Tras las precipitaciones, mejora la condición de la fina sobre el centro y sur del área agrícola

Tras las precipitaciones, mejora la condición de la fina sobre el centro y sur del área agrícola

Buenos Aires, 24 septiembre (PR/21) –Luego de las lluvias de las semanas previas, el 66,8 % de las 6,6 MHa de trigo presentan condición hídrica Adecuada/Óptima.

Las precipitaciones registradas esta semana se concentraron sobre el extremo noreste y sudoeste del área agrícola, permitiendo que sectores del centro de Buenos Aires se recuperen tras los excesos.

Al norte del país, en la medida que los lotes van entrando en llenado de grano, las expectativas de rinde son cada vez más bajas. Sin embargo, sobre el centro y sur del área agrícola, los lotes se encuentran transitando desde macollaje hasta espigazón con muy buena reserva hídrica.

Por tal motivo, el cultivo mantiene una condición Buena/Excelente en el 75,9 % del área sembrada.

En el cultivo de girasol, debido a la falta de humedad sobre el centro-norte del área agrícola, el progreso intersemanal en la siembra fue de 1,2 puntos porcentuales, alcanzando a incorporar el 22,7 % del área proyectada en 1,65 MHa para el ciclo 2021/22.

Los cuadros más avanzados sobre el NEA se encuentran en expansión de hojas y mantienen una condición de cultivo normal a pesar del aumento de las temperaturas.

En paralelo, al sur del área agrícola, la recarga del perfil apuntala la intención de siembra y las labores a campo podrían comenzar en los próximos días.

La siembra de maíz con destino grano comercial para la campaña 2021/22 continuó a buen ritmo en el centro del
área agrícola nacional.

A pesar de las bajas temperaturas que se vienen relevando, los productores aceleraron la incorporación de cuadros para aprovechar la humedad superficial. A la fecha ya se logró sembrar el 8,5 % de las 7.100.000 Ha proyectadas, 500.000 Ha más que las sembradas el ciclo previo (Superficie 2020/21: 6.600.000 Ha).

Luego de relevar un avance intersemanal de 6,2 puntos porcentuales, aún se mantiene una demora interanual de 2,5 pp.

Finalmente, mejora la condición de los cuadros de cebada mientras la totalidad de la superficie implantada se encuentra entre fin de macollaje e inicio de espigazón. Mientras la falta de humedad continúa afectando al cultivo sobre el Centro-Norte de Santa Fe y Córdoba, cuadros sobre el centro y sur del área agrícola informan una mejora en su condición de cultivo tras las precipitaciones de las últimas semanas mientras los mismos avanzan con su encañazón.

Fuente: Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Primicias Rurales

Soja: qué hacer en un mercado volátil y de riesgo climático

Soja: qué hacer en un mercado volátil y de riesgo climático

Buenos Aires, 24 de septiembre (PR/21) .– El mercado de la soja 2021/22 aún es incierto y con riesgo de ocurrencia de La Niña. Cómo encarar estos riesgos desde el momento de proteger la cosecha con coberturas y las oportunidades que ofrecen los bancos, el mercado de capitales y los seguros.
El Seminario ACSOJA 2021 realizado durante esta semana tuvo un panel dedicado a “Seguros, financiación, coberturas: cómo protegerse en un contexto cambiante”, donde se plantearon diferentes alternativas para la planificación económica de la campaña de soja 2021/22 que se proyecta como incierta.

El panel fue moderado por Marcelo García, del Centro Corredores de Cereales y miembro de ACSOJA. El escenario posible que tendrá la oleaginosa en el mercado local y mundial lo describió la consultora Lorena D´Angelo, quien consideró que no es fácil aún predecir el comportamiento de los precios.

La especialista resaltó que para el nuevo ciclo sojero hay factores alcistas como bajistas por igual. Entre los alcistas citó el bajo stock de soja de Estados Unidos, la poca oferta de Brasil y las pocas ventas de los productores argentinos, quienes además están manifestando una menor intención de siembra. Entre los argumentos bajistas, dijo que se proyecta un aumento de la cosecha estadounidense 21-22; una demanda “tranquila de parte de China y una posible siembra y cosecha récord de Brasil”.

Igualmente apuntó que el nivel actual de precios es bueno, ya que “si bien está 23% por debajo de los niveles máximos de este año, todavía estamos 25% por arriba del año anterior”.

D’Angelo señaló que los mercados van a estar atentos a la definición de la producción en Estados Unidos y a las siembras en Sudamérica. También apuntó que hay incertidumbre sobre la marcha de la economía mundial, pero “se espera que los países se recuperen tras la pandemia”. Las alertas estarían en cómo resuelva el Gobierno de Estados Unidos variables como la inflación y la tasa de interés.

En tanto, advirtió que no es seguro que China siga demandando el año que viene los volúmenes que trae desde el año pasado. “Hoy está comprando menos soja a EEUU, pero su demanda siempre le da firmeza a los precios y va a seguir siendo el principal driver de la demanda de poroto”.

Por otro lado, hay para la soja un buen panorama dentro del mercado de los biocombustibles. “El biodiesel tuvo este año la mayor tasa de crecimiento frente al etanol y va a seguir creciendo. Y Biden está promocionando las energías renovables”, proyectó D’Angelo.

Marcelo Comisso, del Matba – Rofex describió las Coberturas riesgo precio. Dijo que el mercado de la soja tiene actualmente un “esquema de extrema volatilidad”, pero en Argentina “hay herramientas para afrontar los riesgos: el país está muy bien posicionado por volumen y tamaño de mercado, a través de la fusión del Matba y Rofex”, mercado que se ubica 2do detrás de Chicago en futuros de soja y 3ero (detrás de Chicago y Dalain) en posiciones abiertas. “Este año, el Matba-Rofex cerrará con 60 mill/tn negociadas, récord absoluto, por las mejoras y el contexto de incertidumbre de precios”.

De cara a la campaña 2021/22, Comisso recomendó a los productores “no comprometer todo el stock, ni fijar el precio por el 100% de la producción”. “En un contexto incierto, una herramienta principal son las opciones y construir un ´piso´ por si se complican las cosas, asegurándose una rentabilidad, ya que puede haber problemas de oferta y un rally a la suba; pero también correcciones a la baja si no se confirman las expectativas negativas”.

Agregó que “no es una buena prescripción usar las opciones en forma aislada”, recomendó más bien “complementar la venta de un forward, con la compra de un call para hacer un put sintético, que deje un margen para aprovechar los escenarios de mercado cambiantes”.

A la hora de hablar de actualidad de la oferta de crédito de los bancos, Hernán Bush, del Banco Galicia, describió que desde el año pasado se revirtió el esquema de pedido de créditos en dólares y pesos. “Hoy queda 15% en dólares y solo de remanente. Todo se financia en pesos”.

Bush indicó que, desde el año pasado, el financiamiento bancario creció fuertemente y el sector agropecuario se posicionó como uno de los más importantes para su banco. “Representaba el 14% de todo lo que financiaba el banco y pasó al 26%, y en banca mayorista, más de la mitad pasó a ser del agro”.

Sin embargo “este año las tasas de interés han subido y el BCRA ya no autorizó a buscar las tasas pyme reguladas”, por lo que los productores “tienen que negociar a tasas de mercado. Así y todo, viene creciendo fuertemente”, mayormente para compra de insumos y capital de trabajo.

Bush comentó la imparable tendencia al uso de plataformas digitales que están reemplazando rápidamente a las tarjetas rurales. “Sobre esto estamos construyendo nuevas alternativas como agregar seguros y contratos forward”.

Iván Wierbilo, de la corredora de granos LBO, explicó las posibilidades de financiación vía mercado de capitales, sistema que consiste en la compra y venta de deudas a largo plazo o valores respaldados por acciones. “Es un mercado que siempre ofrece mayor volumen y liquidez a tasa mayor”.

Los instrumentos de financiamiento son los cheques o pagarés, aunque estos últimos hoy tienen menos volumen por el control del tipo de cambio. También se puede operar a través de e-check.

Wierbilo aseguró que es un mercado seguro, ya que “todos los activos que se negocian quedan depositados en la Caja de Valores, es lo que le da transparencia a este mercado”. En este mercado interviene un comitente que es quien va a invertir o tomar fondo; la sociedad de garantías recíprocas que es la que presta el aval (“y así bajar el riesgo para el inversor”); las aLyCs (agentes de liquidación y compensación) que responden ante las sociedades de bolsa; la firma a través de la cual el productor va al mercado (como LBO) y la Caja de Valores que es la entidad depositaria de todos los activos y el mercado de capitales en sí.

Finalmente, Gustavo Mina, de SanCor Seguros describió las diferentes ofertas de cobertura de riesgo climático, y advirtió que “el cambio climático está incidiendo año a año por mayor ocurrencia de granizos y sequías”.

Describió que en Argentina el mercado del seguro agropecuario “está estancado” aunque alcanza entre 17 a 21 millones de hectáreas por año, que representan entre 50-55% de la superficie total; mientras que en soja se aseguraron el año pasado 9,1 mill/ha el 54% del área sembrada.

“En el último año, por cada 100 pesos de prima generado se devolvió 57% en indemnizaciones. Si bien hay picos bajos, se da una leve tendencia a la suba en el resultado del negocio”.

La cobertura principal es la de granizo y adicionales (incendio, heladas, viento, planchado, merma de rinde) que se lleva 98% del total. Luego se hace 1,2% de multirriesgo y 0,6% de seguros paramétricos. “Faltan incentivos para desarrollar estas dos”, dijo.

Explicó que los seguros paramétricos son una alternativa de cobertura para proteger la pérdida de producción. Se toma un índice (de rinde, lluvias, temperaturas, imágenes satelitales) para definir si hubo o no pérdida. “Se basa en la tecnología de precisión que permite georeferenciar los campos y se hace un seguimiento virtual. Cuando termina el período, el productor ya sabe si tiene o no acceso a la prima”.

Por TodoAgro

Primicias Rurales

El área de soja caería a su nivel más bajo de los últimos 15 años

El área de soja caería a su nivel más bajo de los últimos 15 años

Buenos Aires, 24 de setiembre (PR/21) .–  Durante la primera semana de agosto se dió inicio al relevamiento de precampaña de soja 2021/22. Desde la fecha, y hasta la semana de la presente publicación, se ha registrado la tendencia en la intención de siembra de la oleaginosa. En función a la información relevada, el escenario descripto por los colaboradores refleja una reducción de la superficie destinada a soja como consecuencia de: el incremento en el área destinada a otros cultivos que compiten por la misma superficie (trigo, maíz, girasol y sorgo granífero), perspectivas climáticas que prevén falta de humedad durante la ventana de siembra, una época estival con lluvias por debajo a los promedios históricos y la pérdida de competitividad en relación a otras alternativas, son algunos de los factores que explican la contracción prevista. Frente a este panorama, se proyecta una superficie de soja de 16.500.000 hectáreas para la campaña 2021/22. Dicha proyección refleja una contracción interanual del -2,4% (Superficie estimada 2020/21: 16,9 MHa) y una reducción del -4,5% con respecto a la superficie promedio de los últimos 5 años (Superficie promedio U5A: 17.280.000 Ha), siendo el área más baja de los últimos 15 años (Área sembrada 2006/07: 16,1 MHa). Aun con una
perspectiva climática de año “La Niña” leve a moderada, con lluvias por debajo a la media, se prevé que la severidad del evento sea menor a la registrada durante la campaña pasada, con pulsos de humedad sobre el norte y el margen este del área agrícola. Teniendo en cuenta lo mencionado, la proyección de producción para la campaña 2021/22 ascendería a 44.000.000 toneladas, registrando un incremento interanual del 2,1 %, equivalente a 900 mil toneladas, siendo la tercera más baja de los últimos diez años, por encima de la campaña 17/18 (Producción 2017/18:35,5 MTn) y la 11/12 (Producción 2011/12:39,9 MTn).

Primicias Rurales

Lluvias relevadas durante septiembre permiten dar inicio a la siembra de maíz

Lluvias relevadas durante septiembre permiten dar inicio a la siembra de maíz

Buenos Aires, 16 septiembre (PR/21) —La siembra de maíz con destino grano comercial del ciclo 2021/22 comenzó en el centro del área agrícola nacional con la incorporación de los primeros lotes tempranos.

Así lo afirmó el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Las renovadas reservas hídricas en parte de los cuadros presupuestados para el cereal, permitió que las labores se concentraran en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.

“A la fecha ya se logró sembrar el 2,3 % de las 7.100.000 hectáreas (Ha) proyectadas para la campaña en curso, 500.000
Ha más que las sembradas el ciclo previo (Superficie 2020/21: 6.600.000 Ha). A pesar de los avances relevados, las labores mantienen una demora de 4 puntos porcentuales en comparación a la campaña 2020/21”, indicaron los autores del PAS.

De las 6,6 millones de hectáreas (MHa) implantadas con trigo, luego de las lluvias, el 67% del área mantiene una condición hídrica Adecuada/Óptima, e incluso se registran algunos focos aislados de excesos. En cuanto a la condición de cultivo, el 78 % del área se encuentra entre Normal y Excelente, mientras que el 22% en condición Regular/Mala se concentra casi exclusivamente sobre el norte del área agrícola, donde el 100% del cereal se encuentra de encañazón en adelante bajo condiciones restrictivas de humedad.

El área proyectada para el ciclo 2021/22 de girasol cae 50 mil hectáreas, debido a la imposibilidad de llevar adelante la siembra en la región NEA por déficit hídrico.

Sin embargo, sobre el centro y sur del área agrícola, las lluvias de la primera quincena de septiembre afianzan la intención de expandir área. Por lo tanto, a pesar de este nuevo ajuste, en comparación al ciclo previo se mantiene un incremento del 13,8%. De esta nueva proyección de siembra de 1,65 MHa, a la fecha se encuentran sembradas el 21,5 %.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Se espera un crecimiento de la cosecha a 129,8 millones de toneladas para la nueva campaña 2021/22

Se espera un crecimiento de la cosecha a 129,8 millones de toneladas para la nueva campaña 2021/22

Buenos Aires, 14 septiembre (PR/21) —  Durante la sexta edición de su Congreso de Perspectivas Agrícolas, la  Bolsa de Cereales realizó el Lanzamiento de la Cosecha Gruesa 2021/22 y anticipó las cifras para el nuevo ciclo productivo.

Esteban Copati, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales, señaló que la superficie sembrada con cultivos extensivos en Argentina se incrementaría un 2,1%, hasta 34 millones de hectáreas, que permitirían una expansión de la producción de un 7,2%, alcanzando 129,8 millones de toneladas(MTn) de granos, gracias a una recuperación de los rendimientos por hectárea.

En el discurso de apertura del evento, el Presidente de la Bolsa de Cereales, José C. Martins,  señaló que la agroindustria representa el 67% de la exportación de bienes y genera 3,7 millones de puestos de trabajo. Asimismo, destacó que la agroindustria argentina está en condiciones de producir 180/200 MTn de granos y oleaginosas de manera sustentable. Para esto, subrayó la necesidad de tener reglas de juego claras, que incentiven la inversión. También, ponderó la importancia del trabajo del Consejo Agroindustrial Argentino en la búsqueda de consensos.

El panel “Escenario y Perspectivas de la Campaña Agrícola 2021/22” inició con las perspectivas climáticas para el nuevo ciclo productivo, a cargo del ingeniero Eduardo Sierra, quien destacó las posibles adversidades climáticas que enfrentaremos durante este nuevo ciclo productivo. Con especial énfasis sobre el desarrollo de un nuevo escenario climático del tipo “La Niña”, la campaña podría registrar limitantes ambientales durante buena parte de la primavera.

Por su parte, el economista Juan Pablo Gianatiempo, resaltó la importante suba de los precios internacionales de los granos durante el último año, que situó las cotizaciones en niveles históricamente altos. “A pesar del aumento registrado en los costos de los insumos en lo que va del año, las señales de esta campaña son positivas para el incremento del área sembrada, especialmente para el cultivo de maíz”, indicó.

Con este panorama, Esteban Copati, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales, señaló que la superficie sembrada con cultivos extensivos en Argentina se incrementaría un 2,1%, hasta 34 millones de hectáreas, que permitirían una expansión de la producción de un 7,2%, alcanzando 129,8 millones de toneladas de granos, gracias a una recuperación de los rendimientos por hectárea. Por primera vez desde mediados de los noventa, se estima una mayor producción de maíz que soja desde el inicio de la campaña. Con un crecimiento del 8,9%, la producción de maíz alcanzaría las 55 millones de toneladas, convirtiéndose en el cultivo de mayor volumen producido, después de 6 campañas consecutivas de incremento del área sembrada. Por su parte, la soja continúa perdiendo superficie, por séptima campaña consecutiva, llegando a 16,4 millones de hectáreas, la menor de las últimas 15 campañas.

Entre las causas de estos movimientos se destacaron factores vinculados a las innovaciones de manejo en los distintos cultivos, como la diferenciación de fechas de siembra en maíz; a los movimientos en los precios relativos de los granos, los distintos niveles de derechos de exportación; y a la adopción tecnológica. En relación a esto último, Sofia Gayo, analista agrícola de la Bolsa de Cereales, manifestó que a diferencia del maíz, el paquete tecnológico en torno a la soja muestra signos de estancamiento.

