A pocos días de iniciar la siembra de la campaña 2021-2022 de maíz, se implantaría una superficie récord de 7,1 millones de hectáreas

A pocos días de iniciar la siembra de la campaña 2021-2022 de maíz, se implantaría una superficie récord de 7,1 millones de hectáreas

Buenos Aires, 18 agosto (PR/21) — A pocos días de iniciar la siembra de la campaña 2021-2022 de maíz, se implantaría una superficie récord de 7,1 millones de hectáreas.

En la segunda semana de julio se dio inicio al relevamiento de precampaña de maíz con destino grano comercial para el ciclo 2021/22. Desde entonces y hasta la fecha, se ha ido relevando semanalmente la tendencia en la intención de siembra para el nuevo ciclo del cereal de verano.

La ventana de siembra para los diferentes planteos (tempranos, tardíos/segunda ocupación), se extiende desde el mes de agosto con la incorporación de los lotes precoces en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, hasta culminar en febrero con la siembra de cuadros en el norte del área agrícola nacional.

El escenario general refleja una tendencia positiva en términos de superficie a implantar, vinculada a: los excelentes rendimientos de los planteos tardíos registrados en la provincia de Córdoba la campaña previa, perspectivas climáticas que
anuncian un año neutral pero con algunos riesgos de déficit hídrico durante la ventana de siembra de otros cultivos que son alternativa al cereal, un escenario de precios que continúa siendo favorable pese a la baja de la cotización en los últimos meses y una relación insumo/producto que se mantiene por encima de la campaña 2020/21.

Frente a este panorama, se proyecta una superficie total destinada al maíz con destino grano comercial de 7.100.000 hectáreas para la nueva campaña, condicionada a la evolución de las variables económicas y las precipitaciones durante la ventana de siembra.

En términos relativos, la actual proyección refleja una expansión interanual del área sembrada del 7,5 % (es decir, unas 500.000 hectáreas por encima de la campaña previa) y un incremento del 15 % en comparación al promedio del último quinquenio.
De esta manera, en función de los resultados preliminares del relevamiento realizado durante las últimas siete semanas, el escenario es positivo para el cereal a pocos días de dar inicio a la siembra.

Los colaboradores mencionan la compra anticipada de insumos clave (semillas, fertilizantes, fitosanitarios, etc.).

Debe notarse que la posibilidad de diferir la siembra del cultivo a la espera de mejores condiciones hídricas es fundamental en el crecimiento del área implantada. Así, la evolución del escenario climático y las reservas hídricas será clave no solo para el cumplimiento de la estimación actual, sino también para la distribución entre siembras tempranas y tardías.

Fuente: Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Primicias Rurales

Finalizó la siembra de los cereales de invierno 2021-2022

Finalizó la siembra de los cereales de invierno 2021-2022

Buenos Aires, 12 agosto (PR/21) — “Se da por finalizada la siembra de trigo, luego de registrar un progreso intersemanal de 0,3 puntos porcentuales”, indicó el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Lluvias acumuladas durante los últimos siete días sobre el centro-este del área agrícola, permitieron que el cultivo
recupere condición y recargaron los perfiles en lotes ubicados en las regiones Núcleos Norte y Sur, Centro-Este de
Entre Ríos, Centro de Buenos Aires y Cuenca del Salado.

En paralelo, las regiones del norte y centro-oeste del área agrícola nacional, donde se concentran los lotes más adelantados, continúan su ciclo bajo condiciones hídricas limitadas. A este escenario se suman heladas que, junto a la limitada oferta hídrica recién mencionada, comienzan a comprometer el potencial de rinde del cultivo.

Por otra parte, tras registrar un progreso interquincenal de 6,8 puntos e incorporar más de 77 mil Has, se dieron por
concluidas las labores de siembra de cebada para la campaña 2021/22, con una superficie estimada en 1,15 millón de Has.
Dicha superficie representa una expansión del 27,8 % con respecto al ciclo previo (Superficie 2020/21: 900.000 Ha).
A la fecha gran parte de las siembras tempranas se encuentra en macollaje y los cuadros más adelantados se ubican
sobre el centro de la región agrícola nacional.

Respecto a girasol, luego de un progreso intersemanal de 0,8 puntos porcentuales, se encuentra sembrado el 5,5%
de las 1,8 milón de Ha proyectadas para el ciclo en curso. En comparación al ciclo previo, se mantiene un adelanto de 1,8
puntos porcentuales. A pesar de la ausencia de pronósticos y las fuertes restricciones hídricas en sectores clave del
norte del país, algunos productores mantienen la intención de siembra, aunque sea en fechas tardías, a la espera
de precipitaciones durante el mes de agosto.

Finalmente, la recolección de lotes de maíz con destino grano comercial ingresó en su tramo final. La baja en la
humedad de los granos permite que la cosecha continúe a buen ritmo en gran parte del área agrícola. Ya se logró
recolectar el 94,7 % del área apta, luego de relevar un avance intersemanal de 5,5 puntos porcentuales. El rinde
medio nacional se ubica en 78,5 qq/Ha, registrando las mejores productividades en la provincia de Córdoba.

“Frente a este panorama, mantenemos nuestra proyección de producción en 48 millones de toneladas de maíz para la campaña 2020/21”, dijo el PAS.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

El Senasa puso fecha final para el comercio y uso de un tradicional agroquímico

El Senasa puso fecha final para el comercio y uso de un tradicional agroquímico

Buenos Aires, 7 de agosto (PR/21) .– El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria publicó en el Boletín Oficial una resolución que prohibe el uso de un insecticida. El calendario para las bajas.

Por medio de la Resolución 414/2021, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria definió poner fecha final a la aplicación, comercialización y fraccionamiento del Clorpirifós etil y Clorpirifós metil. La determinación fue publicada en el Boletín Oficial el 4 de agosto.

Se trata de un tradicional insecticida, organofosforado, aplicado en cultivos agrícolas.

Debido a que este activo, relacionado con efectos neurógicos en seres humanos, es que el Servicio decidió “necesario restringir los usos agrícolas aprobados para estos activos en la Argentina”.

La norma
A partir de la publicación de la norma, el Senasa brindó un calendario con diferentes fechas:

Se prohíbe a partir de los 45 días de entrada en vigencia de la presente resolución, la importación de principios activos y productos fitosanitarios formulados a base de Clorpirifós etil y Clorpirifós metil.
Se prohíbe a partir de los 90 días de entrada en vigencia de la presente resolución, la elaboración y el fraccionamiento de productos fitosanitarios.
Se prohíbe a partir de los 455 días de entrada en vigencia de la presente resolución, la comercialización y uso de productos.
Asimismo, a partir de esta última fecha, se producirá la baja automática de los registros de principios activos y de los productos fitosanitarios que contengan Clorpirifós etil y Clorpirifós metil, en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal, a cargo de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos (Senasa).

Por su parte, el Servicio aclara que esta medida exceptúa la importación de ingredientes activos destinados a la formulación de productos fitosanitarios cuyo destino sea exclusivamente la exportación.

Primicias Rurales

 

 

Campaña 21/22: Crecería 16% más la siembra de girasol

Campaña 21/22: Crecería 16% más la siembra de girasol

El girasol de la campaña 2021/2022 apunta registrar un incremento en su volumen de producción, de acuerdo a estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Buenos Aires, 6 de agosto (PR/21) .– La suba en la cotización de la oleaginosa y sus derivados representan un fuerte incentivo para los productores, que según la entidad bursátil pasarían de 1,65 millones de hectáreas sembradas a 1,86 millones.

Esta suba representaría un aumento de 16% en el área implantada, que, en base a los rindes de la última década, permitirían proyectar un piso de cosecha de 3,4 millones de toneladas.

De este volumen recolectado, la bolsa rosarina adelantó que se esperan industrializar 2,8 millones de toneladas.

“Esto se debe a que, producto del bajo volumen industrializado en el ciclo previo, quedó disponible un elevado nivel de stocks para procesar en el corriente año”, explicaron.

Para este año, se espera que las exportaciones de semillas, harina, pellets y aceite de girasol lleguen a 1.024 millones de dólares. De esta cifra, 773 millones corresponderían al aceite.

Primicias Rurales

Fuente: el Enfiteuta

Ahora el trigo solo depende del clima

Ahora el trigo solo depende del clima

Buenos Aires, 5 de agosto (PR/21) .– El trigo apunta a tener uno de sus mejores años, con una superficie sembrada de 6,8 millones de hectáreas y un mercado internacional de precios sostenidos. Pero tras un comienzo auspicioso desde lo climático, algunas señales de alarma se empiezan a encender.

Para trazar un panorama general del desarrollo del cultivo, la analista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires Daniela Venturino caracterizó tres situaciones diferentes según la zona geográfica. Según explicó, en el norte del país se puede decir que el trigo está sufriendo porque los cuadros más avanzados están entrando en espigazón y la escasez de lluvias viene desde hace más tiempo. “Considerando la combinación de trigo entrando en etapas críticas y temperaturas más altas y en aumento más pronto, las perspectivas no son buenas”, dijo.

Pero hay que agregar que en estas zonas esta situación es bastante habitual, nadie espera salvar su año con el trigo y el cereal se hace más como cultivo de cobertura para el manejo de malezas, aunque siempre viene bien cosechar algunas toneladas. “Este año eso va a ser difícil, sobre todo porque no hay perspectivas ni a corto ni a mediano plazo de tener algún evento de lluvias”, advirtió la especialista.

