.

En respuesta a la demanda de los productores, los trigos Baguette, además de ofrecer altos potenciales de rinde y estabilidad, están acompañados por niveles adecuados de calidad y una sanidad en mejora continua -el mejor ejemplo lo ofrece el Baguette 620-.

El rompe techos

En esta campaña estamos explorando los potenciales de rinde que ofrece el Baguette 820 en muy buenos ambientes agroecológicos del sur de Buenos Aires. Es un material que estará disponible para los productores la próxima campaña”, destacó Damián Torino, Gerente Comercial de Autógamas de Nidera Semillas.

“El Baguette 820 es un material que requiere frío, por eso se lo recomienda para las primeras fechas de siembra y, desmitificando estas fechas para los trigos de alto rinde, no tiene riesgo de vuelco. Los “Ochocientos“ tienen una ventana de siembra que va entre el 25 de mayo y el 20 de junio”, puntualizó Latorre.

“Esta variedad es un muy buen ejemplo de los aportes que ofrece el programa de trigo de Nidera. La inversión en tecnología es constante”, expresó Torino.

“Tenemos varios materiales en ensayos de testing que saldrán al mercado en las próximas campañas. Ponemos mucho esfuerzo no solo en ofrecer la mejor calidad genética sino también un enorme bagaje de conocimiento de manejo que ayuda a que los productores alcancen los potenciales de rinde que ofrece cada ambiente. Detrás de cada hectárea de trigo hay un gran valor tecnológico, por eso es tan importante que los productores acompañen esta evolución constante reconociendo la propiedad intelectual”, recordó el gerente de autógamas.

El asesor Jorge González Montaner también participó del encuentro y expresó que se buscan materiales que superen variedades con mucho desarrollo como el Baguette 802, o el 620, que están ocupando gran parte del área. Ahí aparece el Baguette 820, que viene a agregarle más potencial y estabilidad al sistema. “En los ensayos que estamos llevando a cabo se lo ve con muy buena expresión”, dijo.

Al referirse a las claves de la campaña, el asesor destacó que “en materia sanitaria, los trigos se enfrentan a la presencia de virosis, que no se pueden controlar con nada. Por eso es importante evaluar la susceptibilidad de los materiales”. Aunque en lo que hace a enfermedades foliares ha sido una campaña relativamente tranquila, Montaner alertó: “ahora hay que estar muy atentemos a la presión de roya negra que es la enfermedad final que termina afectando muy seriamente”.

La elección del lote, del antecesor y del paquete nutricional continúa siendo clave a la hora de sembrar trigo. “En esta campaña es sorprendente las respuestas que estamos teniendo al azufre”, puntualizó. En lo que hace a control de malezas, nabolsa y raigrás son los grandes problemas del trigo. “A la primera hay que controlarla temprano para no generar problemas de fitotoxicidad, que sumados a las heladas han ocasionado varios golpes esta campaña”, dijo y alertó sobre otro tema crítico para el momento que viene: la disponibilidad de máquinas cosechadoras.

La sustentabilidad de los sistemas
“Estamos desarrollando modelos de producción alternativos en los que participan los cultivos de servicio para mejorar el nivel de nutrición, sanidad y de estructura de los suelos”, anunció Montaner y explicó que son experiencias que vienen realizando en varias localidades del Sur, en los que se compara el desarrollo de trigos y cebada con cultivos de servicio y sin ellos como antecesores.

“Los modelos nos ponen en un dilema de ir bajando el impacto sobre el ambiente y también de cuidar los costos”, dijo y observó que en esa región están yendo hacia modelos en los que se utiliza cada vez más nitrógeno, que afectan seriamente el ambiente. “Son suelos que van perdiendo calidad y tenemos que ir recuperándolos. El desafío es buscar un nitrógeno más orgánico y los cultivos de servicios aparecen como herramientas que aportan no solamente nitrógeno sino también mejoran todos los conceptos físicos y químicos de los suelos. Eso nos permite bajar insumos y nos ayuda a controlar malezas -que es un problema gravísimo de esta época“, expresó.

Primicias Rurales

Fuente: Nidera Semillas

La siembra de soja incorporó más de 1.6 millones de hectáreas durante los últimos siete días

La siembra de soja incorporó más de 1.6 millones de hectáreas durante los últimos siete días

Buenos Aires, 18 noviembre (PR/21) — Con un progreso intersemanal de 9,8 puntos, el avance nacional de siembra de soja se eleva al 28,6% cubriendo más de 4,7 de las 16,5 millones de hectáreas (MHa) proyectadas para la campaña 2021/22.

“La siembra de soja incorporó más de 1.6 millones de hectáreas durante los últimos siete días”, sostuvo el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Además señaló que lluvias registradas a lo largo de los últimos siete días mejoran la disponibilidad hídrica sobre amplios sectores del área agrícola, y se esperan importantes avances a lo largo de la próxima semana.

Ya se ha recolectado el 17,6 % del área apta de trigo, tras un progreso intersemanal de 5,9 puntos porcentuales. “Precipitaciones registradas desde nuestra anterior publicación continúan ralentizando las labores, manteniendo
una demora interanual de -2,2 p.p. Mientras los rindes sobre el centro del área agrícola se ubican próximos o
incluso por encima de los promedios históricos, hay incertidumbre respecto a los rindes esperados al sur del área
agrícola luego de los golpes de calor ocurridos en las últimas semanas. Bajo este contexto, mantenemos la
proyección de producción en 19,8 millones de toneladas (MTn).

Luego de las lluvias registradas en la última semana, la siembra de girasol marcó un progreso intersemanal de
sólo 2,6 puntos porcentuales.

La siembra a la fecha cubre el 89,1 % del área proyectada en 1,65 MHa, lo que refleja una demora interanual de -4,9 p.p. Por otra parte, lluvias mejoran la condición de cultivo, sobre todo la de aquellos cuadros que transitan etapas vegetativas, y mejora la oferta hídrica en sectores donde aún restan hectáreas por implantar.

En paralelo, mejoran los niveles hídricos de los cuadros de maíz con destino grano comercial. A la fecha ya se logró sembrar el 29,2 % de las 7,1 MHa proyectadas para la campaña en curso. Luego de relevar un avance intersemanal de sólo 0,2 puntos, se mantiene una demora interanual de 2,2 pp. Los lotes más adelantados del cereal ya transitan etapas reproductivas bajo buenas condiciones.

Finalmente, se informaron las primeras labores de recolección en cuadros de cebada sobre el Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe. El avance nacional de cosecha se ubica en 0,2% de las 1,15 MHa. Paralelamente, lluvias mejoran la disponibilidad hídrica mientras el cultivo se encuentra en las etapas finales de su llenado.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires