Jul 15, 2021 | Agricultura
Buenos Aires, 15 de julio (PR/21).– La siembra de trigo alcanzó el 96,2 % del área proyectada a nivel país y se relevó un avance intersemanal de 4,9 puntos porcentuales. Con respecto a la campaña pasada y al promedio de las últimas cinco, la siembra registra un adelanto de 4,9 y 7,8 puntos porcentuales respectivamente. Lluvias registradas en el centro y centro-este del área agrícola nacional permitieron una leve mejora de la condición hídrica de 0,6 puntos porcentuales. La misma se ubica esta semana en un 70,5 % Adecuada/Óptima. Sin embargo, cabe destacar que tanto la condición hídrica como la condición del trigo implantado están desmejorando en las regiones NOA y Centro-Norte de Córdoba, donde la falta de precipitaciones comienza a afectar al cultivo. Un 58,6 % del trigo implantado se encuentra en condiciones de cultivo Buenas/Excelentes, mostrando una mejora de 2,3 puntos porcentuales frente a la semana anterior por las precipitaciones registradas estos últimos días.
Respecto al maíz, el 81 % del área con destino grano comercial mantiene condición
Normal/Buena/Excelente, relevándose un 60 % de la superficie sembrada en condición hídrica
Adecuada/Óptima. A la fecha, continua la cosecha de cuadros tempranos, registrando un avance de trilla del 80,6 % del área estimada a nivel nacional y reflejando un retraso de -15,3 puntos porcentuales respecto a similar fecha de la campaña 2019/2020 (Campaña 2019/2020: 95,9 %). Respecto al maíz tardío, se registraron excesos hídricos en el Centro de Buenos Aires que demoran el avance de cosecha.
Primicias Rurales
Fuente: Bolsa de Cereales
Jul 15, 2021 | Agricultura
Buenos Aires, 15 de julio (PR/21) .– En un encuentro virtual organizado por Nutrien Ag Solutions y Nuseed, se destacó que Argentina es el único país girasolero con capacidad de aumentar su producción y ganar mercados. También se dieron recomendaciones para la nutrición de este cultivo y se presentó la paleta de híbridos que ofrecen al productor en el marco de una alianza conjunta.
El jueves 8 de julio, Nutrien Ag Solutions y Nuseed llevaron a cabo el Encuentro virtual: “La oportunidad del girasol”, con alrededor de 600 personas conectadas, donde ambas compañías compartieron las propuestas con las que cuentan, las recomendaciones de fertilización y el contexto económico para girasol, en una campaña con las mejores condiciones para este cultivo.
El encuentro fue moderado por Ricardo Bindi, presidente de Agrositio, y contó con las presentaciones del economista de la Asociación Argentina de Girasol, Jorge Ingaramo; el asesor privado y especialista en nutrición, Fernando García; el gerente zonal de Nuseed en el SE y SO bonaerense, Mariano Gómez; y el líder de Investigación de Girasol de Nuseed, Daniel González Pippo.
En su charla, Ingaramo describió las posibilidades para la producción de girasol en Argentina. Contó que se da un escenario de estancamiento de la producción mundial, pero con una demanda cada vez mayor del aceite derivado. En números, este ciclo agrícola proyecta una cosecha mundial de 55 millones de toneladas “que es la misma que hace 2 años”, mientras que “en los últimos 12 años el consumo mundial viene creciendo 5% anual y la exportación 9% anual”.
El mundo se abastece de girasol principalmente de Ucrania, que provee 630 mil/tn (90% de la oferta exportadora) pero este país “no puede seguir aumentando su área de siembra y, además, llegó a un pico de rendimiento” (al igual que Rusia, otro de los exportadores).
“Argentina es el gran candidato para complementar la oferta de aceite de girasol y tiene la ventaja de la oferta en contraestación”, aseguró el economista de ASAGIR.
Por otra parte, ilustró que teniendo en cuenta el ritmo de la demanda, todos los años hará falta sumar 1,1 mill/tn de pepas de girasol “que están casi exclusivamente en la Argentina”, aseveró.
“El del girasol es el mercado más dinámico. Ninguno de los otros commodities tiene una tasa de crecimiento similar”.
Ingaramo describió el presente y la proyección para Argentina. “En 2019, con un valor de 770 dól/tn del aceite crudo, el complejo nos dio 935 millones de dólares de exportaciones. Hacia 2025, subiendo apenas 6-7% el precio y con una producción sobre 2,5 mill/ha, llegaríamos a 2.000 mill/dol de exportación… Y el complejo no es solamente aceite crudo, también hay refinado y harina”.
Ingaramo comentó que el precio actual del grano ronda los 345 dólares/tn y que es un mercado que bonifica por calidad. “Hay una buena situación de precio y buen escenario para mejorar la producción argentina, aún con la alícuota de las retenciones 7,5%”, resumió.
Novedades en nutrición
Fernando García dio pautas para la fertilización del girasol, empezando por la recomendación de una nutrición balanceada con nitrógeno (N), fósforo (P), azufre (S) y boro (B), siempre a partir de un análisis del estado nutricional del lote (disponibilidad en el suelo) y teniendo en cuenta la historia de cultivos y su ambiente.
García aseveró que “el nitrógeno es la bala de plata en la nutrición de cultivos”. Para el caso del oleaginoso, mostró datos de 18 ensayos en el sudeste bonaerense realizados por INTA-FCA Balcarce, “con respuestas de 700 kilos promedio a la aplicación de 80 kilos de nitrógeno, es decir, que explican casi 9 kilos de grano por kilo de N aplicado. El costo hoy está en 2 kilos de girasol por kilo de N, por lo que el retorno de la inversión es de 4 ó 5 a uno”.
¿Cómo decidir cuánto N aplicar? El cálculo debe salir de la relación entre el rendimiento objetivo del cultivo (en el sudeste puede ser entre 3.500 y 4.000 kg/ha) y la disponibilidad de N a la siembra. “El ajuste de esta curva muestra un nivel crítico de entre 96 y 116 kg/N/ha”, dependiendo del proceso de mineralización del suelo.
Respecto de fósforo, García ilustró que la respuesta a las aplicaciones va “desde 20 a 45 kilos de girasol por P aplicado. Con costos de 5 a 7 kg de girasol para pagar 1 kg de P, la tasa de retorno de la inversión es de hasta 10 a 1”. Para la toma de decisión sobre la dosis, dijo que hay que tener en cuenta que el rango crítico de presencia del nutriente en el suelo es de 12 a 14 partes por millón (ppm). “En general para todos los cultivos hay que llevar a los suelos a 20-25 ppm de P en la capa superficial”.
Sobre el azufre en girasol, García aseguró que “siempre da un plus de rendimiento. Especialmente hay respuestas en suelos con niveles de sulfato menores de 6 ppm”. Y recomendó como buena práctica de manejo “planificar la reposición de azufre en los lotes con venían con deficiencia”.
Finalmente, explicó que el boro es un micronutriente con larga historia de deficiencia para girasol en los suelos del oeste bonaerense. “Hay respuesta a las aplicaciones que van desde 300 a 400 kilos considerando umbrales de B en suelo que varían entre 0,5 y 1 ppm en los primeros 20 centímetros”.
“La nutrición balanceada es necesaria para lograr altos rindes y mayor rentabilidad en todos los cultivos y el girasol no es excepción”, cerró García.
Programa de Mejoramiento
Daniel Gonzalez Pippo, líder de Investigación de Girasol de Nuseed, contó que la empresa desarrolla híbridos de girasol con germoplasma de Australia (país de origen de la firma), California y Serbia, a la cual le han sumado las variantes de Argentina. “El objetivo de nuestro programa es lograr semillas de alto rendimiento y alto contenido de aceite; buen comportamiento sanitario y agronómico, y con tecnología Clearfield y Clearfiled Plus”.
Explicó que la producción de semillas en Argentina está orientada a abastecer el mercado local y también el de Brasil, Bolivia y el Este europeo. Para esto cuentan 3500-4000 surcos implantados en ensayos, más otros 1.000 en contraestación en Estados Unidos. “Esto permite hacer 2 generaciones anuales”, dijo Pippo.
En cada desarrollo emplean marcadores moleculares para detectar genes de interés. Cada año logran entre 800 y 1.000 híbridos nuevos, de los cuales “solo entre 10% y 15% continúan en evaluación”.
La oferta de híbridos para esta campaña
Para preparar la campaña 2021/22 que Nuseed proyecta con 1,8 millones de hectáreas, Mariano Gómez presentó el portfolio de semillas de girasol que desarrollan con marca propia en la planta de Mejoramiento de Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina.
En su disertación, realizó el lanzamiento del nuevo híbrido de la firma, el Nusol 4145, de ciclo intermedio, ideal para las regiones del Centro, La Pampa y Sur de provincia de Buenos Aires, de excelente sanidad frente a phomopsis y verticilium y posición de capítulo muy descendente.
También presentó el Nusol 4170 CL Plus, para todas las zonas, de gran estabilidad y potencial productivo. “Tiene capítulos con bracteas muy apretadas para evitar ataques de pájaros” y muy buena sanidad frente a phomopsis. Este híbrido además cuenta con la innovadora tecnología Clearfield Plus.
El Nusol 4140, de ciclo intermedio, ideal para las regiones del Centro y Sur de la región agrícola argentina, de excelente sanidad y posición del capítulo muy descendente.
Nusol 4520 CL Alto Oleico, un producto de gran estabilidad de contenido de aceite (80%), con tecnología Clearfield y de buena sanidad, frente a hongos como verticillium, phomopsis y albugo.
El Encuentro virtual fue organizado por Nutrien Ag Solutions, el proveedor líder de soluciones para el agro mediante una propuesta de valor integral bajo el concepto “Liderá Tu Lote” y Nuseed, una compañía mundial de semillas genuinamente comprometida con el desarrollo de nuevas tecnologías en semilla para crear oportunidades innovadoras. Ambas empresas poseen un acuerdo de comercialización y distribución para semillas de girasol y sorgo en Argentina.
Para volver a ver el Encuentro Virtual, ingresar a: https://www.eventosagr.com/girasol2021/
Acerca de Nutrien Ag Solutions
Nutrien Ag Solutions es el mayor proveedor minorista de insumos, tecnologías y servicios para el productor agropecuario en forma de soluciones integrales, con presencia en Argentina, Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, Chile y Uruguay. En Argentina, está presente hace más de 25 años, cuenta con una red de 47 puntos de ventas, 2 plantas industriales y más de 500 empleados para brindar de manera personalizada las recomendaciones que mejor se adapten a las necesidades y desafíos de sus más de 8.000 clientes productores agropecuarios.
El equipo de profesionales altamente capacitados y, a la vanguardia en el uso de tecnologías propias, prioriza la seguridad de las personas y el cuidado del ambiente, cumpliendo con los más altos estándares a nivel mundial.
Como proveedor de soluciones integrales, la relación establecida con sus clientes hace que sea una experiencia única, con el objetivo de mejorar la producción e incrementar los rendimientos de manera sustentable. Apoyados en herramientas tecnológicas pioneras para la agricultura argentina, inversiones y expansión constante, la empresa contribuye a alimentar el futuro de la comunidad. Innovando desde 1995, y ante un nuevo contexto, la tecnología y la digitalización son hoy las claves de Nutrien Ag Solutions para afianzar su compromiso con el productor agropecuario.
www.nutrienagsolutions.com.ar
https://www.facebook.com/NutrienAgSolutionsAR/
https://instagram.com/nutrienagsolutions_ar?igshid=1y1jcdjuuhuzg
https://twitter.com/NutrienDigital?s=08
https://www.youtube.com/channel/UCcyfQaFv4tWQqvfKN1b4npg
Acerca de Nuseed
Nuseed es una compañía mundial de semillas genuinamente comprometida con el desarrollo de nuevas tecnologías en semilla para crear nuevas oportunidades, combinando pasión por la innovación, la agilidad de su organización y una extensa experiencia en el mercado internacional para ofrecer soluciones que mejoren el valor de los alimentos para el mundo.
Entre las subsidiarias de Nuseed esparcidas en más de 30 países alrededor del mundo, Argentina es una de las más importantes tanto en generación de negocios como en desarrollo tecnológico a nivel regional. Desde 2012, Nuseed estableció su casa central en Venado Tuerto, Santa Fe.
Con el respaldo internacional de ser una compañía de gran trayectoria global dedicada al desarrollo de germoplasma con tecnología y calidad para entregar soluciones que se adapten a los requerimientos de cada región, Nuseed Argentina ha demostrado estar a la altura de las expectativas con un equipo comprometido con la investigación, asesoramiento y atención al cliente.
Los principales cultivos de Nuseed son Carinata, Girasol, Sorgo, Maíz y Colza.
El foco de Nuseed en Argentina es ofrecer negocios y productos para los productores argentinos con valor más allá del rendimiento, buscando contribuir con el medio ambiente a través de alternativas sustentables.
Establecida en Australia en 2006, Nuseed ha crecido para ofrecer germoplasma líder en la industria, avanzadas capacidades moleculares, investigación y desarrollo regional, y ensayos comerciales con dedicados equipos en Australia, Europa, América del Norte y América del Sur, y ventas en más de 30 países. Nuseed es parte subsidiaria de Nufarm Limited.
Para obtener más información ingrese a www.nuseed.com.ar o búsquenos en todas las redes sociales como @nuseedsemillas
Contactos de prensa Nutrien Ag Solutions
Paula Vázquez- MASCOM
Jul 5, 2021 | Agricultura
Buenos Aires, 5 julio (PR/21) — Kemin Industries, junto con sus socios Adesco Nutricines (Adesco) y Dow, líder mundial en ciencia de materiales, realizaron una evaluación del ciclo de vida del líquido Myco CURB® ES de Kemin en granos almacenados, demostrando que el tratamiento con esta solución es más sostenible para el medio ambiente que el secado o airear granos almacenados.
La aceleración de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en todo el mundo ha creado una gran preocupación por los efectos del cambio climático y el impacto de los GEI en el planeta. En 2015, las Naciones Unidas (ONU) adoptaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible destinados a restaurar y promover la sostenibilidad social, económica y ambiental.
De estos objetivos, el objetivo 13: “Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos”. – hace hincapié en que las acciones deben integrarse en las políticas, estrategias y planificación nacionales. La identificación de medidas para reducir las emisiones en la finca contribuye a este objetivo.
La creciente población humana sigue impulsando la demanda mundial de alimentos y piensos, lo que afecta la producción de los principales cereales. La ONU estima que se requiere un aumento del 70 por ciento en la producción de granos para satisfacer esta creciente demanda, pero para mantener baja la huella ambiental asociada con la agricultura, se debe implementar un plan integral para limitar el impacto del aumento de las actividades de producción.
Con estos factores en mente, Kemin Animal Nutrition and Health – EMENA (Europa, Medio Oriente, Norte de África) utilizó los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para ayudar a determinar sus áreas de enfoque y responsabilidades. Kemin guía su acción sostenible utilizando un enfoque de triple resultado que abarca tres áreas superpuestas: Gente Saludable, Planeta Saludable y Negocios Saludables.
‘Estos tres lentes proporcionan el marco que usamos para medir el impacto de nuestros esfuerzos. Cada lente incluye un alcance interno y externo ‘, dice Stefaan Van Dyck, presidente de Kemin Animal Nutrition and Health – EMENA. ‘El alcance interno aborda, por ejemplo, cómo podemos mejorar nuestras operaciones internas, procesos de abastecimiento y producción.
“El punto de vista externo analiza cómo nuestras soluciones (productos y servicios) pueden transformar de manera sostenible vidas, el bienestar animal, el medio ambiente y las operaciones de nuestros clientes, por nombrar algunos”. Uno de los proveedores de Kemin, Dow, estableció sus propios ambiciosos Objetivos de Sostenibilidad para 2025. Dow está trabajando con socios de ideas afines para ayudar a liderar la transición hacia un planeta y una sociedad más sostenibles.
‘A medida que avanzamos en nuestro tercer conjunto de objetivos de sustentabilidad de 10 años, nuestro viaje de sustentabilidad ha evolucionado de centrarse en la eficiencia operativa (nuestra huella), a soluciones de productos y desafíos mundiales (nuestra huella manual ), a reconocer que solo a través de la colaboración podemos acelerar nuestra impacto positivo (pensamiento de modelo) ‘, dice Andrea Blanco Acuña, gerente de marketing, industrias de alimentos y piensos de Dow – EMEAI.
Un paso crucial para Kemin, Adesco y Dow es el análisis de la huella de carbono de los granos almacenados conservados con el líquido Myco CURB ES de Kemin, en comparación con otros métodos de almacenamiento de granos. Vale la pena señalar que la evaluación del impacto del ciclo de vida debe verse como un enfoque holístico en el que las soluciones contribuyen a la sostenibilidad al reducir los equivalentes de CO2 (CO2-eq) por kilogramo de alimento y mejorar la productividad, el bienestar y la rentabilidad de los animales.
“Las evaluaciones de impacto del ciclo de vida deben considerar la cadena de valor completa, desde las materias primas hasta el producto final que contribuye a un” negocio saludable “. En Kemin, queremos que el impacto de nuestras soluciones mejore la comerciabilidad de los alimentos producidos, y no podemos haga este ejercicio sin nuestros proveedores’, apuntó el Sr. Van Dyck.
‘Este proyecto es un ejemplo del compromiso de Adesco de ayudar a la industria a adoptar prácticas comercialmente perspicaces que permitan la reducción de carbono en toda la cadena de piensos y alimentos’, destacó Jack O’Hare, Director General de Adesco.
‘Los buenos datos impulsan las buenas decisiones y, al proporcionar a los clientes información precisa y validada externamente, podemos ayudar a acelerar la adopción de soluciones que marcan una diferencia sostenible.
‘La transición hacia un futuro sostenible es un imperativo empresarial para Dow. Como empresa de ciencia de materiales, desempeñamos un papel importante a la hora de brindar experiencia científica y fomentar la incorporación de principios de sostenibilidad en los planes comerciales de nuestros clientes’, destaca la Sra. Blanco Acuña.
Hallazgos importantes para la industria de alimentos y piensos
Kemin, Dow y Adesco realizaron conjuntamente un estudio de evaluación del ciclo de vida de puerta a puerta para investigar las emisiones de GEI en CO2-eq de cebada y trigo utilizando tres métodos diferentes de almacenamiento de grano, aireación, secado y adición de conservantes.
El estudio, que comenzó en julio de 2019, se realizó sobre la base de datos recopilados por Adesco en Irlanda durante la cosecha. El período de almacenamiento extendido es aplicable a las condiciones climáticas típicas del Atlántico (oeste del norte de Europa) con una precipitación media alta durante todo el año y cosechas más húmedas.
‘Los resultados de este estudio demuestran que secar y airear el grano crea una huella de carbono mayor que el tratamiento de los granos con Myco CURB ES Liquid’, resalta Carmen Coetzee, Gerente de Producto de Kemin Animal Nutrition and Health – EMENA.
‘La adición de un inhibidor de moho, un conservante a base de ácido propiónico y una combinación sinérgica de otros ácidos orgánicos, sus sales y tensioactivos, permite una reducción de aproximadamente dos o tres veces la huella de carbono en kilogramos de CO2-eq por tonelada de grano almacenado , en comparación con los métodos de aireación y secado, respectivamente.
‘Esta información es fundamental para nuestros clientes, quienes pueden utilizar inmediatamente estos conocimientos para optimizar su impacto en la sostenibilidad. Para Kemin, este estudio y sus resultados son un paso decisivo en la definición de la evaluación del impacto del ciclo de vida de toda nuestra cadena de valor’.
Para todos los socios involucrados en esta evaluación del ciclo de vida, la validación externa fue crucial para el estudio. Blonk Consultants otorgó la certificación que acredita que la evaluación del ciclo de vida de este estudio, en el que se utilizó Myco CURB ES Liquid para tratar el grano almacenado, cumplió con los requisitos de las normas ISO 14040 y 14044.
‘Los resultados de esta innovadora evaluación del ciclo de vida demuestran que el tratamiento del grano con el líquido Myco CURB ES ofrece a la industria un medio inmediato, significativo y práctico para reducir la huella de carbono del procesamiento de granos y la producción de piensos’, destaca Sean O’Hare, Ingeniería y Gerente de Sustentabilidad, Adesco.
“Nuestros clientes se sienten tranquilos por los estudios recientes de rendimiento animal que indican que el uso de granos tratados en sus alimentos les permite reducir sus emisiones de carbono sin perder la eficiencia de los alimentos o reducir el rendimiento animal”.
‘Juntos pudimos cuantificar el impacto positivo de una solución técnica en términos de métricas medioambientales, y esto nos anima a seguir utilizando datos y ciencia en nuestras actividades en toda la cadena de valor’, apunta Inge Hageman, Global Account Manager de Dow.
Primicias Rurales
Fuente: Milling and Grain
Jul 4, 2021 | Agricultura
Buenos Aires, 4 de julio (PR/21) .–En un encuentro virtual con representantes de MAIZAR y de las Bolsas de Cereales de Buenos Aires, y de Comercio de Córdoba y Rosario, de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA); y de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), destacaron la máxima relación de superficie sembrada Gramínea/Leguminosa de los últimos 20 años.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación realizó un encuentro virtual con instituciones de referencia para analizar la reciente campaña de maíz y sorgo en el marco de la “iniciativa para los 200 millones de toneladas de Cereales, Oleaginosas y Legumbres – 200 MT COL”.
Durante la actividad, el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot, comentó que “el resultado de la campaña de maíz 2020/2021 seguramente será un récord histórico nacional alcanzando las 59 millones de toneladas, que sumado al sorgo alcanzarían un récord de 62,2 millones de toneladas”.
“El sorgo comenzó a recuperar terreno incrementando su producción un 73% respecto a la campaña anterior, traccionado por la demanda de nuevos mercados como China lo cual motivó a un mayor uso de tecnología”, indicó Buchaillot al señalar que “nuestro país ha recuperado y superado la máxima relación de superficie sembrada Gramínea/Leguminosa de los últimos 20 años, pasando de 0,54 en el año 2009 a 1,16 en 2021”.
En la presentación realizada por el director Nacional de Agricultura, Agustín Pérez Andrich, se analizaron los datos declarados en SISA (AFIP) para la actual campaña que al 15/6/21 alcanza las 8.336.129 has. de maíz sembradas por unos 44.463 productores y las 860.000 has sembradas de sorgo en manos de 9.581 productores.
En este sentido, se analizó el avance de la siembra de maíz durante los últimos 10 años en los departamentos del sur de la provincia de Buenos Aires (Alsina, Chaves, Dorrego, Balcarce, Pringles, Tornquist y Tres Arroyos), destacando el incremento de las hectáreas sembradas y de sus rendimientos a partir de mejoras en el manejo del cultivo y en el uso de híbridos de alta plasticidad.
Cabe señalar que la siembra de maíces tardíos que reducen el riesgo de déficit hídrico y establecen un piso de rendimiento superior y más estable, superaron el 55% del área sembrada del país y en Santa Fe los maíces de segunda vienen ganando terreno año a año superando las 800.000 has., lo que da cuenta de las mejoras en tecnologías de gestión que los productores vienen incorporando en estos últimos años.
De la jornada participaron representantes de MAIZAR; de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; de las Bolsas de Comercio de Córdoba y de Rosario; de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA); y de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), quienes resaltaron sus coincidencias con los ejes de trabajo impulsadas desde la Subsecretaría de Agricultura como la necesidad de fertilización balanceada, captura de carbono y agregado de valor, entre otras.
Primicias Rurales
Jul 1, 2021 | Agricultura
Buenos Aires, 1 julio (PR/21) — En la última semana, la siembra de trigo avanzó sobre el 84,1% del área proyectada en 6,5 millones de hectáreas (MHa) para el ciclo 2021/22.
Así lo consignó el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Los especialistas indicaron que “el progreso intersemanal fue de 13,2 puntos porcentuales, concentrado en zonas que recuperaron el piso luego de haber registrado excesos hídricos, y también en sectores del sur del área agrícola donde las lluvias de esta semana repusieron humedad superficial necesaria para impulsar las tareas a campo”.
Bajo este escenario, se alcanzó un adelanto interanual de 5 pp, destacándose la región Sudeste de Buenos Aires con un adelanto de 23,4 pp en comparación a similar fecha del ciclo previo.
Respecto de la siembra de cebada, el avance se elevó al 61 % del área proyectada en 1,15 MHa, en números absolutos unas 700 mil hectáreas (mHa) ya implantadas.
Mientras el Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe dieron por concluidas las labores de siembra, ambos núcleos junto al Sur de Córdoba podrían finalizar la implantación en las próximas semanas.
A la fecha, gran parte de los cuadros implantados se encuentran en etapas de emergencia, mientras que los cuadros más adelantados comienzan a macollar.
Por último, la cosecha de maíz con destino grano comercial se concentró sobre los planteos sembrados durante el verano.
Ya se logró recolectar el 51,6 % del área apta, luego de relevar un avance intersemanal de 4 puntos porcentuales.
La culminación de la cosecha de soja, permite que las labores se concentren sobre el cereal.
A medida que las máquinas avanzan, los rindes superan las expectativas iniciales en el centro del área agrícola nacional.
“Frente a este panorama, mantenemos nuestra estimación de producción en 48 MTn para la campaña 2020/21”, dijo el PAS.
Primicias Rurales
Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Jun 29, 2021 | Agricultura
Buenos Aires, 29 junio (PR/21) — Con el objetivo de acompañar cada decisión de campaña con el mejor conocimiento y experiencia, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lanzó en 2021 “Agenda Aapresid”: un ciclo de entrevistas con especialistas, productores y empresas que se transmite en vivo cada miércoles desde la plataforma de streaming Aapresid Comunidad Digital.
En una de las ediciones de Junio se palpitó la próxima campaña de maíz (revivilo acá): mercados, perspectivas climáticas, tecnologías y claves de manejo para alcanzar el máximo rinde. Sobre esto último, compartimos las 5 claves que dejaron los que saben.
1 – Fecha de siembra.
Gustavo Maddonni (FAUBA-CONICET) explica que la fecha de siembra (FS) es clave para determinar el rinde ya que define la calidad del ambiente que explorará el cultivo. En ambientes como los de zona Núcleo, donde los balances hídricos a inicio del verano suelen ser más favorables, conviene optar por fechas tempranas de forma que la floración – periodo más crítico – coincida con las mejores condiciones de luz y temperatura de diciembre.
En zonas marginales las fechas tardías son las más elegidas: acá la estrategia es posicionar la floración hasta febrero, con mejores chances desde lo hídrico para asegurar estabilidad.
2- Estado hídrico del perfil al inicio de campaña
Conocer el estado hídrico del perfil al inicio de la campaña debe acompañar sí o sí la elección de la FS. “Si elijo sembrar temprano para capitalizar potencial pero desconozco el perfil del cual parto – qué malezas hubo y que barbecho se hizo, cuál fue la recarga en otoño y el estado hídrico en primavera – sólo puedo rogar que un buen balance hídrico en la estación de crecimiento del maíz borre la mala decisión de arrancar con un perfil mal cargado”, explica Maddonni. Si la campaña viene seca y la demanda en vegetativo es grande llegaremos a diciembre con un balance hídrico deficiente.
3- Genotipo y densidad
Estas son las variables que siguen, en ese orden de importancia. El genotipo determina el largo de ciclo y la posibilidad de cumplir con la premisa de ubicar el PC en el momento deseado. La densidad debe estar planteada en función de un rendimiento a alcanzar.
Si se apunta a optimizar rinde habrá que elegir genotipos tolerantes al estrés y mayores densidades, de manera de aprovechar al máximo los recursos disponibles. Si la estrategia es asegurar el cultivo en un ambiente errático desde lo hídrico, habrá que bajar densidades y optar por genotipos con plasticidad reproductiva – prolificidad o espigas de macollos – de forma de capitalizar una posible buena racha de agua con más espigas/m2.
4- Nutrición
La nutrición tiene que acompañar el rinde objetivo. En ambientes donde se apuesta al máximo rinde, la buena nutrición es variable obligada. Pero también lo es en ambientes marginales donde se opta por las estrategias de plasticidad antes mencionadas: una buena base nutricional es necesaria para expresar ese mayor número de espigas/m2 que se busca capitalizar ante buenas rachas hídricas.
Andrés Grasso (Fertilizar AC) agrega que el maíz es un cultivo paradigmático en términos de fertilización: “si bien recibe un enorme input tecnológico, la dosis de N se sigue calculando con la vieja ecuación: kg objetivo – N disponible en suelo”.
5- Construcción de ambiente
José Luis Zorzin es socio Aapresid en el sudeste cordobés, zona de altísimo potencial donde reinan los suelos Clase I y II y la presencia de napa. Explica que, además de la nutrición, una de las variables donde falta ajuste es la construcción de ambiente en el tiempo: “la diferencia en la performance de maíces sobre lotes que vienen de años de buen manejo es notable. La calidad química, estructural y biológica de estos suelos hacen la diferencia respecto de aquellos con manejo deficiente”. Recién detrás de esta variable, Zorzin posiciona la densidad y la calidad de implantación como cuestiones que requieren mayor ajuste.
Próximas ediciones de Agenda Aapresid: preparando la campaña de soja y girasol, sanidad en ganadería, enfermedades en cultivos de invierno, manejo de malezas en distintas regiones, entre otros temas. El acceso es libre y gratuito desde Aapresid Comunidad Digital
Primicias Rurales
Fuente: Aapresid