Mientras tanto, en la franja central en la que se encuentran Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y San Luis, las mejores condiciones están hacia el este, y empeoran a medida que se va hacia el oeste porque las reservas hídricas van disminuyendo y el cultivo también se siembra un poco antes. “En el norte de Córdoba hay cuadros que deberían estar más avanzados y sin embargo están demorados por el frío y por la falta de humedad. Además, en el oeste donde hay menos humedad hay más frecuencia de heladas últimamente, y eso viene golpeando al trigo. Si bien las temperaturas frías pueden favorecer un mejor enraizamiento, tantas heladas seguidas y con alternancia térmica le vienen pegando duro. Hay muchos lotes con puntas de hojas quemadas y cuando el trigo apunte a querer macollar o encañar se va a venir muy a pique”, explicó.

Por último, en la zona sur, el principal bastión triguero, la siembra todavía no terminó y los cuadros sembrados aún están en su fase temprana de desarrollo, con dos o tres hojas, pero hay algunas situaciones puntuales con problemas. “Hay algunos lugares con buenas reservas hídricas porque son terrenos bajos y hay lomadas que ya se están secando, y ahí el trigo empieza a manifestar signos de déficit. Allí también se están dando heladas que ayudan a que enraice. Las expectativas por el momento se mantienen estables, el trigo es muy versátil y con escasos aportes responde bien”, comentó Venturino.

Así las cosas, aun no hay razones para esperar una caída demasiado pronunciada de la producción de trigo en la Argentina y las principales estimaciones siguen apuntando arriba de los 20 millones de toneladas, pero todo dependerá del clima que haya en los próximos meses, cuando el grueso de los lotes entre en la etapa de definición de rendimientos. El pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional anticipa, en casi todo el territorio nacional, precipitaciones normales o inferiores a lo normal y temperaturas normales o superiores a lo normal.

Fuente: El Enfiteuta

Primicias Rurales

Rendimientos por encima de lo esperado proyectan la producción de sorgo granífero a 3.4 millones de toneladas

Rendimientos por encima de lo esperado proyectan la producción de sorgo granífero a 3.4 millones de toneladas

Buenos Aires, 5 agosto (PR/21) — Rendimientos por encima de lo esperado proyectan la producción de sorgo granífero a 3.4 millones de toneladas  y la recolección del forrajero cubre el 95,8 % de la superficie apta, luego de un avance interquincenal de 7,5 puntos porcentuales.

“Rendimientos por encima de los esperados sobre el NOA y el centro del área agrícola, permiten elevar la proyección de producción a 3.400.000 de toneladas (MTn) , un incremento del 3% con respecto a nuestra estimación previa de 3,3 MTn y un 18,9 % por encima al promedio de las últimas 5 campañas (Producción últimas 5 campañas: 2,8 MTn)”, indicó el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

En paralelo, continúa a buen ritmo la cosecha de maíz con destino grano comercial. Los mayores avances se
registraron en el centro y norte del área agrícola nacional. A la fecha, se logró recolectar el 89,2 % del área apta
luego de relevar un avance intersemanal de 7,8 puntos porcentuales.

El rinde medio nacional se ubica en 7880 kilos por hectárea (Ha), sostenido por las buenas productividades de los planteos tardíos.

“Frente a este panorama, mantenemos nuestra estimación de producción en 48 MTn para la campaña 2020/21 de maíz”, dijo el PAS.

Al mismo tiempo, en el transcurso de la última semana se ha informado el inicio de la campaña 2021/22 de girasol,
con la siembra del 4,7% de las 1,8 MHa proyectadas para la misma.

La actividad avanzó sobre cuadros con humedad limitada en el NEA y Centro-Norte de Santa Fe. Sin embargo, el cumplimiento de los planteos actuales de siembra queda ligado a la ocurrencia de nuevas lluvias que acondicionen la superficie y recarguen al menos parcialmente el perfil. Caso contrario, la actual proyección de siembra podría sufrir recortes en las próximas semanas.

Por último, la siembra de trigo cubre el 99,7 % del área proyectada para el ciclo en curso, manteniendo un adelanto
interanual de 1,4 puntos porcentuales.

El progreso intersemanal fue de 0,7 pp, avanzando con la incorporación de lotes sobre el sur del área agrícola, donde se concentran la totalidad de las hectáreas remanentes. Mientras tanto, sobre el centro y norte de la región productiva el cereal entra en fases críticas bajo un escenario de regular disponibilidad hídrica y con fluctuaciones de temperatura que empeoran la condición del cultivo.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires