Buenos Aires, miércoles 2 julio (PR/25) –La perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que se estabiliza el frío, mientras la mayor parte del área agrícola observa precipitaciones escasas, con posibilidad de nevadas ligeras
Debido a la entrada de vigorosos vientos polares durante los días precedentes, la perspectiva comenzará con temperaturas mínimas bajo lo normal en la mayor parte del área agrícola, con heladas localizadas en sus porciones sur y centro, y heladas generales en las zonas serranas y cordilleranas del oeste, las serranías bonaerenses y algunos otros puntos.
Los vientos del trópico retornarán con moderado vigor, produciendo grandes contrastes en sentido latitudinal, provocando temperaturas máximas muy sobre lo normal sobre el norte del área agrícola, mientras el centro observará registros normales, y el sur experimentará valores algo bajo la media estacional.
Hacia el final de la perspectiva, comenzará el paso de un frente de tormenta que, en su etapa inicial sólo producirá precipitaciones significativas alrededor de las costas del Río de La Plata, pudiendo observarse nevadas locales de escaso volumen en distintos puntos del área agrícola, mientras la Cordillera Sur experimentará precipitaciones moderadas a abundantes.
Primicias Rurales
Fuente: Perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Con temperaturas extremas y hasta con 19 horas bajo cero en las últimas 24 horas, el ingreso de aire polar dejó marcas muy importantes. Las condiciones ambientales permiten terminar la implantación de trigo con altas expectativas
Rosario, lunes 30 junio (PR/25) — Una intensa irrupción de aire polar se instaló en el centro del país durante los últimos días, generando un fenómeno climático de gran magnitud. Toda la región núcleo amaneció con registros negativos y se prevé para la jornada de hoy (30/6) y mañana temperaturas que no superarán los 6 a 8 grados durante toda la jornada. Se esperan días muy fríos, con una media diaria realmente baja.
“Estamos viendo registros de temperaturas muy por debajo del cero”, señaló Cristián Russo, responsable de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario (GEA).
En localidades como Hernando se llegó a los -7,5 °C, en Montes de Oca a -6 °C y en Carlos Pellegrini a -7 °C. En Rosario, el termómetro marcó -0,8 °C. Pero también ha sido muy notable la persistencia del frío: “Villegas estuvo 19 horas por debajo del cero en las últimas 24 horas registradas. Rufino y General Pinto, 18 horas. En Rosario, también se superaron las 10 horas bajo cero”, precisó Russo.
Hace una semana pasó algo parecido: las temperaturas fueron tan bajas que el promedio diario osciló entre 1 y 3 grados en la región núcleo. “Lo mismo esperamos para hoy y mañana, ya que no se esperan máximas por encima de los 8 grados. Seguiremos con fuertes registros nuevamente negativos y con muchas horas de termómetros sumergidos bajo cero. Estamos casi al borde de una ola polar”, remarcó el especialista.
Pese al rigor del clima, no se registraron lluvias significativas en la región central: apenas 2 milímetros en Labordeboy, en el este cordobés. Hubo algunas lloviznas aisladas en el suroeste bonarense, en el área de Balcarce y Mar del Plata.
“Con esta irrupción de aire seco y frío, vamos a tener por delante una semana sin agua, más allá de algunas situaciones muy puntuales que puede haber alguna descarga muy escasa por condensación. Va a ser una gran semana para la siembra triguera nacional”, indicó Russo.
Con las condiciones actuales se completaría la siembra de trigo esta semana en la región núcleo. “Se va a terminar con las labores. Las reservas de agua son comparables con los mejores años del trigo, 2021 y 2017, y se aplicaron paquetes tecnológicos que apuntan a rindes de 50 quintales por hectárea”, afirmó Russo.
Se estima, gracias al ingreso frío que comenzó una semana atrás, que se alcanzarán las 1,6 millones de hectáreas previstas. “Son datos muy alentadores que nos ponen en camino de una campaña en la que puedan superarse los rindes promedios. Todo apunta a un ambiente de alta productividad en trigo”.
De todos modos, el frío tendrá efectos sobre los cultivos: “Con estas temperaturas, las emergencias del trigo van a tardar más. Los nacimientos van a tomar unos 15 días después de la siembra”, anticipó.
