Buenos Aires, jueves 30 octubre (PR/25) — Si bien este jueves se espera una mañana fría sobra la zona pampeana, a partir de la tarde comenzarían a incrementarse de manera progresiva las temperaturas.
Desde el viernes se prevé un ascenso sostenido de las temperaturas sobre el centro y norte del territorio argentino con máximas que podrían superar los 30 ºC en el NOA y NEA.
Una ola polar proveniente de la región patagónica ingresaría hacia el viernes sobre el sur de la región pampeana, lo que promovería tiempo inestable el viernes con algunos chaparrones sobre sectores del sudoeste bonaerense, La Pampa y sur de San Luis.
Se proyecta que el frente de mal tiempo alcance la zona central del país el sábado para generar chaparrones aislados sobre Mendoza, San Luis, Córdoba, norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires.
El frente de mal tiempo se trasladaría el domingo y lunes hacia el norte de la región pampeana y el Litoral, aunque sin generar tormentas intensas ni precipitaciones abundantes.
El martes la irrupción de un nuevo frente de frío polar podría promover eventuales heladas agronómicas en sectores del sur de la zona pampeana, al tiempo que se prevén algunas tormentas intensas en el norte de dicha región.
Los eventos más severos, que podrían aportar precipitaciones moderadas a abundantes, se proyectan para el centro-oeste de Córdoba, noreste de San Luis, sur de Chaco y norte de Santa Fe.
El pronóstico tentativo para la semana que comienza el 5 de noviembre proyecta tormentas severos sobre Misiones parte de Formosa, aunque ningún evento intenso sobre la zona central del país.
Buenos Aires, jueves 23 octubre (PR/25) — La perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé pará los próximos días calor acompañado por precipitaciones generales de variada intensidad Seguidas por un marcado descenso térmico para finalizar con el ascenso de la temperatura.
El ciclo comenzará con temperaturas sobre lo normal, acompañadas por el paso de un frente de tormenta, causando precipitaciones generales de variada intensidad, con amplios focos con registros abundantes sobre el norte y centro del área agrícola, pero dejando aparte del oeste con aportes escasos a nulos.
La masa de aire polar, que viajará detrás del frente causará un marcado descenso térmico, en la mayor parte del área agrícola, con heladas generales sobre las zonas serranas y cordilleranas del oeste, y heladas localizadas y generales sobre las serranías bonaerenses.
Al final de la perspectiva retornarán los vientos del trópico, produciendo marcas elevadas en la mayor parte del área agrícola, con focos de calor intenso sobre el norte, y registros elevados, pero no extremos sobre el centro y el sur, mientras que sólo el Litoral Atlántico observará valores normales.
Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Después de este verano inopinado de 30° en octubre llega una tormenta arrasadora con gélido frío de invierno
Se esperan fenómenos severos el viernes y sábado. Advierten por un brusco descenso de la temperatura con heladas.
El «veranito» inopinado de octubre, con temperaturas que rozaron los 30 grados, tiene las horas contadas. Un sistema frontal frío que comienza a avanzar este jueves provocará un drástico cambio de tiempo que culminará el viernes 24 y sábado 25 con tormentas severas, lluvias de hasta 100 mm y un brusco descenso de la temperatura que traerá un «gélido frío de invierno» con heladas.
Según supo Noticias Argentinas, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ya emitió una alerta naranja para gran parte de la franja centro-este del país. Se espera que el frente frío genere lluvias y tormentas de variada intensidad, con alto riesgo de caída de granizo, fuertes ráfagas de viento y abundante actividad eléctrica.
De 42°C a heladas en 48 horas
El contraste térmico será extremo. Mientras el frente avanza, el norte argentino experimentará temperaturas sofocantes de entre 40°C y 42°C, lo que potenciará la intensidad de las tormentas.
Sin embargo, tras el paso del sistema, se espera un «brusco descenso térmico». El ingreso de aire polar será tan notorio que se prevé la aparición de heladas débiles a moderadas sobre la región pampeana, principalmente en el sudoeste bonaerense y La Pampa.
Alerta por lluvias y 100 mm
Las zonas más afectadas por las tormentas serán el norte de Buenos Aires, el sur y sudeste de Córdoba y el sur de Santa Fe. Los meteorólogos advierten que el norte bonaerense es el sector más vulnerable debido a los excesos hídricos y la saturación de los suelos.
Se esperan acumulados de lluvia de entre 40 mm y 70 mm, con picos puntuales que podrían alcanzar los 100 mm. Se recomienda a la población mantenerse informada ante las alertas a corto plazo, ya que las condiciones pueden cambiar rápidamente.
Buenos Aires, miércoles 22 octubre (PR/25) — Mientras que en la mayor parte de las regiones productivas del Cono Sur la humedad no es un problema debido a las lluvias abundantes registradas en los últimos meses, el pronóstico climático luce un tanto inquietante.
Un mes atrás el pronóstico “objetivo” publicado por CPC/IRI –organismo dependiente de Columbia Climate School– mostraba que había un 60% de probabilidad de que se instale una fase “La Niña” en el último trimestre de 2025.
Pero este lunes el pronóstico, que se confecciona con el promedio ponderado de las proyecciones elaboradas por los principales centros climáticos mundiales, indicó que esa probabilidad había crecido al 65%.
Para el trimestre comprendido entre noviembre de este año y enero de 2026 la probabilidad media fue determinada en 62% para luego caer al 53% en el período diciembre 2025/febrero 2026. Para el próximo otoño regresaría la fase ENSO Neutra, que es la vigente a la fecha.
El fenómeno Niño-Oscilación del Sur (ENSO por sus siglas en inglés), que comprende la variación de parámetros meteorológicos del Océano Pacífico ecuatorial, influye de manera determinante en los regímenes de precipitaciones de diferentes regiones del mundo.
Los diferentes modelos climáticos prevén en todos los casos un enfriamiento del Pacífico ecuatorial, aunque con diferentes niveles de intensidad. El informe del CPC/IRI realiza un promedio general de cada uno de los mismos.
Los rendimientos promedio de soja en la Argentina a nivel nacional durante fases ENSO “neutras” no suelen ser siempre tan excepcionales como en los ciclos “El Niño”, pero se encuentran niveles promedio históricos. Los registros indican que el mayor peligro se encuentra durante las fases “Niña”.
Sin embargo, estos patrones no son determinísticos porque están influenciados por otros factores climáticos, tales como la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO) o el Dípololo del Océano Índico (IOD).
Buenos Aires, viernes 17 octubre (PR/25) — Para el cierre de la semana se espera por el regreso del clima inestable en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, ya que hay pronósticos de lluvias y tormentas.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó de esta forma que el viernes tendría chaparrones en la madrugada y mañana, y tormentas aisladas en la tarde, mejorando en la noche con cielo mayormente nublado.
En cuanto a las temperaturas, se esperan marcas de entre 16 grados de mínima y 22 de máxima.
Cómo sigue el tiempo en la Ciudad y alrededores
Para el sábado se espera nuevamente buen clima, con cielo algo nublado durante la madrugada, ligeramente nublado en la mañana y tarde, y parcialmente nublado en la noche; junto con temperaturas de entre 10 y 22 grados.
El domingo del Día de la Madre tendría buenas condiciones: cielo mayormente nublado, junto a marcas térmicas de entre 12 y 22 grados.
Buenos Aires, jueves 16 octubre (PR/25) — La perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé para los próximos días, lluvias escasas en la mayor parte del área agrícola, salvo algunos focos de registros abundantes sobre el NOA, Cuyo, la Mesopotamia y el Uruguay, acompañadas por marcadas oscilaciones térmicas.
El ciclo comenzará con temperaturas sobre lo normal, pero muy rápidamente comenzará el paso de un frente de tormenta, con una actividad muy diferencial, produciendo precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola, a excepción de algunos focos aislados con registros moderados a abundantes sobre el NOA, el sudeste del Paraguay, la Mesopotamia y el norte del Uruguay, y el sudoeste de la Región Pampeana.
Junto con el paso del frente, se producirá una irrupción de los vientos del sur, produciendo un marcado descenso térmico en el centro y el sur del área agrícola, aunque sin llegar a su extremo norte.
La perspectiva finalizará con el retorno de los vientos del Trópico, produciendo temperaturas muy sobre lo normal en la mayor parte del área agrícola, con focos de calor intenso sobre su extremo norte, y sólo la franja costera atlántica observará registros en el rango normal.
Buenos Aires, jueves 9 octubre (PR/25) — Los especialistas advierten por temperaturas superiores a lo normal en casi todo el país, y un 70% de probabilidad de que ocurra un evento Niña, que influya durante el último trimestre.
Desde el Centro de Información Agroclimática y Ambiental de la FAUBA, remarcan que para el próximo trimestre del año se espera más calor de lo normal en casi todo el país, “con lluvias que se mantendrían en los promedios históricos en la mayoría de las regiones y la probabilidad de que se active un evento Niña, en un 70%”; señalaron.
María Elena Fernández Long, integrante del CIAg-FAUBA, se refirió a un indicador fundamental para predecir los períodos Niño y Niña: la temperatura de la superficie del agua en el Océano Pacífico Ecuatorial.
“En los últimos meses, las temperaturas superficiales de las aguas presentaron una tendencia decreciente. Y aunque en septiembre hubo variaciones frías leves, no se las puede considerar como un evento Niña porque no superaron el umbral de -0,5 °C”, precisó.
Promedio de las variaciones de las temperaturas de las aguas superficiales (SST) en la zona central del Océano Pacífico Ecuatorial entre el 7 de septiembre y el 4 de octubre de 2025. Fuente: NOAA
La docente señaló además que “para el trimestre octubre-noviembre-diciembre, la mayoría de los modelos analizados a mediados de septiembre prevén que en esa región del Océano Pacífico, las temperaturas se van a mantener por debajo de los valores normales”.
En este sentido, Fernández Long advirtió que el Climate Prediction Center estimó una probabilidad del 70% de que se den condiciones Niña en los próximos tres meses. “Sería una Niña débil y corta”, según expresó al portal Sobre la Tierra de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Qué niveles de precipitaciones y temperaturas se esperan?
Leonardo Serio comentó las previsiones del pronóstico trimestral que —en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional— elaboran distintos organismos oficiales, incluyendo la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA.
“En relación con las temperaturas, esperamos que en el último trimestre del año sean superiores a las normales en casi todo el territorio argentino, especialmente en el centro, y normales en el noroeste”.
Para cerrar, el docente señaló que las precipitaciones “serían normales en casi todo el país, salvo en la Mesopotamia y en el noroeste de la Patagonia, donde se esperan variaciones negativas. En el NOA, las variaciones serían positivas”; precisó al portal SLT/FAUBA