Los rendimientos en trigo estarán limitados por el déficit hídrico

Los rendimientos en trigo estarán limitados por el déficit hídrico

Buenos Aires, 24 de agosto (PR/21) .– Si bien las lluvias promedio en el invierno son deficitarias y resultan escasas en la mayoría de los años, la actual campaña se presenta con una menor disponibilidad hídrica que en las anteriores. Esto se debe a una baja recarga por precipitaciones otoñales y un marcado descenso en el nivel freático en algunas zonas de la región pampeana.

Frente a este contexto de déficit hídrico, desde el INTA señalan la importancia de medir y conocer la cantidad de agua almacenada en el perfil de suelo y la profundidad y calidad de la capa freática. Es que, esta evaluación cuantitativa permite diseñar pautas de manejo que optimicen su uso en los sistemas de producción.

De acuerdo con Mirian Barraco –investigadora del INTA General Villegas, Buenos Aires–, si bien el rendimiento potencial del trigo depende, primariamente, de la radiación y la temperatura, en regiones subhúmedas –como el noroeste de Buenos Aires, sudeste de Córdoba y noreste de La Pampa– obedece a la disponibilidad de agua durante el ciclo. En este sentido, no dudó en confirmar que “se encuentra fuertemente limitado”.

Horacio Videla Mensegue –investigador y extensionista del INTA Laboulaye, Córdoba– fue más allá y reconoció el impacto: “Por la baja disponibilida de agua, los rendimientos en trigo podrían llegar a ser, en promedio, un 27 % menores, de acuerdo a las estimaciones realizadas con modelos ajustados para la región”.

En esta línea, especificó que de los 70 perfiles muestreados, un tercio presentaban una disponibilidad hídrica menor a los 120 milímetros (mm) hasta los 140 centímetros, otro tercio se ubicaba entre los 120 y 165 mm y el tercio restante superaban los 165 mm. En esta línea, afirmó: “La menor disponibilidad hídrica se observó en el Partido bonaerense de General Villegas, Sur de Córdoba y Noreste de La Pampa”.

Además, detalló que un 37 % de los lotes mostraron contenidos de agua disponible que superaban la capacidad de retención de agua de los suelos, lo que evidenciaba un potencial aporte de napa para los cultivos o la presencia de capas de tosca mas o menos compactas que generan falsas napas. Por otra parte, sólo en el 18 % de los lotes se observó una importante cantidad de agua acumulada por debajo del metro de profundidad.

A su vez, indicó que “la estimación de rendimiento, en función del agua disponible y sin limitaciones nutricionales, en las tres grandes zonas del área de estudio muestra una amplia variación de acuerdo a las condiciones de agua acumulada en el suelo y profundidad de la capa freática a la siembra, y posible precipitación para el período crítico”.

Es decir, en la zona norte relevada (Laboulaye y Villegas), el rendimiento medio estimado, en una situación de lluvias normales es de 3560 kilogramos por hectarea (kg/ha), en la zona centro (América y Roosevelt), el rendimiento medio esperado es 6100 kg/ha y la zona sur (Pehuajó y Trenque Lauquen) es la que mayor expectativa de rendimiento tiene con 6000 kg/ha. Si se considera un posible escenario climático con el fenómeno de La Niña, los rendimientos estimados para las mismas zonas pueden ser, aproximadamente, un 27 % menos con respecto los promedios.

Asimismo, ambos especialistas reconocieron que la cantidad de agua almacenada dependerá de la capacidad de retención de los suelos, de las lluvias previas y factores de manejo tales como el cultivo antecesor, cobertura del suelo, manejo de los barbechos, entre otros.

“En esta región predominan suelos de textura franco, franco arenosas a arenosa francos con moderada retención y, en algunos casos, limitados por la presencia de capas subsuperficiales arcillosas o mantos de tosca a profundidades variables que condicionan el espesor de suelo a explorar por los cultivos”, explicó Berraco.

Frente a un panorama de persistencia del défici hídrico, los especialistas coincidieron en la importancia de realizar constantes monitoreos y mediciones del agua disponible en el suelo y las capas freáticas.

Estrategia a largo plazo: lo que se viene

Los últimos informes climáticos indican una alta probabilidad de ocurrencia del fenómeno La Niña, lo que persistiría el actual contexto de déficit hídrico. Frente a este panorama, ambos especialistas coincidieron en la importancia de realizar constantes monitoreos y mediciones del agua disponible en el suelo y las capas freáticas.

“Conocer el agua disponible permitirá diseñar estrategias de manejo que optimicen su uso en los sistemas de producción y permitan reducir el impacto”, indicó Barraco, mientras que Videla Mensegue destacó la necesidad de realizar un adecuado manejo de la fertilización nitrogenada y fosforada, así como implementar fungicidas preventivos para resguardar el área foliar del cultivo.

Por su parte, Barraco recomendó para el diseño de la próxima campaña, tener en cuenta la demanda de agua de los cultivos que se implantarán y, en este sentido, optar por siembras más tardías, tanto en el caso de las rotaciones con maíz como las de soja en lotes con baja disponibilidad hídrica.

“Es clave tener en cuenta la disponibilidad de los recursos agua y nutrientes con los que se cuenta a campo a fin de tomar las mejores decisiones para evitar condicionar los rendimientos”, sentenció el técnico de Laboulaye.

Primicias Rurales

Fuente: INTA

Trey Hill: cómo es el manejo agrícola de un “productor ecologista” en Estados Unidos

Trey Hill: cómo es el manejo agrícola de un “productor ecologista” en Estados Unidos

Buenos Aires, 23 agosto (PR/21) — Desde Estados Unidos, Trey Hill (Harborview Farms) se sumó al Congreso de Aapresid 2021. Totalmente alineado con el slogan del evento “Siempre Vivo, Siempre Diverso”, el productor ecologista, como se define, se dedica a la producción agrícola manteniendo todo el año el suelo cubierto con cultivos de renta y de servicios.

Trey Hill habló de agricultura inteligente durante su presentación en el Congreso Aapresid 2021, que integra siembra directa y cultivos de servicios. Un planteo que es totalmente coherente con el secuestro de carbono y la mitigación del cambio climático.

“Me interesa el cuidado del ambiente y tratar de colaborar para mantener el agua más limpia y pura, reducir la erosión, disminuir las malezas y los cambios en la temperatura del suelo. Esta agricultura es lo que nos recomiendan los ambientalistas. En EEUU se les exigen muchas cosas a los agricultores, pero la gente no cambia su vida y puede afectar a los agricultores”, expresó.

El productor estadounidense definió a la sustentabilidad como el camino a recorrer para tener un mundo mejor para sus hijos y para poder seguir produciendo. También lo definió como la capacidad de mantener el carbono y cuidar el clima.

Hill mencionó también otros ejes:

En términos sociales puntualizó la polarización política entre el campo y la ciudad, y advirtió el desafío que existe para achicar esa brecha.
En lo financiero, la idea es maximizar la renta siendo más eficientes.
“Los productores tomamos muchas decisiones, y todos estos elementos están interrelacionados, la decisión que tomamos sobre uno, impacta en el otro”, aclaró.

En su campo en Maryland, Hill siembra principalmente trébol rojo, colza, vicia, trigo, maíz y soja, esta última con buena tolerancia a la sequía. Implanta los cultivos de servicio una vez que termina de pasar la cosechadora que levanta los de renta.

La siembra la realiza en verde: “La idea es usar menos agroquímicos y tratamos de equipar las sembradoras con barrerastrojos, también usamos rodillos aplanadores, depende de cuando se haga el apisonado, en maíz puede haber variabilidad de emergencia”.

Explicó que en maíz, antecedido por vicia, a los 80 o 100 días de la siembra (momento en el que ocurre la polinización), se libera el 50% del nitrógeno y la relación C/N alcanza el 20%.

Para determinar cómo impacta el nitrógeno en el rendimiento, realizó algunos ensayos con y sin cultivos de servicio, los cuales demostraron que no hay diferencias significativas, salvo en años secos, teniendo que ver la capacidad de retención de agua.

“Con los cultivos de servicio se captura el C y N que están en el aire y vuelven al suelo. Si todo esto ocurre es perfecto, el tema es cuando se libera”, indicó. Comentó que en EEUU no se investiga suficiente como ocurre en Argentina, y la citó como ejemplo.

Una cosa interesante que está implementando es analizar el ADN del suelo. Esa determinación reportó 225 hongos y 425 bacterias. Esta nueva forma de medir supera a los métodos tradicionales, ya que se puede ver la salud del suelo y determinar en qué lote hay mayor potencial, en ese sentido dijo: “A medida que el suelo es más sano, hay mayor absorción de nutrientes”.

Hace un tiempo, el productor americano está trabajando con modelos para la aplicación de fertilizantes y comparó la información que arroja el sofwere con lo que sucedió en el campo. Lo sorprendente de los resultados, es que para alcanzar el mismo rendimiento (250 bushel/ha), con cultivos de servicio requieren un 50% menos N de lo recomendado. “Se estima que los fertilizantes nitrogenados van a duplicar su valor, y ésto va a permitir reducir los costos”, sentenció.

Haciendo foco en los fertilizantes nitrogenados, comentó: “La producción de N requiere de combustibles fósiles. Hay nuevas alternativas de origen biológico a base de algas y microbios. Estamos probando varias startups, una de ellas es “Sucre” que permite fertilizar cuando se aplica el fungicida, eso mejora un 30% la eficiencia de disponibilidad”.

En el camino de tratar de imitar a la naturaleza, Hill comentó: “Hay que ver en qué medida vamos a poder tener buenos rendimientos sin el uso de fungicidas y herbicidas, no se va a poder reducir tanto el uso de esos insumos”.

Bonos de carbono
Retomando el concepto de agricultura inteligente, que suma la siembra directa y cultivos de servicio, el disertante explicó que está capturando valor con los mercados de créditos de C, y en ese sentido dijo: ”La empresa NORI nos paga US$ 15 por acre (0.40 ha) y nosotros secuestramos 2,5 de C por acre, eso representa una ganancia de US$ 37,5 por acre. Es clave como el productor puede acceder a estos mercados para mejorar el ingreso”.

Para finalizar, Trey Hill concluyó “Si uno hace las cosas no sólo es por el dinero. La idea es mirar al futuro, si bien es difícil, hay que hacerlo por los hijos y el futuro de la agricultura, reducir la huella de carbono y la huella entre citadinos y el campo. Tenemos que mostrar lo que hacemos”.

Por Agrofy News

Primicias Rurales

Finalizó la siembra de granos finos marcando un nuevo récord histórico

Finalizó la siembra de granos finos marcando un nuevo récord histórico

Buenos Aires, 20 agosto (PR721) –El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que la siembra de trigo y cebada concluyó marcando un récord histórico de 8,25 millones de hectáreas, de acuerdo a lo relevado en el último informe mensual de Estimaciones Agrícolas de la Subsecretaría de Agricultura.

Asimismo continúa aumentando la intención de siembra de granos gruesos, registrándose un incremento del 88% en la superficie destinada al sorgo, respecto a la campaña 19/20, y con una previsión de crecimiento también en la 21/22, cuando se proyecta que supere el millón de hectáreas (has).

Por su parte, el maíz viene de un récord histórico de 9,7 millones de has. totales, de las cuales un 84% tendrá destino comercial, muestra intenciones de escalar un 2% adicional en el área de cobertura.

En tanto que el girasol treparía un 11,8% en la próxima campaña, alcanzando unas 1,9 millones de has.

Cabe recordar que el informe mensual de Estimaciones Agrícolas notifica la superficie sembrada y la producción estimada para la campaña 20/21, al tiempo que incorpora las intenciones de siembra para la campaña 21/22; mientras que el monitor Web permite visualizar la información procesada de la campaña 20/21 y las anteriores por cultivo y por zona.

Ambos pueden consultarse en los siguientes enlaces:
www.magyp.gob.ar/sitio/areas/estimaciones/estimaciones/informes
www.magyp.gob.ar/sitio/areas/estimaciones/monitor

El zinc y los microorganismos mejoran el rendimiento del trigo

El zinc y los microorganismos mejoran el rendimiento del trigo

Buenos Aires, 19 de Agosto (PR/21) — Estudios realizados por especialistas del INTA 9 de Julio –Buenos Aires– comprobaron que algunos micronutrientes permiten incrementar el rendimiento y mantener, e incluso mejorar, la calidad proteica del grano cosechado.

La provisión de nutrientes a los cultivos extensivos es una práctica ampliamente generalizada en la región pampeana, pero habitualmente el balance es negativo y cada año los suelos están más degradados nutricionalmente.

Normalmente, los productores utilizan fósforo, nitrógeno y azufre, aunque hay otros nutrientes necesarios para alcanzar buenos rendimientos, como los micronutrientes, que se encuentran en el suelo y cumplen destacadas funciones para las plantas.

A partir de trabajos realizados en varias campañas, la Agencia de Extensión Rural (AER) del INTA 9 de Julio –Buenos Aires– demostró el efecto positivo de la aplicación de tratamientos con zinc y microorganismos en el rendimiento del trigo.

“Quisimos comprobar la acción del zinc, un micronutriente que en los últimos años ha acentuado su deficiencia en muchos suelos de la región pampeana, pero también ver el comportamiento de una serie de bacterias que, aportadas conjuntamente con el fertilizante de base, hace que el mismo pueda ser aprovechado en mejor forma por los cultivos”, aseguró Luis Ventimiglia, jefe de la AER 9 de Julio del INTA y especialista en cultivos.

Fue así como se condujo una experiencia en trigo en el campo de la Familia Masacecci, donde el antecesor fue soja de primera, y se trabajó luego con cincel, disco doble acción, rastra de diente y rolo desterronador. Además, todos los tratamientos recibieron fosfato monoamónico como fertilizante de base

“La experiencia constó de un tratamiento testigo, otro con acetato de zinc amonio en solución, y otro con Accomplish LM, un producto formulado a base de tres especies de bacillus: lincheniformis, amyloliquefaciens y pumilus”, explicó Ventimiglia.

Además, antes de la emergencia, todos los tratamientos recibieron nitrógeno en forma de urea y en el mismo momento en el cual se aplicó nitrógeno también se aplicaron 14 kilogramos por hectárea de azufre como sulfato de calcio.

El especialista precisó que, “el ensayo se mantuvo libre de malezas, plagas insectiles y enfermedades”, y que “se pudo apreciar un mayor vigor del tratamiento que aportó Accomplish LM”.

“Por ejemplo, una de las evaluaciones permitió verificar que cuando el tratamiento con bacterias tenía un macollo bien desarrollado, el tratamiento con zinc poseía un macollo con medio desarrollo y el testigo un macollo incipiente”, señaló Ventimiglia.

Cabe destacar que “la campaña de trigo 2019/2020 fue muy buena en la zona, porque las precipitaciones alcanzaron, en el período crítico del cultivo, los 107 milímetros en octubre y los 102 en noviembre”, resaltó el especialista y agregó: “Estas lluvias fueron verdaderamente salvadoras para el trigo”.

De acuerdo con las evaluaciones realizadas durante el ensayo, cómo ya se explicó, el tratamiento que aportó Accomplish LM, siempre mostró un mejor vigor, y en segundo lugar se posicionó el tratamiento que suministró zinc.

“En lo que concierne a rendimiento, estadísticamente la variancia fue significativa al 10 % de probabilidad”, señaló Ventimiglia y puntualizo: “El tratamiento con el aporte del compuesto de bacterias tuvo un rendimiento de 6,6% por encima del tratamiento testigo, mientras que el tratamiento con zinc mostró un aumento de 2,8% en relación al testigo”.

Otro dato interesante tiene que ver con la proteína, en tanto, “el tratamiento con Accomplish LM, es decir, el que alcanzó más rendimiento absoluto, también fue el que logró el valor más alto de proteína”, indicó el especialista.

Según consideró Ventimiglia, los resultados obtenidos son muy similares a otros trabajos realizados en otras campañas, que demuestran un efecto positivo de la aplicación de Accomplish LM, en tanto permitió incrementar el rendimiento y mantener o incluso mejorar la calidad proteica del grano cosechado.

“La función de estos microorganismos sería similar a la que cumple un catalizador. Esto podría lograrse por la producción de determinado tipo de productos como enzimas, promotores de crecimiento, ácidos orgánicos y moléculas que emiten señales, que permitirían aumentar la velocidad de liberación del sustrato (en este caso, el fertilizante) para que la planta pueda asimilar”, precisó el jefe de la AER 9 de Julio.

Por último, Ventimiglia remarcó que “la experimentación e investigación es un trabajo constante las cual va permitiendo alcanzar logros que repercuten positivamente en la producción agropecuaria”.

Primicias Rurales

Fuente: INTA Informa

El déficit hídrico sobre el norte del área agrícola frena la siembra de girasol y compromete al trigo en etapas críticas

El déficit hídrico sobre el norte del área agrícola frena la siembra de girasol y compromete al trigo en etapas críticas

Buenos Aires, 19 agosto (PR/21) — La siembra de girasol alcanzó el 6,5 % del total nacional, siendo el NOA la región que muestra el avance más importante (41 %).

En comparación con la campaña anterior, las labores a campo registran una demora de 1,5 puntos porcentuales, y comparado con el promedio de las últimas 5 campañas, una demora de 8,1 puntos.

Un 95 % del área implantada muestra una condición hídrica Sequía/Regular. A la fecha, la siembra está interrumpida y a la espera de precipitaciones.

Para el cultivo de trigo, con las labores de siembra ya concluidas, un 24,3 % del área muestra condición Mala/Regular, 7,9 puntos porcentuales más que lo relevado la semana anterior.

Esta disminución en la condición del cultivo se explica por la pérdida de condición hídrica, factor que durante los últimos días se vio acelerado por las elevadas temperaturas registradas.

Se relevó una condición Regular/Sequía en un 43,5 % de la superficie con trigo, cuando la semana anterior un 38,2 % del área presentó dicha condición.

Las zonas más afectadas son el NEA, el NOA y el Centro-norte de Córdoba, donde además se registraron golpes de calor y cuadros en etapas reproductivas avanzadas.

Finalmente, luego de cubrir el 98,1 % del área apta y registrar un progreso intersemanal de 3,4 puntos porcentuales, la cosecha de maíz con destino grano comercial se encuentra próxima a finalizar.

A la fecha, sólo restan recolectar poco más de 120.000 hectáreas, que en su mayoría corresponden a siembra tardías distribuidas a lo largo de toda la región agrícola.

Se prevé que la campaña finalice durante los próximos días, y en pocas semanas dará inicio la incorporación de los cuadros correspondientes al ciclo 2021/22.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Al finalizar la siembra de Trigo, hay que prevenir enfermedades

Al finalizar la siembra de Trigo, hay que prevenir enfermedades

Buenos Aires, 19 agosto (PR/21) — Con los cultivos de trigo prestos a ingresar en etapa de encañazón en las próximas semanas, se acerca el período crítico para el control de enfermedades. Tazer Xpert, de Sumitomo Chemical, es un producto ideal para frenarlas.

En los últimos días, la siembra de trigo se dio por finalizada en todo el país, con una de las superficies más grandes de los últimos 20 años.

Si el clima acompaña, la producción del cereal podría marcar un récord. Pero para que eso ocurra, también es fundamental la prevención de aquellos factores que pueden afectar la productividad. Por ejemplo, las enfermedades.

Royas y manchas constituyen un riesgo que, en campañas anteriores, se ha llegado propagar de tal modo que fueron el principal problema que afrontó el trigo tranqueras adentro.

Por eso, con la siembra ya culminada, desde Sumitomo Chemical recomiendan comenzar con las tareas de monitoreo preventivas, para no decidir tratamientos de manera tardía y que eso complique el objetivo de alcanzar los mejores rendimientos posibles.

“En algunas regiones ya ha comenzado a relevarse la presencia de royas, en bajos niveles, pero constituye una señal a tener en cuenta. La mayoría de los trigos se encuentran transitando la etapa de macollaje y es un buen momento para intensificar los monitoreos, porque se acerca la etapa de encañazón que es un período crítico para la definición de los rendimientos”, destaca Mauro Balza, Experto Técnico de Producto South Region en Sumitomo Chemical Latin America.

Por ahora, el escenario es diverso y en muchas regiones la condición hídrica es una las principales limitantes. De todos modos, hay zonas en las que el régimen de precipitaciones está acompañando y, por ello, un aspecto fundamental a tener en cuenta es conocer el perfil sanitario de las variedades sembradas

“En el caso de variedades con alta susceptibilidad a enfermedades puede ser necesario planificar dos aplicaciones. En cambio, otras con mejor perfil sanitario y en función a como se den las condiciones del año que pueden no requerir doble aplicación. Son cuestiones a tener en cuenta”, afirma Balza.

Defensivo

En el caso de Sumitomo Chemical, la propuesta es el uso del fungicida Tazer Xpert, conformado por una mezcla de un triazol (Epoxiconazole 12,5%) y una estrobilurina (Azoxistrobina 25%), que a lo largo de varias campañas ha demostrado un excelente desempeño a la hora de combatir los hongos que afectan al trigo.

Entre otros beneficios, Tazer Xpert tiene una alta concentración de principios activos, tanto de Azoxistrobina como de Epoxiconazole, lo que permite manejar un rango menor de dosis por hectárea. Esta mezcla tiene acción sistémica, y cuenta con efecto preventivo, curativo y erradicante. “Está especialmente recomendado para control de las principales enfermedades como son royas y de manchas en trigo”, remarca Balza.

También se destaca por su flexibilidad de uso en una amplia variedad de cultivos que incluye a la cebada.

La dosis para trigo y cebada es de 300-400 centímetros cúbicos por hectárea más aceite metilado de soja 1 % v/v. Para el Experto Técnico de Sumitomo, es clave la precisión a la hora del monitoreo, para definir los niveles de afectación y las estrategias de control.

“Los umbrales de acción no son valores fijos, dependen del costo del tratamiento, de los precios de los granos, del rinde potencial que se espere. Influyen varios factores. De todos modos, de manera general, se puede mencionar que en el caso de royas, con una incidencia de entre 5 y 10 por ciento ya se recomiendan tratamientos; y en el caso de manchas, entre 20 y 30 por ciento”, completa Balza.

Primicias Rurales