Las hectáreas destinadas a maíz tardío alcanzan un récord histórico

Las hectáreas destinadas a maíz tardío alcanzan un récord histórico

El maíz se erige como la gran vedette para la campaña 2021/22. Los buenos resultados económicos que ha dejado a los productores en la campaña actual, sumado al buen desempeño que han tenido los cultivos a pesar de la falta de agua del verano pasado (particularmente en comparación a la soja), han empujado a «muchos productores a optar por este cereal para el nuevo ciclo. De hecho, según datos del MAGyP, se estima un incremento del área del 7,6% para la nueva campaña a un total de 10,1 Mha (incluyendo el grano destinado a silaje), récord histórico para el maíz», señala el último informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos

«Habiéndose ya completado el segundo mes desde el inicio de las siembras, las coberturas a la fecha a nivel país alcanzan al 36% del área total proyectada a implantar, equivalente a 3,64 Mha», afirman los especialistas. Si bien en términos porcentuales este número es idéntico tanto al registrado hace un año como al del promedio de los últimos cinco ciclos, dado este crecimiento en el área destinada al cultivo, en términos absolutos el guarismo se ubica por encima del área sembrada en años anteriores por estas fechas.

En efecto, «la superficie de maíz temprano para el nuevo ciclo es la segunda más elevada de la historia, sólo por detrás del ciclo 2018/19, cuando a la última semana de octubre ya se habían implantado más de 4,3 Mha. A los fines del presente análisis, se consideran siembras tempranas todas las realizadas hasta el 28/10, y tardías las remanentes para sembrar a partir de la fecha», agregan.

Sin embargo, al igual que el ciclo previo, las condiciones climáticas han generado cierta incertidumbre en los productores, debido a la ausencia de precipitaciones en amplias zonas productivas, particularmente del norte del país. Además, de acuerdo con lo publicado por el International Research Institute de Columbia, la probabilidad de que ocurra un evento Niña en los trimestres oct-nov-dic y dic-nov-ene es del 81% y 79% respectivamente, para luego ir disminuyendo con el correr de los meses y retornar a una situación neutral.

Ante este panorama (que es muy similar al que ocurría hace un año) y teniendo en cuenta que en la campaña 2020/21 los maíces tardíos lograron rindes más consistentes que los tempranos al recibir una mayor cantidad de agua en períodos críticos, muchos de los productores han pospuesto las siembras. Esto ha desembocado en una mayor superficie sembrada con maíces del segmento tardío. De hecho, a nivel país, la superficie que se sembrará con este segmento alcanza un récord histórico con 6,48 Mha, superando el récord previo de la 2016/17, cuando 6,12 Mha fueron destinadas a este segmento.

Esto repercute fuertemente en el momento en el que la mayor parte del grano ingresa al mercado ya que mientras que los maíces tempranos se cosechan entre marzo y mayo, los tardíos y de segunda se recolectan mayormente entre julio y agosto.

Cuando ingresa el mayor volumen de granos a los mercados es sumamente relevante ya que entre los meses de marzo y mayo, los granos argentinos tienen menos competencia por parte de otros exportadores como Brasil. Sin embargo, en los meses de julio y agosto el maíz tardío argentino coincide con la salida de la safrinha brasilera, aumentando la competencia internacional lo que se traduce, normalmente, en menores precios de exportación.

Además, existe un elemento adicional de cara al próximo año respecto a la relevancia de cuándo se cosecha el grueso de los granos y tiene que ver con la bajante del Paraná. El 2021 fue el segundo año consecutivo en el que el caudal del Río se ubicó considerablemente por debajo de lo normal, empeorando incluso respecto de la situación del 2020. Y si bien estamos ingresando a la estación húmeda en el sur de Brasil, que puede ayudar a recomponer estacionalmente el caudal del Paraná, esta elevada probabilidad de un nuevo evento Niña con precipitaciones por debajo de lo normal en Sudamérica podría generar problemas para el invierno próximo, cuando ingresemos nuevamente en la estación seca.

En este sentido, tornando la atención a las siembras de maíz en la zona de influencia de los puertos del Gran Rosario, es decir, a la zona que, por su cercanía geográfica, encuentra en los puertos del Up-River su vía de exportación, el panorama que se presenta es prácticamente idéntico a la situación nacional. El número de hectáreas ya sembradas alcanza 2,77 Mha, el segundo mayor registro de la historia sólo por detrás del ciclo 2018/19. Además, esto representa el 36% del total de hectáreas destinadas a este cultivo en la región, por encima del 34% registrado hace un año, pero levemente por debajo del promedio de los últimos cinco ciclos (37%). «Las hectáreas destinadas al segmento tardío, en tanto, ascienden a 4,91 Mha, marcando un récord histórico», destaca el informe.

Por último, un elemento que merece mención es que, nuevamente, la provincia de Córdoba se erige como la jurisdicción que más área destina a maíz, con más de 3,08 Mha. Le sigue la provincia de Buenos Aires con 2,76 Mha y el podio lo cierra Santa Fe con 1,19 Mha. Los tres principales distritos abarcan así el 70% del área total a nivel nacional.

La evolución de las siembras en las tres jurisdicciones es dispar con relación a años anteriores. En Santa Fe, el avance de las siembras hasta la fecha alcanza el 68% del área de intención, por debajo del 76% que registraba hace un año. Buenos Aires, por su parte, lleva implantado el 47% del total del área destinada al cereal, también por debajo del registro de hace un año (54%).

En cuanto a Córdoba, que el año pasado había sembrado la menor superficie con maíz temprano consecuencia de la falta de agua, este año lleva implantado el 26% de la superficie total, equivalente a 800.000 ha. De todas maneras, el avance de las labores se encuentra considerablemente por debajo del promedio del último lustro (35%).

Primicias Rurales

Fuente: agritotal.com

A pesar de la sequía que atravesó al ciclo del trigo, la proyección de producción asciende a 19,8 millones de toneladas

A pesar de la sequía que atravesó al ciclo del trigo, la proyección de producción asciende a 19,8 millones de toneladas

Buenos Aires, 28 octubre (PR/21) — La cosecha de trigo ya cubre el 6,7 % del área apta, arrojando hasta el momento un rinde promedio nacional de 10,3 qq/Ha, expresó el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Si bien el ciclo del cereal estuvo nuevamente marcado por condiciones restrictivas de humedad, se
registraron lluvias en momentos clave para que el cultivo sostenga una adecuada condición. De esta forma, la
proyección de producción asciende a 19,8 MTn, 600 mTn por encima al volumen previsto con anterioridad. Pese a ello, no se descartan futuros ajustes en función de la evolución del clima durante lo que resta del ciclo. Los pronósticos a corto plazo alertan sobre una nueva ola de calor, que afectaría al centro y el norte del área agrícola nacional, y bajas temperaturas en el sur, aunque acompañadas de lluvias en gran parte de las regiones bajo estudio.
En paralelo, se da inicio a una nueva campaña de soja. Durante las últimas semanas se habían relevado progresos aislados en la incorporación de lotes sobre el centro de la región agrícola, pero luego de las lluvias registradas durante el pasado fin de semana, las labores cobraron fluidez de forma generalizada. A la fecha, se estima que la siembra cubrió un 4,6 % de las 16,5 millones de hectáreas (MHa) proyectadas para este nuevo ciclo. La presente proyección de superficie refleja una caída interanual de 400 mil ha, y de concretarse se posicionaría como la menor área destinada al cultivo en 15 años.
Por otro lado, continuó la incorporación de cuadros tempranos de maíz con destino grano comercial, en las
provincias de Córdoba, San Luis, Buenos Aires y La Pampa. A la fecha, se logró sembrar el 27,6 % de las 7.100.000 Ha proyectadas para la campaña en curso, 500.000 Ha más que las sembradas el ciclo previo (Superficie 2020/21: 6.600.000 Ha). Luego de relevar un avance intersemanal de solo 1,3 puntos porcentuales, se registra una demora interanual de 2,2 pp.
Por su parte, la siembra de girasol ya cubre el 66,1 % de las 1,65 MHa proyectadas para esta campaña, luego de un progreso intersemanal de 17,6 puntos porcentuales. En comparación a la campaña pasada, se mantiene un adelanto de 6,3 p.p. La condición de cultivo Regular/Mala aumentó 5,5 p.p., debido a las altas temperaturas y la ausencia de lluvias de esta semana. Sin embargo, de cumplirse los pronósticos de precipitaciones a corto y mediano plazo, se espera que la oleaginosa recupere condición y la siembra cobre un nuevo impulso en los núcleos girasoleros de Buenos Aires y La Pampa.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Estudian la influencia del nitrógeno en el rendimiento del maíz

Estudian la influencia del nitrógeno en el rendimiento del maíz

Buenos Aires, 27 octubre (PR/21)– En maíz hay importantes diferencias entre los híbridos en torno al rendimiento que genera cada planta y la velocidad de crecimiento durante el período crítico para determinación del rendimiento (floración ± 15 días). Hasta ahora se conocía que la disponibilidad de nitrógeno (N) afecta el crecimiento del cultivo y, por lo tanto, el rendimiento por planta mediante un efecto indirecto.

“Este trabajo evaluó el estado nutricional nitrogenado (estatus N) del maíz en floración y sus efectos sobre el número de granos por planta, la expresión de prolificidad (más de una espiga por planta) y la eficiencia de fijación de granos para diferentes niveles de crecimiento por planta en fechas de siembra tempranas y tardías”, detalló Nicolás Maltese, becario posdoctoral del Conicet radicado en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Paraná –Entre Ríos–.

El monitoreo del estatus nitrogenado en maíz, entendido como la condición de nutrición nitrogenada del cultivo, “resulta una herramienta útil para predecir la respuesta a la fertilización y, por lo tanto, útil para diseñar estrategias de manejo, como fertilizaciones postergadas durante el ciclo del cultivo, bajo contextos de escenarios de riesgo y variabilidad climática creciente”, señaló Maltese.

“Este estudio permite conocer en profundidad los mecanismos ecofisiológicos involucrados en la determinación del principal componente del rendimiento del cultivo de maíz, el número de granos. Además, mediante una medida de estatus N durante el ciclo de cultivo se pudo verificar el impacto de la disponibilidad de N sobre la determinación del NGP y establecer umbrales mínimos de estatus N para fijar granos en espigas principales y secundarias”, especificó Maltese.

En este sentido, Ricardo Melchiori –especialista del INTA Paraná– aseguró que “el estudio contribuye a comprender parcialmente la variabilidad observada en modelos de respuesta a la fertilización nitrogenada en maíz”.

Esto se debe a que, a través de las relaciones exploradas entre el número y la tasa de crecimiento por planta, se pudo interpretar el efecto directo del N sobre la determinación del número de granos en maíz. “El N no solamente opera incrementando la tasa de crecimiento durante el periodo crítico de determinación de rendimiento en maíz, sino que para un nivel de crecimiento dado incrementa directamente el número de granos tanto en espigas primarias como secundarias. Este efecto fue particularmente mayor en maíces de siembra temprana que en maíces de siembra tardía”, indicó Melchiori.

Por otra parte, también lograron verificar el impacto positivo de la disponibilidad de N sobre la expresión de la prolificidad en maíz, es decir, plantas con más de una espiga. Este carácter se expresó más en siembras tempranas y está directamente relacionado a la determinación del número de granos total por planta.

Trabajo de campo

Durante dos ciclos agrícolas consecutivos se condujeron experimentos de maíz bajo condiciones de secano en la localidad de Paraná, Entre Ríos. Se evaluaron dos fechas de siembra (temprana, a mediados de septiembre, y tardía, a mediados de diciembre), tres densidades de plantas, dos híbridos y dos dosis de fertilización con nitrógeno a la siembra más un tratamiento control sin nitrógeno.

En las experiencias, se midieron plantas individuales con un método no destructivo para estimar el crecimiento de la biomasa en diferentes momentos alrededor de floración a través de mediciones morfométricas de la planta (altura, diámetro de base de tallo, SPAD, diámetro de espigas) y posterior construcción de modelos alométricos.

El estatus N se cuantificó mediante mediciones ópticas del color verde de las hojas en el estadio de floración con el equipo Soil-plant analysis development (SPAD-502), un “método indirecto, rápido, no destructivo y de bajo costo”, según consignaron los investigadores.

Futuras líneas de investigación

Maltese concluyó que “a partir de este trabajo surgen nuevos interrogantes relacionados al impacto del estatus N y su variabilidad entre plantas sobre la determinación del número de granos en maíz”. Además, explicó: “La variabilidad del estatus N a nivel del perfil vertical de la planta, entre el estatus de las hojas a diferentes alturas, puede variar fuertemente en función de las prácticas de manejo agronómico utilizadas y afectar el rendimiento”.

En consecuencia, los especialistas coinciden en que “es posible diseñar esquemas agronómicos de alta eficiencia que reduzcan la variabilidad del estatus N a diferentes escalas y contribuyan a mejorar el rendimiento del cultivo”.

El equipo de investigación coordinado por Maltese contó con la participación de Ricardo Melchiori, de la misma experimental, Octavio Pedro Caviglia, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos y CONICET, y Gustavo Maddonni, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

En el estudio, publicado en la revista internacional Field Crops Research, se destaca la necesidad creciente de mejorar la economía del nitrógeno en los cultivos para lograr “agro-ecosistemas sostenibles”.

En este sentido, Maltese puntualizó que el monitoreo del estatus nitrogenado en maíz, entendido como la condición de nutrición nitrogenada del cultivo, “resulta una herramienta útil para predecir la respuesta a la fertilización y, por lo tanto, útil para diseñar estrategias de manejo, como fertilizaciones postergadas durante el ciclo del cultivo, bajo contextos de escenarios de riesgo y variabilidad climática creciente”.

Primicias Rurales

Fuente: INTA

Evalúan el uso de extractos vegetales para el control de plagas

Evalúan el uso de extractos vegetales para el control de plagas

Buenos Aires, 26 de octubre (PR/21) .– Desde el INTA Concordia realizaron ensayos para el manejo integrado de las plagas más comunes en horticultura, como son los pulgones, la mosca blanca, trips y arañuela roja. Para ello utilizaron diferentes aceites esenciales y extractos vegetales con el objetivo de determinar la efectividad de tres productos botánicos.

“Probamos con extracto de ajo, de algas marinas y aceite esencial de citrus sobre cultivos de frutilla bajo cubierta”, indicó Jorge Castresana, investigador del INTA Concordia. Los ensayos, también incluyen la evaluación de los bioinsumos en su combinación con fertilizantes y métodos de control físico.

Si bien la superficie ocupada con frutilla (Fragaria x ananassa Duch) en Entre Ríos actualmente comprende pocas hectáreas, existe un aumento de la demanda de esta especie por parte de los productores. “En los últimos años ha generado mayor interés ya que es un cultivo que puede hacerse en microtúnel, tanto a campo como en invernaderos”, mencionó Castresana.

La producción bajo cubierta permite, por un lado, un mejor resguardo del cultivo frente problemas fitosanitarios propiciados por las condiciones ambientales que imperan y, por otro lado, obtener una producción temprana para el consumo local con mejores precios en el mercado. Pero esta modalidad también favorece el desarrollo de plagas principales.

Los beneficios de usar extractos vegetales incluyen el cuidado del ambiente, la baja residualidad, permiten hacer aplicaciones puntuales y al no ser tóxicos para la salud humana, el productor puede aplicarlos con un nivel menor de protección.

“El objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de diferentes formulados botánicos a base de extractos y aceites esenciales sobre diferentes plagas, a los efectos de encontrar una alternativa viable tanto económica como ecológica para su control y su efecto sobre sus enemigos naturales”, comentó el especialista.

“Se ha demostrado que la combinación de varios aceites esenciales aumenta los modos de acción, por lo que es más efectivo para el manejo de las plagas, así como sumar otras técnicas de control como las trampas de colores”, agregó Castresana.

De los resultados preliminares, el extracto de ajo presentó efectos favorables para la repelencia ya que provoca la hiperexitación del sistema nervioso de los insectos, lo cual dificulta el vuelo y la ovoposición.

“Al ser un producto sistémico, se absorbe por medio del follaje o raíz y se moviliza por el sistema vascular por toda la planta”, aclaró. El ajo, gracias a su composición bioquímica posee componentes con radicales de azufre ante el cual las plagas se les hace difícil poder encontrar su fuente de alimento.

El equipo observó que se produce una alteración en la transpiración de los vegetales, “encontramos que se provoca la liberando alicina en las plantas tratadas con este preparado, por lo tanto, el olor propicia la desorientación de plagas que en etapa reproductiva enmascara las feromonas sexuales, provocando confusión y evitando el encuentro entre el macho y la hembra”, explicó el especialista.

Con respecto al aceite esencial de citrus, el cual actúa por contacto, los resultados promisorios indican que causa el deterioro de la cutícula protectora de los insectos provocando su muerte por deshidratación o asfixia, además puede afectar el vuelo por deterioro de las alas. Para Castresana “es un producto interesante teniendo en cuenta que es elaborado con insumos procedentes de la región”.

Para extractos de algas, dentro de las que se utilizaron tipo pardas y rojas obtenidas en el sur del país, por un proceso de extracción y prensado en frío, el especialista resaltó que además de su efecto ya estudiado como bioestimulante, estos preparados podrían tener una función disuasiva de las plagas.

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa

Trigo: presentan un mapa de probabilidad de daño por heladas tardías

Trigo: presentan un mapa de probabilidad de daño por heladas tardías

Buenos Aires, 26 de octubre (PR/21) .– En la mayor parte de la región triguera argentina, adelantar la fecha de floración del trigo permitiría alcanzar un mayor rendimiento, reducir la probabilidad de sequía, aumentar la eficiencia de uso del agua, entre otros aspectos positivos, pero, a la vez, el adelanto de la fecha de floración aumenta el riesgo de que las heladas dañen la espiga y en consecuencia el rendimiento.

En general, el cultivo de trigo tiene buena adaptación a las bajas temperaturas durante gran parte de su ciclo, pero hay estados de desarrollo particularmente sensibles a las mismas. El daño que pudiera llegar a producirse depende no sólo de la magnitud de la helada sino también de su duración.

En este sentido, un grupo interinstitucional de investigadores, coordinados por el INTA Balcarce —Buenos Aires—, desarrolló dos mapas complementarios interactivos, uno específico para trigo que permite conocer el nivel de daño y probabilidad de ocurrencia de heladas, y otro que presenta la fecha para distintas probabilidades de ocurrencia de la última helada primaveral.

“El primer mapa permite elegir la fecha de espigazón a partir de la información sobre la probabilidad de daños por heladas, o en su defecto, conocer el nivel de daño y probabilidad de ocurrencia de heladas correspondiente a la fecha de espigazón habitual de un lote o zona”, explicó Pablo Abbate, investigador de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Balcarce.

En tanto, el segundo mapa presenta la fecha para distintas probabilidades de ocurrencia de la última helada primaveral también conocida como fecha de última helada. Con esta información tradicionalmente se elegía la fecha de espigazón, pero este método no considera el daño producido por heladas, aunque para cultivos que aún no tienen un modelo de estimación de daños, como la cebada, podría ser útil, al igual que para ayudar a elegir la fecha de siembra en los cultivos de verano.

El especialista señaló que “el daño por heladas es uno de los principales obstáculos a la hora de elegir la fecha apropiada de floración del trigo”. Normalmente, “este aspecto se resuelve buscando una fecha en la que haya baja probabilidad de heladas, es decir entre un 10 y un 20%”, precisó Abbate, aunque aseguró que “el hecho de que ocurra una helada no aclara el nivel de daño”. “Por eso es importante contar con un mapa que indique la probabilidad de daño en lugar de la probabilidad de ocurrencia de la helada”, apuntó.

“Las heladas pueden ser benignas o pueden ser más severas, aunque la fecha en que ocurren estas últimas varía de acuerdo a la región, por lo que el mapa cubre toda la Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil”, indicó el especialista y agregó: “Desde el INTA Balcarce ya habíamos diseñado un modelo matemático para estimar el daño por heladas y volcamos esa información para crear un mapa que permitiera saber cuál es el daño para distintas fechas, en distintas localidades”.

Hasta el momento, el modelo diseñado por el INTA Balcarce es el más completo en tanto considera el estado de desarrollo de la espiga, las distintas camadas de espigas en el cultivo y se basa en la temperatura mínima y la duración de la helada.

“Lo completo que es el modelo hizo que la información pueda volcarse a un mapa interactivo, que es único en el mundo, precisamente porque a nivel mundial no existe otro modelo de estimación de daño por heladas tan acabado”, aseguró Abbate.

El cálculo del mapa se basó en datos diarios de estaciones meteorológicas con al menos 25 años de datos entre los años 1990-2020. El especialista explicó que “años anteriores no se tuvieron en cuenta porque podrían ser poco representativos del clima actual a causa del cambio climático y con menos años de datos no es factible realizar un correcto cálculo de la probabilidad de daño”.

En esta línea, Abbate subrayó que “las probabilidades se calcularon aplicando la definición de probabilidad, es decir, contando la cantidad de años que cumplieron una condición establecida, sin hacer supuestos sobre la distribución de frecuencia de los datos”. Se trata de un método de cálculo más lento, pero también más seguro, que incluyó el cómputo de más de 456 mil días de datos por estación meteorológica.

En total, el mapa contempla 99 estaciones meteorológicas, entre las que se incluye información sobre Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil, conseguida a través del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria y la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas, que participaron de la elaboración.

“El hecho de que el mapa sea interactivo permite interpretar mejor la información volcada porque en la escala mayor del mapa hay algunas estaciones superpuestas que no pueden verse con claridad a menos que se pueda hacer zoom”, explicó Abbate y agregó: “Basta con pararse con el cursor en cada uno de los puntos para ver reflejado el porcentaje de daño por helada en cada una de las fechas propuestas”.

“Las fechas de espigazón que presenta el mapa son de carácter orientativo porque el nivel de daño en un lote de trigo puede cambiar con el cultivar, la topografía, la cercanía a centros urbanos, entre otros aspectos”, aclaró el especialista.

El modelo utilizado fue validado durante su elaboración, no obstante, se amplió la validación de la herramienta mediante la información histórica. “No siempre se midió el daño por helada, pero sí se conoce que en determinados años hubo daños a partir de información difundida en medios o en informes agronómicos”, aseguró Abbate y explicó que “el modelo permitió estimar un daño alto en esos años y discriminarlo de los otros años sin registro de daños y hasta el momento tuvo buenos resultados”.

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa

El Gobierno niega el faltante de insumos agrícolas y compara la disponibilidad con la gestión de Macri

El Gobierno niega el faltante de insumos agrícolas y compara la disponibilidad con la gestión de Macri

Por Agrofy News

“La disponibilidad de fertilizantes respalda el aumento de la producción agrícola“, agregó el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño. “Estamos muy atentos a los planteos que recibimos del sector, para que la producción siga creciendo sostenidamente. Esto significa una economía federal que genera más trabajo y producción”, comentó.

Fuentes del sector señalan que “el mercado de insumos esta explotado”. “En un principio era solo fertilizantes, pero ahora volaron los químicos por el aire. Los problema de energía, plantas cerradas, altísimos costos de logística, commodities altos generaron una combinación explosiva que dispara los costos de los químicos a la nubes. A estos valores muchos no están reponiendo por lo que va a generar una escasez casi con seguridad”.

En este sentido, según los datos que compartió la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, tomando como referencia, el período 2016/2019, entre enero y septiembre se obtuvieron 1,87 millón de toneladas, con lo cual los 2,70 millones de toneladas de promedio correspondientes a 2020 y 2021 resultan en un 46% superior.