¿Los dueños del agro? Quiénes están detrás de los 15 mayores grupos de siembra del país

¿Los dueños del agro? Quiénes están detrás de los 15 mayores grupos de siembra del país

Por 

Buenos Aires, 25 de octubre (PR/21) .– Argentina cultiva una superficie equivalente al territorio de Italia. Son más de 30 millones de hectáreas y la mayor fuente genuina de dólares que tiene la economía local, pero poco se sabe de quién es quién en esto que como reza el espiritu de la Sociedad Rural Argentina: “Sembrar el suelo es servir a la Patria”.

El último Censo Agropecuario 2018 da algunas pistas sobre la propiedad de la tierra y su uso, pero no aporta nombres ni apellidos. Eso sí, pone sobre relieve la inmensa atomización de esta industria a cielo abierto que con más de 250.000 parcelas productivas y no menos de 100.000 productores, invierte más de US$ 25.000 millones cada año en arrendamientos, siembra, fertilizantes y cosecha, por citar solo algunas de sus intervenciones más destacadas en un proceso productivo que no se detiene.

En los hechos, hay que reunir a los 95 mayores grupos de siembra para alcanzar las 3 millones de hectáreas, es decir, alrededor de un 10% de la superficie. En ese grupo, todos siembran tanto sobre campos propios como, sobre todo, alquilados al menos 7000 hectáreas. Mientras tanto, los 15 primeros reunen un estimado de 1,6 millones de hectáreas con una base de 50.000 y un promedio de más de 100.000, en cada caso.

Principales grupos de siembra en Argentina

La lista de estos grupos lideres con fuerte presencia del capital argentino entre sus principales accionistas está armada en base a datos públicos y estimaciones que datan de los últimos cuatro años con el fin de aportar un panorama aproximado de los actores más relevantes en la industria más dinamica de la economía local.

15 Cazenave y Asoc.   Santiago Casares

50.000 hectáreas

Un modelo productivo aceitado que se basa en más de 40 años de experiencia le permite arrendar suelos y asociarse a grandes firmas como un proveedor de materias primas certificadas.

14 Vireyes Agropecuaria   Carlos Reyes Terrabusi

50.000 hectáreas

Uno de los ex propietarios de la famosa fábrica de galletitas no solo es fuerte en agricultura también hace ganadería vía TerraGarba y es un apasionado por los caballos.

13 Maniagro   Daniel Cavigliasso

60.000 hectáreas

Es una de las tres firmas que surgió de la escisión de esta familia cordobesa vinculada historicamente a la producción y exportación de maní.

12 Man Agro   Rafael Aliaga

60.000 hectáreas

La firma que por décadas lideró Aliaga y trabaja 100% sobre campos alqulados está viviendo una transformación con el ingreso progesivo de la familia Bayá Casal y su nueva impronta.

11 Grupo Río Seco  Una docena de socios

65.000 hectáreas

La superficie de los establecimientos de cada empresa es muy variable (de 1500 a 16.000 has) entre campos propios y alquilados para desarrollar sus actividades. Es un modelo asociativo que se repite a lo largo de todo el país.

10 Liag Argentina  Markus Kahlbetzer 

79.000 hectáreas

Con ingresos por $11.986 millones el último año, la firma de capitales australianos tiene 30.000 hectáreas bajo riego y es probablemente el actor del rubro con mayor superficie en esa condición.

9 Grupo Boehler  Raúl y Julio Boehler 

80.000 hectáreas

Asentandos en Río Cuarto, Córdoba, pero con epicentro en la puntana Villa Mercedes, los hermanos Boehler se caracterizan por el bajo perfil, pero entre campos propios y alquilados son un peso pesado en el sector.

8 Los Grobo   Gustavo Grobocopatel

99.000 hectáreas

En el ejercicio anual al 30 de junio de 2021 la producción agropecuaria le aportó $10.129 millones a los más de $56.000 millones que facturó el grupo.

7 Grupo Andreoli  Familia Andreoli

100.000 hectáreas*

La familia con raíces italianas es uno de los grandes jugadores en la agricultura local e integra la cadena de valor como propietaria también de la mayor compañía de nutrición animal: Baires.

6 Grupo Duhau  Enrique Urbano Duhau Nelson

120.000 hectáreas

La familia Duhau Nelson fue objeto de un caso de estudio de la universidad de Harvard. Es uno de los 10 grupos agropecuarios más grandes de la Argentina

5 Cresud  Eduardo Elsztain

132.000 hectáreas

La división Negocios Agropecuarios (incluye ganadería) en la Argentina le aportó ingresos por $16.122 millones en el ejercicio anual finalizado el 30 de junio de 2021.

4 MSU  Manuel Santos Uribelarrea Balcarce

140.000 hectáreas

Uno de los pioneros en el negocio del arrendamiento agrícola hizo escuela también en Brasil, entre otros mercados de la región. Solo en la Argentina, facturó $11.730 millones en su último ejercicio anual.

3 Lartirigoyen y Cía  Ignacio Lartirigoyen

150.000 hectáreas

En el último ejercicio fiscal anual, la sociedad que Lartirigoyen con sus socios comparte equitativamente con el grupo Glencore facturó US$ 710 millones de la mano de 1050 colaboradores.

2 AGD  Roberto Daniel Urquía

200.000 hectáreas

Al menos un 20% de esa superifice pertenece a la familia Urquía mientras que el resto son suelos arrendados o en asociación con terceros productores.

1 Adecoagro  Mariano Bosch

210.000 hectáreas

El número uno en el negocio agropecuario de la Argentina lo tiene el gigante Adecoagro. Solo en el primer semestre facturó US$ 446 millones a nivel global. En ese período el negocio agropecuario en la Argentina, que incluye la lechería y los molinos de arroz, aportó cerca de un 40% del EBITDA de la compañía listada en el NYSE.

* Periodista de negocios especializado en empresas de familia (Twitter: @facusonatti)

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News
Los cereales de invierno tienen mapa de subregiones actualizado

Los cereales de invierno tienen mapa de subregiones actualizado

Buenos Aires, 23 de octubre (PR/21) .– Se trata de una herramienta indispensable para la producción de trigo pan, cebada, trigo fideo, centeno, avena y alpiste en todo el país. Gracias al trabajo conjunto entre el INTA, la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el Ministerio de Agricultura de la Nación, se actualizó la información sobre las subregiones para el desarrollo de los cultivos de invierno, con base en variables climáticas y edáficas. El mapa está disponible en varios formatos digitales.

Gracias al trabajo conjunto de especialistas del INTA, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y del INASE se elaboró un nuevo mapa de subregiones para los cereales de invierno, con base en diferencias de precipitaciones, temperaturas, relieve y suelo. El mapa fue discutido y consensuado dentro del Comité de Cereales Invernales (CCI) y adoptado por la Comisión Nacional de Semillas (CONASE). La última actualización había sido en 1952.

El nuevo mapa es una herramienta indispensable para la producción de trigo pan, cebada, trigo fideo, centeno, avena y alpiste en todo el país. Además, de incluir las zonas de producción tradicional, también abarca las zonas con potencialidad para la producción de cereales invernales, que antes quedaban afuera.

Ahora, por resolución del Instituto Nacional de Semillas (INASE) quedó establecido como único mapa de referencia de las subregiones trigueras y de otros cereales invernales del país. A su vez, se oficializó su uso para la presentación de nuevos cultivares de cereales de invierno al Régimen de Fiscalización de Semillas y las redes de evaluación de cultivares para las especies abarcadas.

“El mapa estaba desactualizado, tenía subregiones con límites parcialmente definidos que no coincidían con los límites de departamentos y partidos”, explicó Pablo Abbate, especialista en cultivos de invierno del INTA Balcarce –Buenos Aires–.

Por otro lado, no tenía en cuenta información sobre cambios definidos de precipitación, temperatura, suelo o relieve; y no estaban disponibles en formatos digitales. Solo incluía las típicas zonas de producción. “Muchas regiones que, desde el punto de vista agroclimático, son aptas para el cultivo de cereales invernales no estaban incluidas en el antiguo mapa”, agregó Abbate.

El nuevo mapa de subregiones para los cereales de invierno incluye información sobre diferencias de precipitaciones, temperaturas, relieve y suelo.

De acuerdo con Alberto Ballesteros –experto en descripciones varietales del INASE–, para la construcción del nuevo mapa se tuvo en cuenta “la experiencia de muchos profesionales de distintos ámbitos para el diseño de cada una de las subregiones. Las nuevas subregiones, además, toman en cuenta las divisiones políticas en las distintas provincias”.

“Es, sin dudas, un avance debido a que incorpora toda la experiencia y tecnología disponible hasta el momento”, señaló Ballesteros y añadió: “Ahora, se dispone de una herramienta más precisa y amplia”.

El primer mapa se había construido en 1938 y, la última actualización, había sido en 1952.

Otro problema que había con el mapa anterior es que los límites de las subregiones no coincidían con los límites de los departamentos y partidos (DYP), lo cual dificultaba los cálculos de producción y calidad y la elaboración de estadísticas oficiales para cada una de las subregiones donde se siembran trigo y otros cereales de invierno (cebada, trigo fideo, centeno, avena, alpiste).

“Al tener en cuenta las distintas interacciones entre el genotipo y el ambiente en cada nueva subregión, lo producido en cada localidad podrá estudiarse con mayor exactitud y amplitud agregando variables para contar con un resultado que posibilite su comparación”, detalló Ballesteros quien aseguró que esta herramienta será un punto de inflexión en las nuevas inscripciones de cereales invernales, ya que “los solicitantes podrán incorporar lugares de ensayos y recomendaciones con mayor precisión”.

“Contar con esta nueva posibilidad seguramente podrá llevar al desarrollo de variedades específicas para cada subregión. Al mismo tiempo ayudará a los productores, ya que se contará con una mayor diversificación varietal”, puntualizó Ballesteros.

Para su confección se utilizó el mapa de división política departamental del Instituto Geográfico Nacional, el Mapa de Suelos de INTA y los mapas del Proyecto Clima de Argentina de INTA. Las delimitaciones de las subregiones se basaron en la conciliación de los límites políticos y de un análisis detallado de las variables climáticas y edáficas (precipitación, temperatura, suelo y relieve).

El área cubierta incluyó desde el norte del país hasta el sur de Río Negro, y abarca las regiones por encima del paralelo de 42° y no solo las zonas que fueron tradicionalmente cultivadas con estos cereales. “Es muy importante resaltar que el nuevo mapa incorpora con gran detalle a localidades del NOA, del NEA y de la Patagonia, que anteriormente estaban escasamente detalladas”, subrayó Ballesteros.

“Cuando se inscriben cultivares hay que recomendarlos para una subregión, además, esta cartografía va a permitir enmarcar de forma más precisa las recomendaciones de manejo tales como las fechas de siembra, la fertilización o problemas fitosanitarios comunes de una región”, indicó Abbate.

Con fines educativos y para difundir toda información técnica en el ámbito público y privado, este mapa es para Abbate “una referencia importante para investigaciones, profesionales y estudiantes”. El mapa puede descargarse en múltiples formatos y es de uso libre, citando la fuente

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa

Sin margen para enfrentar un pronóstico adverso, las lluvias acumuladas aún sostienen las expectativas

Sin margen para enfrentar un pronóstico adverso, las lluvias acumuladas aún sostienen las expectativas

Buenos Aires, 21 de octubre (PR/21) .– La totalidad de las 1,15 MHa estimadas de cebada se encuentran transitando estadios críticos, entre espigazón y llenado de grano, siendo los cuadros en el Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe los más adelantados. En estas regiones, las labores de recolección podrían comenzar en los próximos quince días. Hacia el sur del área agrícola, los cuadros dependen de lluvias en el corto plazo para sostener las proyecciones de rinde a cosecha.
El avance de cosecha de trigo a nivel nacional aún no alcanza el 3% del área apta, y el rinde promedio a la fecha se ubica en 10,2 qq/Ha. Los rindes para el NOA y el NEA se ubican, respectivamente, un 17,9 % y un 31,3 % por debajo de los promedios regionales de las últimas 5 campañas. En paralelo, las lluvias de la semana pasada favorecen el llenado de los cuadros tardíos. Pese a ello, el alivio podría verse acotado frente al pronóstico de alta temperatura para el centro-norte del área agrícola durante los próximos días. Contrariamente, las bajas temperaturas previstas sobre el sur del área agrícola, podrían comprometer los rindes a cosecha en lotes adelantados en la región bonaerense.
La siembra de maíz con destino grano comercial cubre el 26,3 % de las 7.100.000 Ha proyectadas para la
campaña en curso. Luego de relevar un avance intersemanal de 3,1 puntos porcentuales, se registra una demora interanual de 0,8 pp. Gran parte de los lotes tempranos transitan etapas vegetativas, sosteniendo una favorable condición de cultivo.
En cuanto a girasol, el avance cubrió el 48,3 % de las 1,65 MHa proyectadas para esta campaña. El progreso
intersemanal de las labores fue de 9,4 puntos porcentuales, lo que permite mantener un adelanto interanual de 13,3 p.p. Las recientes lluvias permiten retomar las labores de siembra y resiembra en el centro del área agrícola, y también brindan alivio en cuadros emergidos del NEA y Centro-Norte de Santa Fe. Para la semana entrante, el pronóstico de elevas temperaturas sobre el centro-norte del área agrícola podría comprometer la condición de cultivo en cuadros adelantados que inician etapas reproductivas en la región NEA. A su vez, un frente frío previsto en la región bonaerense podría demorar la implantación del área remanente.
TRIGO
El rinde promedio nacional del área recolectada hasta el momento es de 10,2 qq/Ha. Pronóstico de altas
temperaturas en el centro y norte del área agrícola y bajas en el sur, generan alertas en etapas reproductivas del cereal.
GIRASOL
Tras un progreso intersemanal de 9,4 puntos porcentuales, la siembra alcanzó el 48,3% del área
proyectada en 1,65 MHa. A la fecha se mantiene un adelanto interanual de 13,3 p.p.
MAÍZ
La siembra del cereal cubre el 26,3 % de la actual proyección de 7,1 MHa para el ciclo 2021/22. El actual
avance registra una demora entre campañas de 0,8 pp.
CEBADA
La totalidad de las 1,15 MHa proyectadas se encuentran transitando estadios de espigazón. Los cuadros más
adelantados se encuentran llenando grano, sosteniendo una favorable condición de cultivo

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales

Arvejas: las proteínas vegetales que ganan terreno

Arvejas: las proteínas vegetales que ganan terreno

legumbres INTA  arvejas

Buenos Aires, 18 de octubre (PR/21).–  Las legumbres fueron históricamente utilizadas como alimento para forraje de animales, sin embargo, debido a la proporción equilibrada de proteínas y nutrientes se ha incorporado exitosamente a la dieta humana.

“Los granos presentan alto valor nutritivo, pero que no tienen el reconocimiento que merecen debido a un grado insuficiente de innovación para el desarrollo de productos que se adapten a la vida actual y la baja producción local”, resaltó Cecilia Accoroni, investigadora del INTA Oliveros -Santa Fe -.

La concientización de la sociedad sobre las dietas basadas en proteínas vegetales llevó a la necesidad de buscar alimentos que contengan las legumbres. En este sentido, el desarrollo de nuevos productos podría ser una forma de beneficiarse de estas especies.

Se suman como ventajas el bajo precio, la facilidad de almacenamiento, la calidad nutritiva y la seguridad alimentaria, que hacen que los productos a base de legumbres o enriquecidos con las mismas sean cada vez más interesantes de desarrollar.

Para Accoroni, “en conservas, congelados, en forma de harinas, concentrados, texturizados y aislados parecen tener buenas expectativas en el mercado ya que permite la obtención de alimentos de elevada calidad nutricional y organoléptica, novedosos y a bajo costo”.

Al constituir una oportunidad de diversificación productiva, desde el 2014 el INTA Oliveros -Santa Fe- y la Facultad Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario trabajan en programas de mejoramiento y el desarrollo de nuevas variedades de legumbres con destino industrial.

La región sudeste de la provincia de Santa Fe, se caracteriza por la producción primaria de leguminosas, especialmente arvejas. Este cultivo presenta una producción aproximada de 100.000 toneladas anuales, de las cuales más del 50 % se destina a la exportación.

En sintonía con esta tendencia, un aspecto importante de la evaluación fue comparar el contenido y la calidad de las proteínas presentes en distintos cultivares de arveja. “Estos parámetros son fundamentales para el posterior procesamiento de harinas y el avance industrial de la cadena de agregado de valor”, explicó Accoroni.

Recientemente, en el INTA Oliveros, se comenzaron los estudios para ajustar la calidad industrial de las harinas de arvejas en la producción de concentrados, aislados, y texturizados para así determinar la potencialidad de las mismas para la elaboración de productos ricos en proteínas.

A su vez, se evaluaron nueve variedades de arvejas de las campañas 2019 y 2020. Se compararon las que han sido desarrolladas por INTA y la Facultad Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario -B232, B320 y B313- con las disponibles en el mercado, contemplando tanto el comportamiento en la producción primaria como la calidad industrial de los granos obtenidos.

“Los parámetros deseables son altos contenidos proteicos, así como también alta solubilidad de proteínas, el promedio para ambas campañas ha superado el 26 % (bs) de contenido proteico y solubilidad en KOH superior al 70 %”, mencionó Accoroni.

En base a los resultados preliminares, se concluyó que tanto las variedades comerciales como en desarrollo, resultaron ser alternativas relevantes para el procesamiento de productos proteicos. Particularmente, los cultivares desarrollados por INTA, arvejas verdes B232 y amarillas B320, presentaron buenos rendimientos, contenidos proteicos superiores a 25 % (bs) y solubilidades superiores al límite inferior sugerido para ambas campañas. Estos datos anticiparían una buena performance de extracción de proteínas durante la producción de concentrados.

Fuente: INTA

Primicias Rurales

Estado y condición de cultivos (ECC)

Estado y condición de cultivos (ECC)

Lluvias acumuladas en los días previos recargan los perfiles en amplios sectores
del centro de la región agrícola

Buenos Aires, 15 de octubre (PR/21).– Avanza la siembra de maíz, cubriendo el 23,2 % del área proyectada para la nueva campaña en curso. A la fecha, se estima que las labores a campo registran un leve atraso interanual de 0,1 puntos porcentuales, luego de haber reportado un progreso intersemanal de 2,1 puntos. Lluvias registradas durante los días previos no solo repusieron humedad superficial para culminar con las labores de siembra aún pendientes sobre el centro de la región agrícola, también recargaron en profundidad los perfiles en sectores donde los registros acumulados de los últimos días superaron los 40 mm.
El avance de siembra de girasol alcanzado a la fecha es de 38,9 % de la superficie total nacional estimada para la campaña 2021/22. El 96,8 % del área registra una condición de cultivo Normal/Excelente. A su vez, los lotes ya implantados mantienen una condición hídrica entre adecuada y óptima en el 54,7 % de los casos.
En cuanto a la fenología, en el NEA y el Centro Norte de Santa Fe, el 32 % y el 11 % de los lotes implantados, respectivamente, ya transitan el estadio de botón floral, presentando un retraso de 7 y 10 puntos porcentuales con respecto a la campaña anterior.
Finalmente, en el caso del trigo, un 76,5 % del total implantado muestra condición de cultivo Normal/Excelente, 2,5 puntos porcentuales superior a lo relevado la semana previa (74 %). Esta mejora en la condición del cultivo se explica por el aumento del porcentaje del trigo en condiciones hídricas Adecuada/Óptima, que fue de 8,5 puntos porcentuales, luego de pasar de un 58,5 % hasta la semana previa a un 67 % del área esta semana.
La mejora en la condición hídrica se explica por las precipitaciones registradas en el centro del área agrícola, principalmente en las provincias de Córdoba y Santa Fe, donde un 27,6 % del área transita etapas de espigazón. Estas lluvias llegaron en un momento clave para el cultivo, ya que está ingresando en etapas reproductivas críticas.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Trigo: analizan la fertilidad de la espiga para aumentar la productividad

Trigo: analizan la fertilidad de la espiga para aumentar la productividad

Buenos Aires, 13 de octubre (PR/21) .– El estudio pone el foco en la fisiología y la genética de la fertilidad de la espiga, una característica importante para mejorar hasta un 5 % el rendimiento de los cultivares sembrados en la Argentina. La investigación desarrollada por especialistas del INTA, del Conicet y la Unnoba aporta herramientas para potenciar la eficiencia de los programas de mejoramiento genético.

El trigo es uno de los principales cereales que integra la demanda mundial de alimentos, destacándose su aporte de un 20 % a las calorías que componen la dieta humana. La mejora genética en el rendimiento potencial de sus granos es una alternativa sostenible para aumentar su producción, ya que los cultivares con mayor potencial rinden más que otros en una amplia gama de ambientes productivos.

En un trabajo reciente, coordinado por Fernanda González –docente e investigadora del INTA y del Conicet– se revisan los grandes avances realizados por un grupo interdisciplinario de especialistas del INTA, del Conicet y de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Unnoba),  en relación al estudio de la fertilidad de la espiga de trigo y su importancia para la mejora del rendimiento potencial del cultivo.

“La fertilidad de la espiga o eficiencia de fructificación (FE, granos por g de peso seco de espiga en antesis) fue propuesta como un rasgo prometedor para mejorar el potencial de rendimiento del trigo, basado en su relación funcional con la determinación del número de granos y la evidencia de variabilidad del rasgo en el germoplasma de élite adaptado a las condiciones productivas de Argentina”, explicó González.

La investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino –Buenos Aires– del INTA añadió: “Durante los últimos años, hemos sido testigos de grandes avances en la comprensión de la base fisiológica y genética de este rasgo”.

Por un lado, las ganancias genéticas obtenidas al utilizar un estimador de la fertilidad de la espiga en la madurez (FEm, granos por gramo de paja de espiga en madurez) como criterio de selección, realizado por las investigadoras Ana Pontaroli y María Pía Alonso, de la Estación Experimental Balcarce –Buenos Aires– del INTA, permitió concluir que este rasgo posee moderados valores de heredabilidad realizada, lo cual es muy alentador.

Luego, la investigación que realizamos en la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino, junto con Ignacio Terrile y Nicole Pretini, con la asistencia de Leonardo Vanzetti, del Laboratorio de Biología Molecular de la Experimental de Marcos Juárez –Córdoba– del INTA, permitió identificar y validar los segmentos genómicos que determinan la fertilidad de la espiga, lo que permite pensar en una selección por fertilidad asistida por marcadores moleculares en etapas tempranas de mejoramiento.

“Las regiones que fueron identificadas y validadas mejoran entre un 5 y un 3 % el rendimiento de la espiga”, señaló González quien recordó que esa línea de trabajo se inició en 2007, en la zona norte de la provincia de Buenos Aires.

“Allí se realizó un screening de lo que en ese momento eran variedades élite de alto rendimiento potencial. De esta manera, estudiamos cómo los materiales que estaban adaptados a esa área generaban altos rendimientos y cuáles eran las variables, desde el punto de vista ecofisiológico, más importantes en su determinación”, explicó la investigadora del INTA quien puntualizó: “Así surgió la fertilidad de espiga como rasgo prioritario para nuestras condiciones y germoplasma”.

Un aporte a la producción

“El siguiente paso sería evaluar la respuesta en rendimiento de generaciones avanzadas de un programa de cría después de la selección por alta fertilidad de espiga en las primeras generaciones”, anticipó la especialista a cargo de la investigación.

Las regiones identificadas y validadas en este trabajo interdisciplinario resultan novedosas a nivel internacional. Los marcadores desarrollados aportan herramientas para asistir molecularmente la selección de esta característica, lo cual sería inviable de realizar dada su compleja medición.

“Los principales usuarios de esta tecnología serán los programas de mejoramiento al contar con nuevas herramientas para seleccionar un carácter muy complejo, como es el caso de la fertilidad de la espiga de trigo”, concluyó González.

Primicias Rurales

Fuente: INTA