Estos cambios en la estructura productiva tienen consecuencias sobre el resto de los eslabones de la cadena de valor. El economista jefe de la Entidad, Agustín Tejeda Rodriguez, subrayó que la cadena del maíz continúa en crecimiento aportando al desarrollo económico, social y ambiental. Pero por otro lado, llamó la atención sobre el estancamiento de la cadena de la soja, principal complejo exportador de la Argentina. “En los últimos años ha aumentado la capacidad ociosa al 40%, en una industria que ha realizado inversiones para moler más de 60 millones de toneladas”, agregó.

Respecto del aporte total de las cadenas de cultivos extensivos a la economía argentina, Tejeda Rodriguez señaló que durante este 2021 el sector tiene un rol protagónico, con una contribución récord en todas las variables en relación al 2020: recaudación fiscal USD 15.313 millones (+49%), exportaciones USD 36.684 millones (+48%) y Producto Bruto USD 45.024 millones (+45%). “El significativo crecimiento de los precios ha más que compensado la caída de las cantidades como consecuencia de la niña”, indicó. En relación al 2022, se subrayó que aunque menor a la del 2021, debido a un descenso esperado en los precios internacionales, la contribución continuará en niveles históricamente altos. Las exportaciones de granos y subproductos alcanzarían los USD 35.775 millones.

Sobre las políticas, Nelson Illescas, director de la Fundación INAI, resaltó que de los principales exportadores agroindustriales, Argentina es casi el único con apoyo negativo al sector. “Desde 2002 el ingreso de los productores en nuestro país se ha reducido como consecuencia de las políticas de derechos y restricciones a las exportaciones, desincentivando la producción”, describió. Por su parte, resaltó la importancia de contar con una agenda de negociaciones internacionales para abrir nuevos mercados. “De seguir con las actuales políticas Argentina continuaría perdiendo relevancia, con reglas de juego favorables podríamos superar las 180 millones de toneladas de granos hacia 2029/30”, adhirió Tejeda Rodriguez.

Sumado a esto, Illescas destacó que sin avanzar en acuerdos, va a ser muy difícil que Argentina pueda alcanzar estas tasas de crecimiento. Las barreras, incluso las tradicionales de subsidios y aranceles continúan vigentes y en crecimiento. Mientras tanto, nuestros competidores mejoran sus ventajas de acceso. Finalmente, destacó que en materia de sustentabilidad, el mundo avanza en una nutrida agenda internacional, buscando responder a las demandas de los consumidores. Las discusiones en diversos ámbitos, con la Cumbre sobre Sistemas alimentarios en primer lugar, deben seguir basándose en ciencia y Argentina debe estar presente en los diversos foros internacionales (ONU, OMC, Cambio Climático) para defender sus intereses.

En el cierre, Ramiro Costa, subdirector ejecutivo de la Bolsa de Cereales, destacó que el sector está en condiciones de ser un pilar en el desarrollo sustentable del país, a través de la producción y exportación de bienes y servicios bio-basados saludables y de alta calidad, contribuyendo a evitar las recurrentes crisis, en un marco de equidad territorial, inclusión social y cuidado del medio ambiente.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Se afirman posibilidades para la alfalfa y el heno de calidad

Se afirman posibilidades para la alfalfa y el heno de calidad

Buenos Aires, 14 septiembre (PR/21) — Maximiliano Marroni, de la firma Alfalfa y Forraje de la Patagonia se refirió a las oportunidades del negocio de producir alfalfa y heno. Subrayó diversos desafíos en torno a la logística, pero indicó que la alfalfa posibilita márgenes superiores a cualquier otro cultivo.

El contador Marroni es el responsable y encargado de la producción de la firma Alfalfa y Forraje de la Patagonia, propiedad del Grupo español Nafosa, que tiene campos de producción propios en el valle Medio de Río Negro y una planta compactadora en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Notó que a nivel de producción en el campo, ha “crecido” la superficie de la alfalfa y que la misma se encuentra “muy traccionada” por el mercado interno y la calidad que posee.

Respecto al corto plazo dijo que es probable que “nos encontremos con una sequía enorme y eso volverá a un mercado interno, competitivo, derivando en una problemática a nivel productivo”, argumentó.

También marcó otra problemática en lo que respecta a este nivel de productores derivando en un problema en el costo del flete, producto –de manera indirecta- de la bajante del Paraná: “El flete del cereal que se paga mejor que la alfalfa y el inconveniente en el flete nacional elevará los precios que luego serán compensados por los internacionales”.

El precio de la alfalfa estaría marcado por este combo: ¿un bloqueo o colapso de puertos influye en el costo de los granos?
“Como dice José María Osés, la materia prima son vasos comunicantes, si o si hay productos q no compiten uno con otros pero si son complementarios o en menor y mayor medida puede ser reemplazados. Se iba a ver reflejado en la alfalfa a través de la suba o baja en los importes. Notaremos una suba en los costos de alfalfa y traccionado por el resto de la materia prima”.

P:¿La campaña del año pasado implicó un buen saldo exportable del heno?
MM: No tengo los números finales ya que me lo están sacando, pero veníamos de un año pasado donde llegamos a casi 37mil toneladas y ahora en la campaña 2020/2021 estuvimos al borde las 24 mil.

De cara a la campaña 2021-2022. ¿Por qué los productores deberían sembrar y meter esquema alfalfa?
No me quiero meter mucho en agronomía porque soy contador y por los años que llevo en la empresa es que desde el punto de vista productivo, la alfalfa es buena en la rotación por nitrógeno que deja en el suelo y es buena alternando en la rotación por esta razón. A nivel negocios porque básicamente es un cultivo que sembrás un año y lo aprovechás durante 4 períodos. Esto representa un ahorro en dólares que el resto de las cosechas no lo permite tener. No muchos productores están acostumbrados a mirar a largo plazo: si se miran los importes históricos, la alfalfa no es un producto para convertirse en millonario o pobre, pero siempre se mantuvo”.

Marroni puntualizó que la alfalfa es un producto que te permite planificar la estabilidad productiva y financieramente del campo. “Si sembraste alfalfa, durante 4 años sacas producción. Si el resto de las materias prima sube el precio, lo hace la alfalfa a la par”, destacó.

Como experto en el negocio de la alfalfa, ¿Cuánto es lo que la alfalfa le saca a un sistema agrícola?
“Lo que a nosotros nos respecta, es que producimos con riego en Valle Medio y hacemos alfalfa y otros cultivos (maíz o trigo). En nuestra zona, hablando de margen bruto el maíz está entre 500 dólares la hectárea, el trigo unos 200 dólares menos. Y la alfalfa entre los 700 dólares. Si bien el número definitivo depende del rendimiento, la alfalfa históricamente promedia entre 200/300 dólares más para el productor”.

¿Cree que el número se puede aplicar aquí en Córdoba o Santa Fe, con estos regímenes de lluvias superiores a los de Río negro?
Se puede. En Córdoba hay más lluvias y en determinados momentos eso es bueno, pero en otros momentos, sobre todo en la cosecha y la confección es malo. El problema es que sacas menor cantidad de rentabilidad exportable y la diferencia con mi zona es que en debo aplicar ciertos fertilizantes y en Córdoba no se hace por la bondad del suelo. Pero la alfalfa puede tranquilamente competir contra el maíz.

¿Qué están haciendo en la provincia de Córdoba con vuestra empresa Alfalfa y Forrajes de la Patagonia?
Ya hace 2 años que venimos trabajando en colaboración con Alfacal en Calchín, operando  en exclusividad la planta de esa empresa, y vamos a continuar este año pensando en un proyecto a largo plazo, dándole continuidad.

¿Qué le falta a tu juicio, para que Córdoba sea una potencia alfalfera?
El productor cordobés tiene la capacidad de visualizar el negocio y hacerlo explotar de manera formidable, pero todavía falta capacitación a la hora de producir alfalfa de calidad. Cada vez más los productores se vuelcan a producir heno de calidad, y por diversos motivos a veces se avanza, y en otras oportunidades se retrocede, y el año pasado se perdió en ese concepto.

¿Cuáles son a tu criterio las asignaturas pendientes de la provincia y cadena alfalfera?
En primer lugar tiene que haber más desarrollo de hectáreas, de materia prima y podrían trabajar en el orden de las 80 mil toneladas, porque actualmente están trabajando alrededor de  20 mil toneladas. Falta heno de calidad, espacio para trabajar, poner énfasis en la confección. Básicamente yo creo que a Córdoba no le faltan atributos a nivel productivo (netamente a campo), falta atención en la cosecha”.

¿Tenés una presunción de lo que puede pasar en la campaña 2021-2022?
Es temprano, en Córdoba empezaron a cortar, Alladio lo está haciendo en Calchín, por ejemplo y la misma tuvo buen desarrollo a pesar de la falta de agua. Creo que puede ser una buena campaña.

Primicias Rurales

Fuente: TodoAlfalfa