El invierno recién comienza y, aunque arrancó con fuerza, no se espera que mantenga este nivel de frío. “Creemos que será un invierno templado, más alineado a la media histórica del invierno de la región”, subraya el consultor Elorriaga. Más allá de que se percibe un invierno muy crudo, el año pasado lo fue mucho más: “en el 2024 tuvimos una ola polar de siete días. Este año el panorama se presenta más benigno a largo plazo”.
Las bajas temperaturas no sólo se sintieron, sino que también se filmaron y se compartieron en las redes sociales. Los copos de nieve fueron los protagonistas de este fin de semana, especialmente en la zona del centro de la Argentina
Buenos Aires, domingo 29 junio (PR/25) — Entre ayer a la noche y hoy, una intensa ola de frío polar combinada con humedad generó nevadas en distintos puntos del país, dejando imágenes que sorprendieron tanto por su belleza como por lo inusual de los lugares en los que ocurrieron.
Aunque gran parte de la Patagonia vivió jornadas con temperaturas bajo cero y acumulaciones significativas, lo más llamativo fue la aparición de copos de nieve en ciudades del centro del paíscomo Bahía Blanca, Tandil, Córdoba y la capital de Mendoza.
El evento fue documentado en redes sociales, donde miles de usuarios compartieron videos y fotos de calles, plazas y rutas teñidas de blanco, en lugares donde la nieve es rara o directamente excepcional. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) incluso emitió alertas por nevadas para provincias como Mendoza y Neuquén, incluyendo zonas de baja altitud.
Nevadas en Tandil
En Bahía Blanca, la combinación de aire frío y humedad también permitió la caída de copos de nieve visibles durante la madrugada, lo que generó sorpresa entre los vecinos.
Más al norte bonaerense, en Tandil, se repitió la escena, con breves precipitaciones de nieve y aguanieve durante la noche del viernes.
Uno de los datos más destacados del evento fue el reporte de nieve y aguanieve en sectores del sur de Córdoba, una provincia donde este tipo de precipitaciones son infrecuentes. En localidades como Río Cuarto y áreas serranas del centro-sur cordobés, se observaron chaparrones breves que dejaron rastros blancos en techos y vehículos, informó Meteored.
En Mendoza, la situación fue similar. Godoy Cruz, San Rafael y la propia ciudad de Mendoza registraron nevadas breves durante la noche del sábado, algo poco común en zonas de baja altitud. La atmósfera, con temperaturas cercanas a 0 °C y elevada humedad, creó las condiciones ideales para el fenómeno. Por primera vez, el SMN emitió una alerta por nevadas que incluyó amplias zonas de Mendoza y Neuquén, advirtiendo posibles acumulaciones de entre 1 y 4 centímetros hasta la madrugada del domingo.
Nevadas en Mendoza capital
El frente polar también avanzó sobre el centro argentino y generó nevadas en sectores poco acostumbrados al fenómeno. En La Pampa, localidades como 25 de Mayo, La Humada y el Parque Nacional Lihué Calel amanecieron con el suelo cubierto por una delgada pero visible capa de nieve.
En el sudoeste bonaerense, las Sierras de la Ventania volvieron a teñirse de blanco, tal como había ocurrido la semana anterior. La nevada fue menos intensa, pero suficiente para renovar las postales invernales en destinos como Sierra de la Ventana y Villa Ventana.
Patagonia: frío extremo y nieve intensa
Como es habitual, la región patagónica fue el epicentro del temporal. En Ushuaia, la capital de Tierra del Fuego, la temperatura máxima no superó los 2 °C y se registraron nevadas persistentes que dejaron un manto blanco sobre la ciudad.
Nevadas en Península Valdez
Pero el caso más destacado fue el de Puerto Deseado, en Santa Cruz, donde se acumularon más de 25 centímetros de nieve, una cifra considerable incluso para una localidad acostumbrada a los inviernos rigurosos.
En Neuquén capital, los copos comenzaron a caer durante la mañana del sábado. Aunque la acumulación fue baja, la visibilidad de la nevada en puntos clave como el aeropuerto fue ampliamente compartida por quienes se encontraban en la zona.
En Chubut, el fenómeno fue aún más singular. Trelew recibió nieve por primera vez desde 2013, mientras que en Puerto Madryn, la intensidad de la precipitación obligó a suspender el partido entre Deportivo Madryn y Quilmes, ya que el campo de juego se convirtió en una alfombra blanca.
¿Cómo se forman los copos de nieve?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó una infografía didáctica que explica cómo el aire más cálido en ciertas alturas puede alterar el estado físico de los copos de nieve, dando lugar a distintos tipos de precipitaciones típicas del invierno.
Los copos de nieve se forman en las capas altas de la atmósfera, donde las temperaturas están siempre por debajo de los 0°C. Sin embargo, en su viaje hacia el suelo, pueden atravesar zonas donde el aire está más cálido o más frío, lo que modifica su estructura. El SMN identifica cinco posibles formas de precipitación derivadas de esta interacción con las temperaturas:
Lluvia
Cuando los copos atraviesan una capa de aire con temperaturas superiores a 0°C y suficientemente espesa, se derriten por completo y llegan al suelo como gotas de agua líquida. Es la precipitación más común en zonas donde el invierno no es tan riguroso.
Infografía del Servicio Meteorológico Nacional sobre los distintos tipos de precipitaciones de invierno
Lluvia helada
En este caso, los copos también se derriten durante el descenso, pero luego el agua pasa por una capa de aire muy fría, por debajo de los 0°C, justo antes de tocar el suelo. Esa agua líquida se congela instantáneamente al impactar superficies frías, generando una capa peligrosa de hielo. Este fenómeno es especialmente riesgoso en rutas y veredas.
Aguanieve
La aguanieve se produce cuando los copos atraviesan una capa intermedia de aire apenas cálido, que logra derretir parcialmente los cristales de hielo. El resultado es una mezcla de copos semiderretidos y gotas de agua que caen simultáneamente. No suelen generar acumulación en el suelo, pero indican un ambiente inestable.
Graupel
Aquí, los copos de nieve se derriten y se transforman en lluvia, pero luego ingresan en una capa de aire muy frío que provoca una recongelación parcial. Esto da lugar a pequeñas bolitas de hielo blando, distintas al granizo por su menor densidad. El graupel se ve como pelotitas blandas que pueden confundirse con nieve granulada.
Nieve
Para que los copos lleguen intactos al suelo, deben atravesar toda la atmósfera descendente sin encontrar capas de aire cálido. En ese caso, el aire se mantiene frío y húmedo en todo el recorrido, lo que permite que la nieve se deposite suavemente sobre las superficies. Es el escenario ideal para las típicas postales invernales.
El frío no da tregua en todo el país, y en zonas de la Provincia podría registrase nevadas este domingo.
Nieve en Buenos Aires este domingo: en qué localidades se esperan nevadas
El frío extremo no da tregua en varias zonas del país, por lo que podría caer nieve este domingo en algunas localidades de la provincia de Buenos Aires, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Las bajas temperaturas se hacen sentir con fuerza en la Ciudad y el conurbano, en un domingo que se espera con inestabilidad, ya que rigen probabilidades de lloviznas en la mañana y chaparrones en la tarde, junto con marcas de entre 3 y 11 grados.
En zonas serranas del interior de la Provincia, la inestabilidad podría darse en forma de nieve. Es el caso de las localidades de Tornquist, Sierra de la Ventana y Villa Ventana, que presentan probabilidades de nevadas desde la mañana y hasta la noche, junto a temperaturas de entre -4 y 3 grados.
Pronóstico de nieve para zonas serranas de la provincia de Buenos Aires.
Qué tiene que pasar para que caiga nieve en el AMBA
No es frecuente que se registren nevadas en Buenos Aires, debido a que tiene un clima templado, con inviernos relativamente suaves. Además, está situada en una zona costera, lo que significa que la temperatura del aire suele estar moderada por la presencia del mar.
Sin embargo, no es imposible que nieve en Buenos Aires.De hecho, ha nevado en la ciudad en varias ocasiones a lo largo de la historia, y la última vez que nevó de manera significativa fue en 2007.
Para que caiga nieve en Buenos Aires, se necesita una combinación de varios factores:
1. Aire frío:
La temperatura en todas las capas de la atmósfera, desde la superficie hasta la altura donde se forman las nubes, debe ser igual o inferior a 0°C.
No es suficiente con que la temperatura en la superficie sea baja, ya que si el aire en las capas superiores es cálido, los copos de nieve se derretirán antes de llegar al suelo.
2. Precipitación:
Es necesario que se produzcan precipitaciones en forma de nieve.
Esto significa que las nubes deben estar a una temperatura lo suficientemente baja como para que los cristales de hielo no se derritan y se transformen en gotas de lluvia.
3. Humedad:
La presencia de vapor de agua en la atmósfera es fundamental para la formación de nubes.
Cuanto más húmeda sea la atmósfera, más probabilidades hay de que se formen nubes que produzcan nieve.
Buenos Aires, sábado 28 junio (PR/25) — Las proyecciones climáticas indican que se esperan heladas localizadas en todo el oeste, el centro y el sur del área agrícola, como así también amplios focos de heladas generales sobre las zonas serranas y el centro de la Región Pampeana.
La entrada de aire polar continuará por estos días en Argentina, afectando con temperaturas bajo cero a gran parte de la región central del país.
El reporte agroclimático de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señala que el este de Salta, la mayor parte de la Región del Chaco, gran parte del Paraguay y el norte de Misiones se observarán temperaturas mínimas superiores a 5°C, con focos con valores inferiores.
El este del NOA, el sudeste de la Región del Chaco, el centro de Cuyo, la mayor parte de la Mesopotamia, el oeste y el sudeste de la Región Pampeana, el sudeste del Paraguay y el noroeste y el sudeste del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 0 y 5°C, con heladas localizadas.
Las proyecciones climáticas indican que se esperan heladas localizadas en todo el oeste, el centro y el sur del área agrícola, como así también amplios focos de heladas generales sobre las zonas serranas y el centro de la Región Pampeana.
La entrada de aire polar continuará por estos días en Argentina, afectando con temperaturas bajo cero a gran parte de la región central del país.
El reporte agroclimático de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señala que el este de Salta, la mayor parte de la Región del Chaco, gran parte del Paraguay y el norte de Misiones se observarán temperaturas mínimas superiores a 5°C, con focos con valores inferiores.
El este del NOA, el sudeste de la Región del Chaco, el centro de Cuyo, la mayor parte de la Mesopotamia, el oeste y el sudeste de la Región Pampeana, el sudeste del Paraguay y el noroeste y el sudeste del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 0 y 5°C, con heladas localizadas.
Por su parte, el centro del NOA; el centro y el este de Cuyo, gran parte de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas inferiores a 0°C, con heladas generales.
Al no encontrar humedad atmosférica a su paso, la masa de aire polar que afectará a gran parte de la zona central del país no logrará producir precipitaciones, lo que reflejará aportes escasos a nulos, y sólo los extremos noroeste y nordeste del área observarían focos con lluvias moderadas a abundantes.
Primicias Rurales
Fuente: TodoAgro/Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Buenos Aires, jueves 26 junio (PR/25) — La perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indica que el invierno se afianza con heladas y precipitaciones escasas.
Continuará la entrada de aire polar, iniciada en los días precedentes, con heladas localizadas en todo el oeste, el centro y el sur del área agrícola, y amplios focos de heladas generales sobre las zonas serranas y cordilleranas del oeste y el
centro de la Región Pampeana, el sur de la Mesopotamia y gran parte del Uruguay.
Al no encontrar humedad atmosférica a su paso, la masa de aire polar no logrará producir precipitaciones, dejando a la mayor parte del área agrícola del Cono Sur con aportes escasos a nulos, y sólo los extremos noroeste y nordeste del área observarán focos con lluvias moderadas a abundantes, con posibles focos de tormentas, mientras la Cordillera Sur
observará precipitaciones y nevadas moderadas a abundantes.
Los vientos del Trópico retornarán con poco vigor, no logrando avanzar hacia el sur, generando un fuerte contraste
entre el norte del área agrícola, que observará temperaturas sobre lo normal, con focos de calor intenso, y el centro y el sur, que continuarán experimentando registros un poco bajo la media estacional.
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: