Las lluvias contribuyeron a recuperar el cultivo de cebada

Las lluvias contribuyeron a recuperar el cultivo de cebada

“Se espera que a lo largo de las próximas semanas el cultivo recupere condición y reanude su crecimiento el cual era limitado por la ausencia de lluvias”, indicó el relevamiento, que precisó que los productores reportaron lluvias de distribución y heterogéna con un volumen promedio de 15 milímetros.

Pese al escaso milimitraje se espera que dichas precipitaciones contribuyan a la recuperación del cultivo y a la incorporación del fertilizante.

Paralelamente sobre el Sudeste de Buenos Aires, localidades como Orense y Tandil reportaron acumulados de entre 30 y 50 milímetros, detalló el informe.

Los mayores registros fueron informados sobre el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y Centro de Buenos Aires con localidades como Carlos Casares, 9 de Julio y Bolívar, reportando acumulados de entre 70 y 80 mm.

En la Cuenca del Salado se sembraron 11.000 hectáreas de cebada; en la región Centro 105.000; en el Sudeste 460.000; en el sudoeste bonaerense y sur de La Pampa 290.000 y en el oeste bonaerense y norte de La Pampa 165.000.

Primicias Rurales

Fuente: Télam

Maximizando el rendimiento y calidad del trigo con genética y nutrición.

Maximizando el rendimiento y calidad del trigo con genética y nutrición.

Buenos Aires, 10 de septiembre (PR/21) .– Bunge y DONMARIO Semillas trabajan en conjunto para la elección de genotipos y modelos de fertilización.
El análisis y la incorporación de tecnología en la producción agropecuaria es
un desafío constante, que se vuelve más complejo al agregar además de variables
productivas, los aspectos de calidad y ambiente.
Para alcanzar altos niveles de producción y aumentar la calidad en trigo, es
fundamental la generación de información de base a fin de desarrollar tecnologías
de campo y generar modelos integrados de fertilización que consideren tanto la
oferta de nutrientes del suelo, como los requerimientos según las características de
los distintos cultivares. “La introducción de genotipos modernos transformó la
realidad productiva del trigo, ampliando el horizonte de rendimiento en muchas
regiones y modificando los parámetros de calidad”, expresó Jerónimo Costanzi de
DONMARIO. Por su parte Matías Saks de Bunge agregó “Desde el principio
entendíamos que del dilema: “rendimiento vs calidad” podíamos salir ajustando la
fertilización. Así fue como iniciamos un trabajo conjunto para abordar la solución
del problema y poder contar con información precisa respecto de la fertilización
para cada uno de cultivares de DONMARIO”.
Ambas empresas decidieron unir esfuerzos realizando una red de ensayos que
luego de 5 años de experiencias y más de 700 parcelas repartidas en las distintas
regiones productivas ofrece una cantidad de información que les permite generar
recomendaciones que contemplen oferta de nitrógeno para cada una de las
variedades de DONMARIO Semillas.
Rendimiento y Calidad: Genética + Manejo + Ambiente
Una de las primeras hipótesis de trabajo fue demostrar que con un adecuado
manejo de la oferta de nitrógeno (N) se lograrían lotes con mayores rendimientos y
una mejora en calidad para la comercialización. Los resultados fueron
contundentes y remarcan que, realizando la oferta adecuada de nutrientes en
genotipos de alto potencial de rendimiento, es posible mejorar productividad junto
con la calidad comercial de los granos de trigo.

La interacción entre genotipo y oferta de nitrógeno fue muy importante. “Las
parcelas muestran que en algunas variedades logramos un óptimo de rendimiento
con 30-35 kg/ha de N (contemplando suelo y fertilizante) por tonelada de
rendimiento. En cultivares como DM Audaz, DM Sauce y DM Pehuén, ese nivel de
oferta de nitrógeno es suficiente para optimizar el rendimiento y generar una
proteína superior a 10% en más de un 60% de los casos. Otros cultivares tienen
mayores requerimientos, como el caso de DM Algarrobo donde necesitamos 35-40
kg de N por ton. de rendimiento para lograr una alta posibilidad de superar el 10%
de proteína”, sostuvo Jerónimo Costanzi. De esta manera, conocer mejor esta
interacción lleva a tomar mejores decisiones y optimizar el resultado económico.
“Una aplicación vs dos aplicaciones”
Los requerimientos de nitrógeno de estos planteos son altos y llevan a aplicar altas
dosis de fertilizante nitrogenado. Trabajar altas dosis de N sin perder eficiencia es
un desafío ya que si se pierde eficiencia se pierde rentabilidad y al mismo tiempo
aumenta el impacto ambiental. “En la red comparamos una aplicación de nitrógeno
realizada a la siembra contra las mismas dosis dividida en dos momentos (50 %
siembra y 50 % macollaje)” comentó Jorge Bassi de Bunge. “Los resultados indican
que en dosis bajas y medias no existe un beneficio en dividir dosis, aunque se
registre una leve ventaja en una sola aplicación, pero trabajando con aplicaciones
superiores a los 100 kg/ha de N empiezan a aparecer diferencias significativas”.
Los resultados arrojaron una premisa sorprendente. “La oferta de nitrógeno óptima
varió fuertemente, entre las dos formas de aplicación, con una aplicación la
respuesta saturaba entre 165 a 180 kg/ha de N mientras que con dos aplicaciones
lo hacía con 15-30 kg/ha más de N (entre 180 y 220 kg/ha de N), dependiendo de
las variedades implicadas”, remarcó Matías Saks.
Esta línea de investigación es una gran contribución en cuanto a la información
necesaria para optimizar la productividad de las variedades en cada uno de los
lotes en producción. “Los productores en este momento están ajustando las dosis a
aplicar en sus lotes y es muy interesante que manejen con precisión esta práctica
tan importante como lo es la fertilización nitrogenada en trigo”, cerró Jerónimo
Costanzi.

Primicias Rurales

 

Sorgo Argentino y Mercado de Internacional de Carnes

Sorgo Argentino y Mercado de Internacional de Carnes

Por Marianela De Emilio I Analista del Mercado de Granos y Docente de Agroeducación

Buenos Aires, 8 de setiembre (PR/21) .– Maíz, cebada y sorgo, ese es el orden de prioridad en el que se demandan los cereales forrajeros en el mundo, y se respeta este orden en la producción local, dado que mientras se siembran más de seis millones de hectáreas de maíz y cosechan 50 millones de toneladas, la cebada ocupa aproximadamente un millón de hectáreas que producen cuatro millones de toneladas, y le sigue el sorgo con 800-900 mil hectáreas de siembra y 3 millones de toneladas de cosecha. Todas estas gramíneas tienen suma importancia agrícola, económica y social, debido a su participación en las cadenas de valor. Analicemos más de cerca el sorgo, su evolución y relación estrecha con el mercado internacional de carnes.

Producción Nacional de sorgo granífero: En el gráfico vemos la evolución de superficie de siembra y volumen de cosecha de las últimas catorce campañas. Se observa un crecimiento de área hasta la campaña 12/13, que logró un máximo de 4,5 millones de toneladas de sorgo con destino a grano, y a partir de ahí un descenso hasta la 19/20, para volver a crecer en la pasada 20/21, que promete repetirse en la presente campaña 21/22. A pesar de no producir un gran volumen de sorgo, estamos en el octavo puesto como productores de sorgo en el mundo.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Bolsa de Cereales de Bs As.
Exportación Nacional de sorgo granífero: El camino en bajada que recorrió la producción nacional de sorgo desde 2013 hasta el año pasado, coincide con la disminución de volumen de sorgo exportado desde nuestro país, y, a pesar de ese menor volumen exportado, que tuvo su mínimo nivel en 2018, con solo 180 mil toneladas, Argentina conserva el segundo puesto en importancia como exportador mundial de sorgo, el primer lugar es de Estados Unidos, con casi 80% del mercado exportador, es decir que el protagonismo de Argentina y el resto de países exportadores, es mínimo. En el gráfico tenemos los precios promedio de exportación logrados desde 2013, y los menores volúmenes exportados coinciden con menor nivel de precios internacionales, que fue revertido el año pasado y más notablemente este año, tomando mayor relevancia en la producción y exportación, ya que no solo aumentó la superficie y volumen de cosecha 20/21, sino que el volumen exportado, a cuatro meses de terminar el 2021, ya superó el millón de toneladas. Es importante destacar que, desde el año pasado, la demanda de sorgo por parte de China ha sido muy fuerte, al punto que, hasta fin de agosto 2021, 99% de las exportaciones estadounidenses de sorgo 2021 tuvieron por destino China, y 95% de las exportaciones argentinas de sorgo también fueron a ese país. En la medida que China siga reponiendo su producción porcina, y no disponga de suficiente forraje, como su fuerte demanda de maíz y sorgo al mundo lo demuestran, este mercado seguirá activo y con previsibilidad de precios.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Agricultura de la Nación Argentina.

La oportunidad de cerrar precio a la próxima cosecha, ha sido aprovechada hasta ahora por más de 340 mil toneladas de sorgo 21/22 vendidas en forma anticipada (forwards), que aún no ha sido sembrado, todas estas ventas fueron a precio hecho, nada fue vendido “a fijar”.

Relación del sorgo con el mercado internacional de carnes: Los precios internacionales, observados en el mercado de Chicago, para la carne bovina de engorde a corral, como la porcina, mostró un alza de precios notable durante 2014, para caer y sostenerse en menor nivel de precios después de esos picos. En 2020, a partir del segundo cuatrimestre, los precios retoman, después de tantos años, un camino de subas, que, aunque no alcanzaron los máximos de 2014, superaron los precios de los años siguientes. Si comparamos los precios promedio de exportación del sorgo argentino desde 2013, y los volúmenes exportados, el dibujo es similar al de los precios internacionales de carne bovina y porcina. La pregunta es, si los precios de carnes, muy de cerca acompañados por el crecimiento económico de los países del mundo, seguirán en suba, o la primavera de precios ya pasó, y volveremos a los niveles predominantes entre 2015 y 2019.

Dado que China, país que produce y consume aproximadamente 50% de la carne de cerdo producida y consumida en el mundo, sigue mostrando un rol activo en sus compras de cereales forrajeros, y aumentando la producción porcina, posiblemente la primavera de precios internacionales continúe en el corto plazo, y, en la medida que la reactivación económica de los países más fuertes, no sea frenada por algún evento extraordinario, como el del año pasado, las carnes seguirán dando sustento a los forrajeros en general, y al sorgo en particular.

Conclusiones: Tal como se mencionó al inicio de este informe, el sorgo es uno de los cereales forrajeros más importantes, después del maíz y la cebada. Considerando los pronósticos estacionales, que avizoran una primavera con lluvias inferiores a lo normal, y un verano que amenaza con rasgos de “La Niña”, el sorgo será elegido nuevamente en zonas más riesgosas y menos estables para maíz. Por otro lado, con precios futuros que acompañan, y la posibilidad de hacer ventas anticipadas con precios que ofrecen rentabilidad, hay buena intención de siembra nuevamente para este año. El sorgo es una de las alternativas productivas y comerciales de verano, diversificar riesgo a través de la siembra y comercialización anticipada de este cereal, fortalece los esquemas de rotaciones 21/22.
Por último, si el mercado internacional de carnes, sigue en camino de crecimiento, Argentina tendrá mucho que aportar desde sus exportaciones, no solo en cereales forrajeros a países que producen carnes, sino en carnes al mundo que las consume.

Primicias Rurales

Mejoran las condiciones para exportar uva en fresco de la Argentina a Brasil

Mejoran las condiciones para exportar uva en fresco de la Argentina a Brasil

Buenos Aires, 2 septiembre (PR/21) — La Argentina y Brasil firmaron un acuerdo para implementar un Sistema integrado de medidas fitosanitarias (SMR) para la mitigación del riesgo de la plaga Lobesia botrana en la exportación de uva fresca desde nuestro país sin el tratamiento con bromuro de metilo.

El acto tuvo lugar durante un encuentro virtual entre las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Departamento de Sanidad Vegetal (DSV) del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil.

Por el Senasa participaron del encuentro su presidente, Carlos Paz y el director nacional de Protección Vegetal, Diego Quiroga; mientras que por el DSV de Brasil estuvo su titular, Carlos Goulart.

La implementación del SMR por parte de Brasil, significa una sustancial mejora para los productores que se ahorran costos y tiempo y favorece las condiciones de exportación al evitarse el tratamiento cuarentenario de la uva con bromuro de metilo que tiene consecuencias sobre la calidad de la fruta y acorta su vida útil.

Intercambio

Este acuerdo es fruto del intercambio técnico entre el Senasa y la DSV. En 2019, apenas se aprobó la Resolución MERCOSUR/GMC 22 , el organismo sanitario argentino propuso a su par de Brasil un plan de trabajo para mitigar la plaga Lobesia botrana y evitar el uso de bromuro de metilo en los tratamientos de uva en fresco para exportar al país vecino.

Luego de un trabajo entre técnicos de ambos organismos sanitarios, en marzo pasado, una comitiva de la DSV de Brasil verificó, en fincas de las provincias de Mendoza y San Juan la implementación del Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana y del Sistema de Medidas Integradas para la mitigación del riesgo (SMR) de esta plaga.

Los inspectores brasileños manifestaron, entonces, su beneplácito por lo observado durante su recorrido en Argentina.

Durante la reunión virtual, también se firmó el plan de trabajo actualizado para la exportación de cucurbitáceas desde Brasil hacia la Argentina, producidas bajo sistema de mitigación de riesgo para Anastrepha grandis.

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

El manejo variable de insumos es el nuevo peldaño de la agricultura

El manejo variable de insumos es el nuevo peldaño de la agricultura

Buenos Aires, 27de agosto (PR/21) .– Ambientar los lotes es el puntapié inicial para aumentar la producción, disminuir el riesgo, mejorar el uso de los recursos, la rentabilidad y la sustentabilidad. El congreso Sembrar saber reunió a los que más saben sobre esta nueva forma de hacer agricultura.

El congreso Sembrar saber (sembrarsaber.com.ar) tuvo su primera edición y se convirtió en la foto más actualizada que existe en la Argentina sobre los avances del manejo variable de insumos. Una tecnología que busca aumentar la competitividad y sustentabilidad de los planteos productivos y que tiene al maíz como principal protagonista.

Este año se cumplen 26 años de que el INTA Manfredi desarrolló el primer mapa de agricultura de precisión. Desde entonces se vio evolucionar la siembra variable, experimentando con diferentes dosis de semillas y fertilizantes según ambientes. Luego vinieron los sensores, la visión artificial, los dosificadores variables en pulverizadoras y sembradoras, las imágenes satelitales, los drones y ahora el mundo pide certificaciones de procesos y cultivos, y ecosistemas AgTech dinámicos y colaborativos. El avance no para. En campos de la zona de Mar y Sierras, con 10 años de ambientaciones y uso variable de insumos, se lograron aumentar un 25% los rindes promedio de todos los cultivos y disminuir la variabilidad interanual de los rendimientos un 40%.

¿De qué estamos hablando cuando nos referimos a manejo de insumos variables? Ni más ni menos que de un conjunto de herramientas que permiten hacer agricultura con sintonía fina, entendiendo que dentro de un mismo lote conviven distintos ambientes y que el uso inteligente de los insumos en base a datos permite evitar errores, ganar eficiencia, consolidar pisos de rendimientos y dar un gran salto en pos de una agricultura más sustentable.

Para Diego Aguilera, asesor del CREA Mar y Sierras, la eficiencia en el uso de recursos aporta una respuesta económica que termina aumentando la competitividad y en definitiva más sustentabilidad. “Siempre estamos aprendiendo”, dijo y aclaró que hoy conviven productores que trabajan en macroambientes y otros que ambientan metro a metro. “Hay que empezar. No es necesario ir a full. Tal vez hay que encontrar 2 o 3 ambientes en el lote. Arrancar fácil e irse acomodando”, expresó.

El maíz es sin dudas un gran protagonista de esta forma de manejo. Para hablar de esto estuvo Javier “Chiqui” Latorre, gerente regional de Desarrollo de Producto en Nidera Semillas. “Hace 5 años era impensado hacer maíces de segunda en bajas densidades en zonas como el sur de la provincia de Buenos Aires, en lotes donde el maíz estaba vedado”, apuntó.

Aguilera, Latorre y el periodista Diego Peydro –que ofició de moderador- coincidieron en que con la innovación se pone en marcha un engranaje que no para. “Cada vez hay mayor número de innovaciones por unidades de tiempo y eso obliga a estar todo el tiempo capacitándose”, acotó Latorre. “Pero la existencia de una comunidad colaborativa hace todo más fácil”, agregó Aguilera.

El papel del maíz

Juan Ignacio Cagnola es docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y en Sembrar Saber habló del impacto de la correcta elección de la densidad de siembra en maíz. El técnico destacó que las recomendaciones de densidad óptima son híbrido específicas y dependen del ambiente productivo, el cual puede ser modificado a partir de las prácticas de manejo. Destaco la importancia de solicitar a los semilleros la recomendación especifica de densidad del hibrido a sembrar, información que cada semillero desarrolla en base a una red experimental de grandes dimensiones.

“El rendimiento del cultivo de maíz evolucionó positivamente principalmente por mejora genética y fertilización balanceada. Ahora, el nuevo salto lo estamos dando con ajustes en la densidad”, aportó a su turno Santiago Lorenzatti, de Okandú. Para esto, es esencial conocer el comportamiento de cada híbrido frente a la variación de la densidad en cada ambiente, sin descuidar otras  cuestiones más sencillas pero de alto impacto como la calidad de siembra, medida a través de la uniformidad espacial y temporal del cultivo. “Atención al momento de la siembra, según nuestros ensayos podemos perder hasta el 18% del rendimiento potencial por una mala siembra”, dijo Lorenzatti y aclaró que para ajustar las variables como genética, nutrición y densidad, hay que conocer el ambiente -el de la zona y los distintos ambientes dentro de cada lote-.

Andrés Méndez, a cargo de la dirección de Innovación Tecnológica y Buenas Prácticas Agrícolas de la Subsecretaría de Agricultura del Ministerio de Agricultura de la Nación, destaco la importante que es crear ecosistemas dinámicos y colaborativos. A modo de ejemplo, el especialista enumeró que todo empieza con el mapa de rendimientos, en el vínculo entre el contratista y el productor. Pero después se suman los ensayos provistos por empresas y organizaciones que permiten conocer la diversidad de ambientes y la densidad óptima para cada uno. Luego viene la eficiencia en la siembra, la distribución de semillas, la fertilización, los sensores de suelo, la robótica y la visión artificial. A todo esto se suman las certificaciones de calidad que permiten comercializar la producción con valor agregado.

La densidad específica de los híbridos es muy importante a la hora de optimizar el resultado económico del productor, expresó Luis Mayer, gerente del cultivo de Maíz en Nidera Semillas. “Los productos comerciales que salen al mercado ya fueron evaluados en más de 120 ambientes”, acotó y explicó que el posicionamiento de los híbridos frente a la densidad surge de experimentos multi ambiente donde se evalúa la respuesta de los híbridos en rangos que van desde 20.000/30.000 plantas/ha hasta 120.000/130.000 plantas/ha. También se trabaja con distintos niveles de fertilidad y fechas de siembra en cada caso.

“Los híbridos no sólo van a diferir en el techo del rendimiento que pueden alcanzar, también en la densidad en la cual maximizan el rendimiento según el índice ambiental”, detalló Mayer y explicó que todos los datos obtenidos sobre la respuesta a la densidad de los distintos híbridos son volcados en una plataforma digital llamada ADN (Asistente Dinámico de Nidera). La plataforma permite obtener una recomendación según el híbrido e inputs como precio del commodity, costo del insumo semilla y el índice ambiental. En base a todos esos datos se obtiene una respuesta detallada sobre la densidad que maximiza el rendimiento y el resultado económico del lote. En el caso del semillero, el proceso se completa con la herramienta SMV (Sistema de Manejo Variable), que permite construir una recomendación de densidad variable a nivel de lote.

Los aportes

Martín Sánchez, de Okandú, volvió a hacer hincapié en que el manejo variable es una secuencia de conocimientos que parten de entender cuáles son las variables que explican los rendimientos en cada ambiente. “Si ambientamos bien, vamos a tener una buena experiencia”, dijo y destacó que es un buen momento para sumarse a esta tecnología: “Hay maquinaria, hay gran acceso a la información, hay experiencias exitosas y es muy fácil conocerlas”.

El manejo variable de nutrientes fue el tema abordado por Agustín Pagani, de la empresa de agricultura de precisión Clarion. “Tanto la demanda de nutrientes por parte de los cultivos como la oferta del suelo pueden variar en lotes que tienen cierta heterogeneidad edáfica y topográfica, y es clave conocerlas con precisión”, comentó.

“Hay zonas donde el rendimiento del cultivo es alto y la oferta de nutrientes por parte del suelo es baja, por lo que hay una brecha grande entre lo que el cultivo necesita y el suelo le aporta. En otras  partes del lote puede haber un acople más sincronizado entre oferta y demanda. Y otras de alto rendimiento donde el suelo puede aportar altas cantidades de nutrientes y satisfacer la demanda”, detalló Pagani para acotar que lo importante conceptualmente es saber interpretar cuál es la dosis -que en el caso de la Agricultura de precisión no es sólo un número, también es un mapa- necesaria para integrar la demanda potencial de nutrientes de un cultivo y la oferta de nutrientes que aporta el suelo.

Mapas de suelo –mapas de rendimiento, de elevación, de conductividad eléctrica aparente– mapas de napas y determinación de agua útil son algunas de las herramientas. “Se ha avanzado mucho en el estudio del nitrógeno como nitrato al momento de la siembra y en los momentos iniciales del cultivo para predecir la cantidad de nutrientes”, dijo Pagani y agregó que los sensores remotos han demostrado ser de utilidad para predecir con anticipación el rendimiento y poder intervenir con una buena fertilización durante el ciclo de cultivo.

Diego Aguilera es asesor CREA en Mar y Sierras. En su presentación, el técnico le puso números concretos al uso  variable de insumos. En base a su experiencia en macro ambientación durante una década de trabajo en la zona, los rindes aumentaron en promedio un 25% y logró una disminución del 40% de la variabilidad entre años. En lo económico, el resultado mejoró entre 200 y 250 U$S/ha. Al analizar los resultados de la micro ambientación en los últimos 5 años, con el mismo costo, se sumaron 465 kg/ha extra de rendimiento que significan unos 60 dólares por hectárea de resultado plus en maíz. Por último, Aguilera destacó que el impacto del manejo variable en el margen bruto del maíz es del 16.5%. En girasol, del 11,5%. “Claro está que el mayor impacto se obtiene con las ambientaciones macro”, apuntó.

En primera persona

El congreso Sembrar saber incluyó una serie de casos testigo aportados por empresas como Crucianelli, Geoagro, Auravant, Precision Planting, Vistaguay, John Deere, Syngenta, Nidera Semilas, Yara, Prodeman y el contratista Jerry Zanlungo.

Entre ellos estuvo José Folguera, encargado técnico de Prodeman, empresa familiar ubicada en General Cabrera, Córdoba, donde producen, procesan, acopian y exportan maní, pero también siembran grandes extensiones de los principales cultivos extensivos.Auravant

Folguera narró que a partir de 2009/10 empezaron a trabajar en calidad de siembra. “Veíamos falencias en espaciamiento. Mejoramos la calidad de siembra y empezamos a darnos cuenta que teníamos ambientes distintos dentro de cada lote. Empezamos a trabajar en distintas capas de información, conscientes de que en esta zona no podemos dejar de lado la altimetría, es nuestra capa madre a partir de la cual tomamos muchas decisiones de manejo”, relató.

Los ensayos de variabilidad se realizan en un campo ubicado en San Basilio. Junto a semilleros hacen un modelo de nitrógeno por densidad, en dosis crecientes. A partir del análisis de las curvas se arriba a los óptimos económicos y agronómicos para cada ambiente. “En este ambiente pude concluir que el óptimo económico está en las 70.000 semillas y alrededor de 150 kg/ha de N. Así le estoy sacando el mayor retorno económico a la optimización de los insumos. El óptimo agronómico está más arriba, con 78.000 semillas y casi 200 kg/ha de N, pero el óptimo agronómico no tiene en cuenta los insumos”, detalló Folguera y aclaró que a nivel empresa, en unas 9.200 hectáreas que se hicieron la campaña pasada hubo un ahorro de 25 dólares por hectárea por optimizar la semilla solamente.

Javier “Chiqui” Latorre, de Nidera Semillas, también aportó otro ejemplo contundente. En esta oportunidad, en el campo La Lejanía de Guerrero, partido de Lobería, zona de tosca. “Quién nos hubiera dicho que en un suelo como éste, con una profundidad de 40/50 cm al carbonato de calcio en algunas zonas, íbamos a estar sacando entre 7 y 11 mil kg/ha de maíz según los ambientes”, dijo.

Calador en mano, Latorre detalló: “acá la profundidad de tosca está a 35 cms. Y podemos ver un maíz de más de 40.000 plantas, espigas de 14 hileras con grano pesado y un objetivo de 8000 kg de maíz. Esto era impensado hace algún tiempo atrás”, concluyó.

 

Primicias Rurales

 

La condición hídrica continúa cayendo en gran parte del área agrícola

La condición hídrica continúa cayendo en gran parte del área agrícola

Buenos Aires, 26 agosto (PR/21)–  Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires:

Desde nuestro informe previo, la condición hídrica del trigo entre adecuada y óptima cayó 7,9 puntos porcentuales. La falta de lluvias agrava la situación de déficit hídrico y provoca disminución del crecimiento del cultivo y demoras en el desarrollo, demorando la transición a estadíos reproductivos de los cuadros tardíos.

Sumado a las condiciones restrictivas de humedad, la acción de los vientos y nuevos eventos de heladas han generado daños en las plantas, dando lugar a una caída de la condición del cultivo buena a excelente de 5,3 puntos porcentuales.

Tras registrar una nueva semana sin lluvias, los cuadros de cebada implantados sobre el centro del área agrícola informan demoras en su crecimiento mientras los más adelantados comienzan a transitar su encañazón.

De no registrar nuevas precipitaciones, el rinde potencial a cosecha podría verse afectado. Paralelamente, al sur del área agrícola, regiones del Sur de La Pampa-Sudoeste de Buenos Aires y Sudeste de Buenos Aires aguarda por precipitaciones para realizar refertilizaciones con nitrógeno.

La siembra de girasol superó las 155 mil hectáreas, registrando un avance del 9,1 % de las 1,7 millón de hectáreas (MHa) proyectadas para el ciclo 2021/22.

Se registró un progreso intersemanal de 2,6 puntos porcentuales y en comparación al ciclo previo se mantiene un adelanto de 1,2 pp. No obstante, el ritmo de entrada de las maquinas comienza a desacelerarse debido al déficit hídrico en el estrato superficial del suelo, lo que podría comprometer el cumplimiento de la actual proyección de siembra.

Por otro lado, la recolección de lotes de maíz con destino grano comercial culminó en todo el país. A la fecha sólo restan por recolectar lotes puntuales del cereal en el sur del área agrícola nacional, pero que no afectarían nuestra estimación de producción.

Las buenas condiciones del tiempo para la cosecha, permitieron que las máquinasavancen a buen ritmo. Luego de relevar un avance intersemanal de 1,9 puntos porcentuales, se lograron recolectar 6.425.000 Ha a lo largo de las quince Zonas-PAS.

Se logró acumular una producción de 50,5 millones de toneladas (MTn), 1 MTn menos que la campaña previa (Producción ciclo 2019/20: 51,5 MTn).

Primicias Rurales

Fuente: PAS