El INTA avanza en la investigación sobre cannabis medicinal

El INTA avanza en la investigación sobre cannabis medicinal

Buenos Aires, 3 agosto (PR/21) —La planta de cannabis se utiliza desde hace siglos en distintas culturas alrededor del mundo para diferentes fines, entre ellos, el medicinal. La investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados tiene oficialmente solo cuatro años en la Argentina, desde la sanción de la ley nacional 27.350.

“La ley de cannabis medicinal”, nombre que recibe la norma sancionada en 2017, es el marco legal imprescindible para el estudio de Cannabis spp. bajo estándares de calidad y control, a través de la investigación científica y estudios agronómicos. Organismos de ciencia y técnica, como el INTA –perteneciente al Ministerio de Agricultura de la Nación–, trabajan para la obtención de materiales vegetales, desarrollo de técnicas de manejo y metodologías específicas para la producción de la planta de cannabis y sus derivados, como el aceite medicinal entre otros.

“Hoy, el INTA cuenta con la capacidad para iniciar diferentes actividades de investigación, desarrollo e innovación en lo referido a la producción de cannabis y sus derivados”, afirmó Silvina Lewis, directora del Instituto de Recursos Biológicos (IRB) del Centro de Investigaciones y Recursos Naturales (CIRN) del INTA y responsable titular ante el Consejo Consultivo Honorario (CCH) de la Ley 27350 por INTA.

La reglamentación de la ley nacional, a través del decreto 738/2017, autorizó al INTA y al Conicet al cultivo de cannabis con fines de investigación médica y científica, así como para producir la sustancia para abastecer el programa de cannabis del Ministerio de Salud de la Nación. El nuevo decreto reglamentario (883/2020) permite además solicitar autorización para cultivar a pacientes que requieran el uso de cannabis con fines medicinales y/o terapéuticos a través de la inscripción en el Registro del Programa de Cannabis –Reprocann– bajo el control del Ministerio de Salud de la Nación. Pueden inscribirse personas o entidades que necesiten cultivar para sí mismas o para un tercero y para profesionales de la salud que necesiten certificar a sus pacientes.

Con recursos para proveer germoplasma en un futuro cercano e iniciar el desarrollo de variedades, registrarlas y obtener la experiencia en la producción de cannabis medicinal, el INTA avanza hacia “la generación de nuevas capacidades para emprender, en un futuro, la producción e investigación en cáñamo industrial”, dijo Lewis.

La ley habilitó la introducción de esta especie dentro de “las investigaciones de los organismos públicos de ciencia y técnica”, destacó Carla Arizio, investigadora del Instituto de Recursos Biológicos, quién junto con Lewis representan al INTA en el CCH.

De acuerdo con Arizio: “Los estudios actuales que encabeza el INTA se llevan a cabo en todo el país, en distintas estaciones experimentales, algunas de las cuales venían trabajando en el tema de aromáticas y medicinales, tanto cultivadas como nativas”. Mientras que otros proyectos se llevan a cabo en terrenos de las contrapartes, como municipios, provincias o empresas.

Transcurridos cuatro años de sancionada la norma, el principal desafío del INTA está en “generar los desarrollos en cannabis, ya que no había conocimiento si se lo compara con otros cultivos”, expresó Lewis, tras reconocer que “en cannabis medicinal es clave generar conocimiento con sustento científico, porque algo que va a tener un uso medicinal requiere productos de calidad”.

Acuerdos públicos y privados

Desde el INTA es muy necesario generar capacidades, conocimientos y tecnologías para el desarrollo del cultivo de cannabis bajo estándares de calidad y control que conlleven a la obtención de materiales vegetales, técnicas de manejo y metodologías específicas para la producción de la planta y sus derivados.

Con estos objetivos el INTA ha comenzado a suscribir convenios que involucran proyectos de investigación y producción de cannabis medicinal en diferentes regiones del país con el apoyo de la Dirección Nacional y aprobados por el Consejo Directivo del INTA para, posteriormente, ser aprobados por el Ministerio de Salud de la Nación.

“El primer convenio se firmó en 2019 con la provincia de Jujuy y es el que está más avanzado”, comentó Lewis. La participación de la provincia es través de Cannava SE, una empresa estatal que lleva adelante todos los procesos.

Por otro lado, en la experimental San Juan, se trabaja “en el cultivo en predios de la provincia a través de CaMe –empresa estatal– donde el INTA intervendrá principalmente en distintos análisis de laboratorio”, expresó Lewis.

En la misma línea, en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) de Pergamino –Buenos Aires–, “está vigente un convenio con la empresa Pampa Hemp SAS y recientemente se aprobó otro con la empresa Menelik SA”, indicó la directora del Instituto de Recursos Biológicos. En el predio del Centro de Investigaciones en Recursos Naturales –CIRN– del INTA, desde el Instituto de Recursos Biológicos se “lleva adelante un convenio con BCBD Medicinal SA, una empresa privada con presencia en distintos países del mundo”, destacó Lewis.

En tanto, la EEA Balcarce –del Centro Regional Buenos Aires Sur– firmó un convenio de colaboración técnica con el Municipio de General Lamadrid que ya cuenta con la infraestructura necesaria para iniciar el proyecto de investigación en predios del propio municipio. “También contamos con un convenio con la Municipalidad de San Pedro, pero las actividades serán llevadas adelante en el predio del INTA, en la EEA San Pedro. Proyecto que fue recientemente aprobado por el Ministerio de Salud”, describió Lewis.

El Centro Regional Patagonia Norte, desde la EEA Alto Valle y con la participación de la experimental Bariloche, “suscribió un convenio de colaboración con la ONG Ciencia Sativa y una empresa que realizará el estudio de trazabilidad del cultivo. Cuenta con una parte de la infraestructura para comenzar con las investigaciones y se encuentra en la búsqueda de financiamiento”.

Con referencia a los últimos convenios aprobados, Lewis aclaró que uno corresponde a la provincia de Córdoba, entre el Centro de Investigaciones Agropecuarias –CIAP– del INTA con la empresa privada Produsem SA; otro al Centro Regional Santa Fe del INTA junto con el gobierno provincial y el Laboratorio Industrial Farmacéutico –LIF SE–, y el último entre el Centro Regional Salta desde la estación experimental con el gobierno provincial de Salta y el Fondo Especial del Tabaco.

Según la investigadora, no todos los convenios tienen por objetivo el cultivo de cannabis. “Tenemos algunos convenios que involucran capacitación en la temática o colaboración para encarar futuros convenios específicos. Este es el caso del Convenio con la ONG Cannabis Medicinal Argentina –CAMEDA–, la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos –ANLAP– y Fabricaciones Militares”, puntualizó.

Desarrollos en predios del INTA

El acuerdo con BCBD Medicinal SA es de “investigación y desarrollo destinado a promover la generación de capacidades a través de la articulación público-privada, para el desarrollo de germoplasma de cannabis bajo estándares de calidad y control”, explicó la directora del IRB.

Dado el carácter internacional de esta empresa como de otras con las que INTA tiene acuerdos, les permite a los investigadores observar qué productos serán aceptados y cuáles no si se desea exportar y qué normas cumplir, “porque las normas de calidad en cannabis medicinal inician desde que se cultiva la semilla o esqueje ya que se certifica todo el proceso”.

Recientemente, en el predio de INTA Castelar se inició la preparación del terreno para las obras de construcción de invernáculos para cultivos y lugares indoor junto a la construcción de laboratorios. “Será un espacio que reunirá la investigación y la introducción de genética con el objetivo de inscribirlas en el registro de variedades del INASE y también para generar nuevas variedades, para ser utilizadas como insumos en diferentes investigaciones, en laboratorios públicos nucleados en ANLAP, universidades y otros institutos de INTA”, especificó Lewis.

Los estudios impulsados por el INTA están destinados a la obtención de material vegetal para la investigación tanto científica como médica, pero también a la producción de derivados del cannabis y su inclusión en programas de mejoramiento.

Con perspectiva de futuro

Una de las tareas que tiene el INTA por delante es “suministrar materia prima de calidad, adquirir experiencia y capacitación en el cultivo y en todo lo que subyace a la producción de cannabis medicinal. Y, en relación con los distintos usos, también ir pensando en el cannabis industrial”, explicó Lewis.

Otro de los objetivos es contar con un banco de germoplasma “con diversidad genética identificada para cada producción es algo que nos permitirá estar adelantados en función de las necesidades”, explicó Arizio.

En tanto, para el INTA como para los organismos e instituciones que lo demanden, se busca generar guías, normas y certificaciones de buenas prácticas agrícolas y de manufactura en línea con los estándares internacionales para posteriores certificaciones.

Actualmente, el INTA cuenta con el Programa Nacional de Hortalizas, Flores, Aromáticas y Medicinales donde se lleva adelante el proyecto específico “Mejoramiento genético de plantas ornamentales, aromáticas y medicinales nativas y exóticas” que incluye actividades de cannabis medicinal. A través de este último se coordinan las actividades de los diferentes proyectos de cannabis, para identificar nuestras capacidades, las fortalezas y limitaciones, y pensar de manera articulada soluciones que potencien el trabajo de todos.

Primicias Rurales

Fuente: INTA INFORMA

Bayer abandona el negocio de las semillas y biotecnología de soja en la Argentina

Bayer abandona el negocio de las semillas y biotecnología de soja en la Argentina

Buenos Aires, 30 de julio (PR/21) .- Bayer anunció hoy que la compañía “ha decidido suspender su negocio de semillas y biotecnología de soja en la Argentina a partir de la campaña 2021/22”.

En un comunicado de prensa fundamenta esa determinación en “planes de Transformación Global” y, en cuanto a la tecnología Intacta, en que la presión de insectos es más baja que en otras regiones.

Un negocio que llegó a un techo

Ante la noticia, Agroverdad consultó a una fuente autorizada de Bayer, la cual desvinculó la decisión con la situación del país u otras circunstancias, por caso, políticas.

Señaló que simplemente obedecía a que “el negocio de semillas de soja no estaba dando la rentabilidad esperada, había llegado a un techo”, mientras que otros rubros se presentan con perspectivas prometedoras.

“Aparte, la compañía está realizando inversiones importantes en la Argentina”, subrayó la fuente, para apartar el anuncio de cualquier otra interpretación.

Bayer comercializaba la marca Asgrow y es propietaria de la tecnología Intacta -a partir de haber adquirido a Monsanto-, que ha licenciado para su uso a otros semilleros.

Reorientación de inversiones
La compañía informa que “buscará una transición ordenada para acompañar a sus clientes y socios y permanece totalmente comprometida con sus negocios de maíz, protección de cultivos y agricultura digital en el país”.

En contrapartida, Bayer anticipa que su plan “es reorientar las inversiones en la Argentina hacia proyectos rentables e innovadores, enfocados a impulsar la transformación digital y nuevos modelos de negocio; como la plataforma digital ORBIA o la Iniciativa de Carbono, que se lanzó la semana pasada en el país, y que impulsarán a la agricultura argentina hacia nuevos niveles de competitividad y una mayor sustentabilidad”.

El comunicado oficial

Buenos Aires, 30 de julio de 2021.- En consistencia con los planes de Transformación Global previamente anunciados, Bayer anunció hoy que la compañía ha decidido suspender su negocio de semillas y biotecnología de soja en la Argentina a partir de la campaña 2021/22.

Con una presión de insectos más baja que otras regiones, Argentina representó aproximadamente el 10% del total de la superficie sembrada con INTACTA RR2 PRO® en América del Sur en 2020/2021.

La compañía buscará una transición ordenada para acompañar a sus clientes y socios y permanece totalmente comprometida con sus negocios de maíz, protección de cultivos y agricultura digital en el país.

El plan es reorientar las inversiones en la Argentina hacia proyectos rentables e innovadores, enfocados a impulsar la transformación digital y nuevos modelos de negocio; como la plataforma digital ORBIA, o la Iniciativa de Carbono, que se lanzó la semana pasada en el país, y que impulsarán a la agricultura argentina hacia nuevos niveles de competitividad y una mayor sustentabilidad.

Con más de 100 años de experiencia en el país, Bayer agradece a todos los que participaron y apoyaron el negocio de semillas y biotecnología de soja en Argentina y reitera su compromiso para ofrecer soluciones integrales a los productores a través de sus negocios de maíz, protección de cultivos y agricultura digital.

Primicias Rurales

Fuente: Agroverdad

 

Trigo: en qué zonas fue mayor el impacto de la ola polar

Trigo: en qué zonas fue mayor el impacto de la ola polar

 

Buenos Aires, 30 de julio (PR/21) .– El 75% del trigo está en muy buenas condiciones en la región núcleo. El dato se desprende del informe semanal de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

En concreto, son casi 1,3 millones de hectáreas que se clasifican entre excelentes y muy buenas condiciones. El 25% restante, en buenas condiciones. El año pasado, a esta altura ya había un 20% regular por la falta de agua. En este 2021, las mayores reservas de humedad del suelo y las bajas temperaturas favorecen el macollaje. En el centro-sur de Santa Fe, como en Cañada de Gómez, se contabilizaron hasta 4 macollos por planta.

La BCR agrega que las tormentas del fin de semana pasado alcanzaron a solo una pequeña área: Zavalla y Álvarez en Santa Fe registraron 15 mm. Baradero en Buenos Aires marcó18 mm. En el resto, prácticamente no se registraron precipitaciones. La falta de agua en los primeros centímetros ya se nota en el norte y oeste de la región núcleo. “Hay preocupación por el poco desarrollo aéreo del cultivo. Una demora de lluvias durante agosto provocaría menores rendimientos”, advierten en Cañada Rosquín.

Por otro lado, este jueves 29 de julio fue el día más frío en Argentina: “La presencia de un importante centro de alta presión ha dominado prácticamente en todo el país, manteniendo en todo el territorio temperaturas por debajo del cero grado”, citan.

En las provincias del norte y el oeste de Argentina se registraron valores muy bajos. En Roque Sáenz Peña, Chaco, la mínima fue de 7 grados bajo cero. En Santa Rosa de Conlara, San Luis, se registró 10 grados bajo cero. En la región núcleo, la menor marca se alcanzó en Colonia Almada, Córdoba, con 5 grados bajo cero.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires agrega que, en la última semana, el avance de un frente frío sobre toda el área agrícola nacional provocó daños estructurales en los cuadros más avanzados del norte del área agrícola y en puntas de hojas de los lotes tardíos. Sin embargo, la condición del cultivo se ve más afectada en aquellos sectores con mayores limitantes hídricas y, ante la ausencia de pronósticos de lluvias, podría comprometerse su recuperación.

Con un progreso intersemanal de siembra de 1,1 puntos porcentuales, se alcanzó a implantar el 99 % de las 6,5 millones de hectáreas estimadas para el ciclo 2021/22. Este avance refleja un adelanto interanual de 3,1 pp, debido fundamentalmente al acelerado progreso en la franja sur del área agrícola.

La entidad porteña destaca que los lotes más tempranos del norte del área agrícola nacional, transitan desde expansión de hojas hasta inicios de espigazón: “Los registros térmicos elevados de la semana pasada se vieron interrumpidos por el ingreso de un frente frío en esta semana. Esta alternancia de temperaturas produjo daños en el cultivo, sobre todo en los cuadros más adelantados”.

En la franja central del área agrícola, el descenso térmico dio lugar a heladas que provocaron daños foliares y demoras en el desarrollo, de mayor magnitud hacia el margen oeste, en los sectores con menor oferta hídrica. Sin embargo, en los cuadros más tardíos, estas bajas temperaturas favorecen el desarrollo radicular, lo que puede resultar beneficioso en condiciones de escasa humedad.

Finalmente, al sur del área agrícola, la acción de los vientos ha acelerado la pérdida de humedad superficial. No obstante, se espera finalizar la siembra con la humedad remanente durante los próximos días.

¿Cómo viene la cebada?

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires agrrega que durante los últimos quince días el Núcleo Sur dio por concluidas las labores de siembra de cebada. Restan por incorporar unas 77 mil hectáreas, con un 73,4 % de dicha superficie concentrada sobre el sur de Buenos Aires y La Pampa. A la fecha, el avance nacional de siembra se eleva al 93,2 % de las 1,15 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2021/22, informando un adelanto interanual de 2,1 puntos porcentuales.

Mientras los cuadros implantados sobre el Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe, Sur de Córdoba y el Núcleo Norte avanzan con su macollaje informando una condición de cultivo entre normal y buena, el Núcleo Sur dio por concluida las labores de siembra luego de incorporar unas 6 mHa durante los últimos quince días.

Paralelamente, sobre el centro, mientras el área sembrada informa una condición de cultivo entre normal a excelente, la falta de humedad superficial sobre el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires demora la implantación de más de 8 mHa de las 165 mHa proyectadas para la campaña en curso. La región aguarda por nuevas precipitaciones que mejoren la oferta hídrica en los primeros centímetros del perfil para dar por concluidas las labores.

Finalmente, hacia el sur de Buenos Aires y La Pampa, heladas registradas a lo largo de las últimas semanas, junto a fuertes vientos y escasas precipitaciones, limitan la oferta hídrica superficial y comienzan a condicionar el avance de las sembradoras. Mientras tanto, los cuadros tempranos correspondientes a siembras de mayo y principios de junio, comienzan a transitar los estadios de macollaje bajo reservas hídricas ajustadas.

Sin embargo, el área sembrada no muestra síntomas de estrés hídrico mientras la demanda del cultivo continúa siendo baja. La región depende de nuevas precipitaciones durante los próximos quince días para mantener su actual condición de cultivo entre buena y excelente e incorporar las más de 57 mHa restantes. 

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News

Argentina se encamina a un récord de siembras en la 2021/22

Argentina se encamina a un récord de siembras en la 2021/22

Federico Di Yenno – Emilce Terré –
Buenos Aires, 26 de julio (PR/21) .– La superficie agrícola proyectada para la campaña 2021/22 alcanza 38,7 millones de hectáreas, 500 mil ha a más que el ciclo anterior. De cumplirse, se trataría de la mayor superficie en la historia, traccionada por la mejora en los precios internacionales.

En la campaña 2020/21, las condiciones meteorológicas resultaron mayormente desfavorables para el desarrollo de los cultivos de invierno, en tanto que un déficit de humedad combinado con altas temperaturas en febrero y marzo del corriente año restó quintales a la soja, obligando a ajustar a la baja la estimación de cosecha. De este modo, la producción total de granos de la campaña 2020/21 se ubicó un 6 % por debajo del ciclo anterior, totalizando 127,7 Mt. El área dedicada a la producción de granos y oleaginosas en la Argentina fue de 38,2 millones de hectáreas (M Ha), según los últimos ajustes que se le hicieron a la campaña.

El ciclo 2020/21 terminó con un récord de siembra de maíz de 7,4 M ha. Para la campaña 2021/22 la intención del cereal alcanza nuevamente un récord absoluto de 7,7 M ha. Según el análisis de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), el crecimiento esperado en el área sembrada varía según la provincia, aunque se advierte una importante y generalizada apuesta de los productores por el cultivo. Es muy probable que el paquete tecnológico empleado para la campaña 2021/22 mejore con creces. Según las encuestas, habría una tendencia a sumar más lotes con un manejo tecnológico de punta lo que podría seguir mejorando los rindes promedios, siempre que el clima sea favorable al cultivo. De esta manera, se estima un crecimiento interanual en el área cultivada del 4,6 %. Con un rinde promedio de 80,4 qq/ha, el horizonte productivo estimado es de 54 Mt, es decir un 5 % más de volumen que el récord productivo logrado en 2018/19 y 2019/20 (ambas campañas obtuvieron una cosecha de 51,5 Mt).

La tendencia observada los últimos años en materia de participación de cultivos ha llegado para quedarse. Año tras año el maíz crece, el trigo crece y la reina de los campos argentinos, la soja, pierde presencia en el total de las hectáreas sembradas. Se espera de esta manera una reducción en las hectáreas sembradas con soja en 250 mil ha, totalizando 16,65 M ha, que se proyecta como el valor más bajo de los últimos 15 años. Este valor puede seguir ajustándose a la baja en los próximos meses. Esta tendencia se fortalece en las principales zonas productivas de la región pampeana, sobre todo en las áreas dónde la falta de agua marcó muy negativamente los rindes de soja y en cambio mostró un comportamiento mejor de lo esperado en maíz. Al comparar los márgenes de producción para los diferentes cultivos, el maíz temprano en la región núcleo es el que mejor margen presenta, siguiendo da-tos de GEA. El doble cultivo trigo/soja se ubica en segundo lugar, mientras que la soja temprana se mantiene en última posición en términos de margen neto. El crecimiento en los rindes del maíz y la mejor relación precio/insumo del cereal favorecen su producción, restando hectáreas de siembra a la oleaginosa. De 20 M Ha que se sembraban con soja hace siete años, el cultivo ha perdido superficie año tras año hasta perforar en el actual ciclo 2020/21 la barrera de 17 M ha.

Para la campaña 2021/22, se prevé que el área sembrada de trigo aumente un 3 %. Las condiciones hídricas y el escenario de precios este año son mucho mejores que el año pasado a misma fecha. Las últimas lluvias consolida-ron la intención de siembra en gran parte de la región pampeana. Con un 27% sembrado, el trigo se encamina al área de siembra objetivo de 6,7 M ha. En este contexto, Argentina se propone alcanzar una producción de triguera de 20 Mt, lo cual marcaría un nuevo récord histórico para el cereal de invierno. Este guarismo surge de tomar en cuenta pérdidas de área en torno a 200.000 ha y el rinde promedio nacional de los últimos 5 años: 31 qq/ha. Córdoba aprovecharía la ventaja de disponer más agua en sus perfiles, sobre todo en el este y sur provincial, recuperando el área que no pudo cultivar el año pasado, con un 14% más de superficie dedicada al trigo. Sin embargo, la escasez de lluvias continúa siendo un importante desafío para algunas zonas, y se paralizan las siembras en el centro y norte provincial. El área sembrada en Buenos Aires caería casi un 10 % en beneficio de la cebada, aunque se destaca la recuperación de humedad edáfica en el norte provincial, que podría sumar intención triguera. En Santa Fe, se anticipa un crecimiento en la superficie implantada del 5 %, aunque no se descarta que pueda ser mayor, luego de las últimas lluvias. Santa Fe este año alcanzaría el mayor nivel de siembra de trigo en toda su historia, superando su anterior récord, el del año pasado con 1,19 M ha cultivadas.

Siguiendo con el análisis de márgenes, para la próxima campaña se proyecta un incremento sustancial en el área sembrada de girasol. El ciclo 2020/21 dejó magros resultados para la oleaginosa en términos de rinde en numerosas zonas del país. Como consecuencia de ello, se obtuvo la menor producción de los últimos 5 años. De cara a la campaña 2021/22, los márgenes brutos del productor se encuentran muy por encima de otros años. A pesar de los problemas productivos que surgieron en las últimas campañas, los precios más atractivos que se observaron desde finales del año 2020 se espera impulsen las siembras de girasol este año.

Por otra parte, se espera también un crecimiento en el área dedicada al cultivo de sorgo, que se estima en un 5 % interanual alcanzando 1 M ha en 2021/22. A su vez, se anticipa también un sustancial crecimiento en el área sembrada de cebada del orden del 5 % interanual, alcanzando 1,3 M ha en la campaña 2021/22, según datos de MAGyP.

Así, se espera que las sembradoras argentinas cubran un total de 38,7 millones de hectáreas en la campaña 2021/22, medio millón de hectáreas o un 1 % más que ciclo anterior. De concretarse, esta superficie sembrada sería la mayor de la historia, superando por casi 250.000 hectáreas a la mejor marca lograda en la campaña 2019/20. La mejora en los precios internacionales del primer semestre del año, que llevaron las cotizaciones de referencia a máximos en alrededor de una década, ha cumplido un rol fundamental al mejorar la rentabilidad en lotes marginales e incentivando su siembra.

Asumiendo rindes tendenciales, la producción nacional podría alcanzar un récord histórico de 140 millones de toneladas, anclado principalmente en la recuperación de la producción de trigo, girasol y el nuevo impulso del maíz.

Finalmente, se proyecta el ingreso mensual de camiones cargando granos a las terminales del Gran Rosario. La tabla a continuación prevé el arribo de camiones a industrias y puertos del Gran Rosario en el período jul’21-may’22, considerando ya el ingreso de gran parte de las cosechas 2021/22. Las proyecciones presentadas se basan en el ingreso real esperado de los camiones a las terminales del Gran Rosario. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que las empresas entregadoras de granos computan el ingreso de mercadería hasta las 06:00 am, por lo que el número en sus registros sería sensiblemente inferior. Al indicador se lo corrige por la discrepancia en cada campaña, suponiendo que esta la diferencia entre la demanda y la llegada de camiones es igual en todos los meses del año.

Primicias Rurales
Fuente: BCR
Histórico: prevén que en el país la siembra total rompa todas las marcas

Histórico: prevén que en el país la siembra total rompa todas las marcas

La siembra total cubriría 38,7 millones de hectáreas, 500.000 más que la campaña pasada

Buenos Aires, 24 de julio (PR/21) .– Según la Bolsa de Comercio de Rosario, entre todos los cultivos se implantarán 38,7 millones de hectáreas, 500.000 hectáreas más que la campaña anterior
La siembra de la campaña 2021/2022, que ya comenzó con el trigo y la cebada y luego seguirá con el girasol, el maíz y la soja, podría alcanzar un récord histórico, según una proyección preliminar de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Para la entidad, este año la superficie sembrada total se expandirá en 500.000 hectáreas. En concreto, se alcanzarán 38,7 millones de hectáreas, por encima de las 38,2 millones de hectáreas del ciclo agrícola pasada.

Esto está supeditado a si se presenta una buena evolución del clima en los próximos meses. Por lo pronto, hasta el momento el clima ha acompañado. Por otra parte, actúan como estímulo para una siembra total récord los mejores precios internacionales de los granos y las perspectivas de mayores márgenes en los cultivos.

Entre otros, los cultivos incluidos en la estimación están trigo, cebada, sorgo, girasol, maíz, soja. La producción que arrojaría el ciclo 2021/2022 se ubicaría en 139,9 millones de toneladas. Vale recordar que la campaña 2020/2021 fue calculada por la BCR en 127,7 millones de toneladas. En trigo, maíz y soja esa campaña estuvo marcada por la sequía en varias regiones.

El volumen de 2021/2022 no sería récord ya que quedaría por debajo de la marca de la campaña 2018/19, cunado se obtuvo una producción de 141,88 millones de toneladas con 37,9 millones de hectáreas.

Siembra y producción para la campaña 2021/2022
Eso se obtuvo, recordó una fuente de la entidad a LA NACION, “luego de la gran caída productiva en el ciclo 2017/18 con 97,5 millones de toneladas”. Fue posible el posterior salto porque se lograron rendimientos por encima de la tendencia.

La menor siembra de soja en 15 años
“En general hay buenos precios y, para el caso del trigo, mejores condiciones climáticas que el año pasado”, dijo la fuente de la BCR. “Las mejoras en los márgenes de producción y, especialmente los avances tecnológicos en maíz, facilitaron que se expanda la frontera productiva permitiendo hoy proyectar un récord de siembra para la próxima campaña”, agregó.

En efecto, el trabajo de la Bolsa rosarina destaca el crecimiento que vienen teniendo el maíz y el trigo al tiempo que baja la siembra de soja. Mientras el primer cereal subirá un 4,6% para alcanzar un récord de 7,7 millones de hectáreas y el segundo un 3,3%, a 6,7 millones de hectáreas, la oleaginosa caerá 1,5%, a 16,65 millones de hectáreas. Será la menor siembra de soja en 15 años.

Durante el gobierno de Mauricio Macri, la quita de las trabas para exportar ayudaron mucho a la expansión del maíz y el trigo, lo que significó además una producción general más sustentable.

“La tendencia observada los últimos años en materia de participación de cultivos ha llegado para quedarse. Año tras año el maíz crece, el trigo crece y la reina de los campos argentinos, la soja, pierde presencia en el total de las hectáreas sembradas. Se espera de esta manera una reducción en las hectáreas sembradas con soja en 250 mil ha, totalizando 16,65 M ha, que se proyecta como el valor más bajo de los últimos 15 años. Este valor puede seguir ajustándose a la baja en los próximos meses”, destaca el informe.

“El crecimiento en los rindes del maíz y la mejor relación precio/insumo del cereal favorecen su producción, restando hectáreas de siembra a la oleaginosa. De 20 M Ha que se sembraban con soja hace siete años, el cultivo ha perdido superficie año tras año hasta perforar en el actual ciclo 2020/21 la barrera de 17 M ha”, agrega.

En materia de cosecha, el maíz arrojaría una producción de 54 millones de toneladas, una mejora del 8% versus el último ciclo agrícola. La soja, durante años la de mayor producción, dejaría una cifra menor, esto es 49 millones de toneladas. Tras la sequía que la afectó en la campaña 2020/2021, este dato representaría no obstante una mejora del 9,1% en volumen.

Para el caso del trigo, afectado también el año pasado por la falta de agua, la estimación es una cosecha de 20,2 millones de toneladas, según el reporte difundido hoy. Ese volumen, que marcaría un récord y se conocerá con la cosecha a fin de año, implicaría un salto del 18,9% versus el ciclo anterior.

El reporte también analiza la situación del girasol, entre otros granos. Para este caso se aguarda una siembra de 1,7 millones de hectáreas, una mejora del 16,4% versus la campaña anterior de acuerdo a la BCR.

“Para la próxima campaña se proyecta un incremento sustancial en el área sembrada de girasol. El ciclo 2020/21 dejó magros resultados para la oleaginosa en términos de rinde en numerosas zonas del país. Como consecuencia de ello, se obtuvo la menor producción de los últimos 5 años. De cara a la campaña 2021/22, los márgenes brutos del productor se encuentran muy por encima de otros años. A pesar de los problemas productivos que surgieron en las últimas campañas, los precios más atractivos que se observaron desde finales del año 2020 se espera impulsen las siembras de girasol este año”, indica la entidad.

Fernando Bertello – La Nación

Primicias Rurales

El área de girasol para el ciclo 2021-2022 alcanzaría 1,8 millones de hectáreas

El área de girasol para el ciclo 2021-2022 alcanzaría 1,8 millones de hectáreas

Buenos Aires, 21 julio (PR/21) — En la primera semana de junio se dio inicio al relevamiento de precampaña de girasol para el ciclo 2021/22. Desde entonces y hasta la fecha, se ha ido registrando semanalmente la tendencia en la intención de siembra para el nuevo ciclo de la oleaginosa, cuya ventana óptima se extiende desde mediados del mesde agosto en las regiones del norte del país, hasta fines de noviembre en el sur del área agrícola.

El escenario refleja una tendencia positiva en términos de área a implantar, traccionada por: la necesidad de recuperar las hectáreas resignadas por déficit hídrico durante el ciclo previo, perspectivas climáticas que anuncian año neutral a seco (contexto sobre el cual la oleaginosa se desempeña mejor que el resto de los cultivos de verano), resultados positivos obtenidos en regiones clave durante la campaña pasada, una relación de precios que continúa siendo favorable pese a la baja de la cotización en los últimos meses, y la posibilidad de los productores de refinanciarse anticipadamente sobre todo en el noreste del área agrícola.

Frente a este panorama, se proyecta una superficie total destinada al girasol de 1.800.000 hectáreas para la nueva campaña, sujeta a la evolución del contexto económico y a la ocurrencia oportuna de precipitaciones durante la ventana de siembra.

En términos relativos, la actual proyección refleja una expansión interanual del área sembrada del
38,5 % (es decir, unas 500.000 hectáreas por encima al ciclo previo) y un incremento del 11,8 % en
comparación al promedio del último quinquenio.

ESTIMACIÓN DE ÁREA

De acuerdo a los resultados preliminares del relevamiento, el escenario se muestra optimista e
indica una clara tendencia a incrementar el área de girasol, reflejada según nuestros colaboradores en una compra acelerada de semillas que agotó la disponibilidad de los híbridos más buscados.

Sin embargo, a pesar de las señales que auguran una expansión del área de siembra, el cumplimiento de la actual proyección dependerá principalmente de la evolución de las precipitaciones y de las variables de mercado antes y durante la ventana de siembra.

En los núcleos girasoleros del centro y norte del área agrícola (región NEA y Centro-Norte de Santa
Fe), la intención es recuperar la superficie que el año pasado no pudo implantarse por déficit hídrico.

Actualmente, en esas zonas las reservas del perfil son limitadas y deberán recuperar humedad, al menos superficialmente, para poder concretar los planes de siembra.

A su vez, sobre la franja sur de la región productiva nacional, donde se ubican las otras zonas clave para la producción de la oleaginosa, los planes de producción se están definiendo de manera prematura. A pesar de que la ventana de siembra se inicia en el mes de octubre, la anticipada venta de semillas da cuenta de una mayor intención de siembra, impulsada por: los buenos resultados obtenidos sobre todo en el margen oeste durante el ciclo previo, las ventajas relativas de este cultivo en comparación con la soja (principal competidor en estas latitudes) y la necesidad de financiamiento temprano de los productores. A la fecha, las reservas hídricas en estas regiones son inferiores a la campaña anterior. Sin embargo, hasta que la actividad inicie restan más de dos meses para esperar nuevas lluvias que terminen de recargar los perfiles.

Primicias Rurales

Fuente: Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires