El invierno se modera en lo térmico, pero las precipitaciones siguen escasas

El invierno se modera en lo térmico, pero las precipitaciones siguen escasas

Buenos Aires, jueves 10 julio (PR/25) — La perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires consignó que el invierno se modera en lo térmico, pero las precipitaciones siguen escasas.

Al inicio del ciclo, se completará el paso del frente que hizo su entrada en los días precedentes, provocando lluvias ligeras a nulas en la mayor parte del área agrícola del Cono Sur, salvo algunos focos aislados de registros moderados a escasos, y precipitaciones y nevadas sobre la Cordillera Sur.

Detrás del frente, se producirá una moderada entrada de aire polar, causando temperaturas bajo lo normal en la mayor parte del área agrícola, con heladas generales en todo el oeste del área agrícola, y heladas localizadas en el centro del NOA y el centro de Cuyo.

Los vientos del Trópico retornarán rápidamente, manteniendo su dominio desde mediados a finales de la perspectiva, logrando avanzar hasta el centro del área agrícola, produciendo temperaturas levemente sobre lo normal, con focos de calor intenso sobre su extremo norte, mientras el oeste y el sur continuarán bajo la influencia de los vientos polares, experimentando registros dentro del rango estacional.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Pronóstico semanal. Temperaturas moderadas y escasas lluvias en gran parte del área agrícola nacional

Pronóstico semanal. Temperaturas moderadas y escasas lluvias en gran parte del área agrícola nacional

Por ahora, atrás quedó la ola polar, ya que durante los próximos días se produciría un ascenso de las temperaturas y lluvias seguirían ausentes en gran parte del área agrícola nacional y en particular en Córdoba.

Buenos Aires, jueves 10 de julio (PR/25) .- En cuanto a las marcas térmicas, las máximas se mantendrían levemente por sobre lo normal y superarían los 20°C pudiendo registrares valores superiores. Las mínimas estarían por arriba de los 10°C y se mantendrían en torno a los 15°C. No se descarta riesgo de leves heladas en algunas áreas.

Por su parte, las precipitaciones no producirían aportes hídricos significativos en territorio cordobés, salvo una zona puntual en la que se podrían registrar milimetrajes escasos que apenas superarían los 10 milímetros.

Temperaturas

El invierno se modera en lo térmico y durante las próximas jornadas predominaría un ambiente templado acompañado de temperaturas en ascenso en la provincia de Córdoba y la región central del país.

En este contexto, las mínimas serían en general superiores a los 10°C y fluctuarían entre los 12°C y 14°C, con valores inferiores en algunas zonas, como en el sudoeste cordobés en donde se observaría leve riesgo de heladas localizadas.

“Se producirá una moderada entrada de aire polar, causando temperaturas bajo lo normal en la mayor parte del área agrícola, con heladas generales en todo el oeste del área agrícola, y heladas localizadas en el centro del NOA y el centro de Cuyo”, puntualizó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) en su Perspectiva Agroclimática Semanal.

Paralelamente, en cuanto a las máximas, con el correr de los días los registros también irían en ascenso y las marcas podrían superar los 20°C, con variaciones diarias que estarían entre los 16°C y hasta los 26°C. Por lo que las tardes serán entre templadas a cálidas.

Según la entidad porteña, “los vientos del Trópico retornarán rápidamente, manteniendo su dominio desde mediados a finales de la perspectiva, logrando avanzar hasta el centro del área agrícola, produciendo temperaturas levemente sobre lo normal”.

A su vez, podrían registrarse focos de calor intenso sobre el extremo norte, mientras el oeste y el sur continuarán bajo la influencia de los vientos polares, experimentando registros dentro del rango estacional.

Lluvias

Con este panorama, las precipitaciones seguirán escaseando en gran parte del país y del área agrícola nacional, particularmente en la provincia de Córdoba.

Según la perspectiva que abarca del 10 al 16 de julio, los registros serían bastante exiguos en la mayor parte del territorio cordobés y, en caso de ocurrir, no superarían los 10 milímetros. La excepción sería una pequeña franja hacía el noroeste que podría recibir algunas precipitaciones de moderadas a escasas.

De esta manera, “se completará el paso del frente que hizo su entrada en los días precedentes, provocando lluvias ligeras a nulas en la mayor parte del área agrícola del Cono Sur, salvo algunos focos aislados de registros moderados a escasos, y precipitaciones y nevadas sobre la Cordillera Sur”, señaló la Bolsa.

Día por día

Con este panorama, durante las próximas jornadas se podrían dar las siguientes condiciones ambientales en la provincia de Córdoba: marcas térmicas moderadas, ascenso de las temperaturas, templado a cálido y escasas a nulas lluvias.

Primicias Rurales

Fuente:agroverdad

¿Hay posibilidades de Niña para la gruesa que viene?

¿Hay posibilidades de Niña para la gruesa que viene?

El agro argentino ha sufrido en los últimos años varios episodios Niña (3 de ellos continuos), afectando los cultivos de soja, maíz y también de trigo. Frente a este contexto y analizando las proyecciones climáticas que se pueden esperar para la campaña 2025/2026, el consultor de la BCR, Alfredo Elorriaga, se refirió a las posibilidades de volver a encontrarse con este fenómeno en la nueva campaña gruesa.

“Si bien todavía no es definitivo, y agosto suele ser el mes clave para confirmar este escenario, hay señales que van afirmando una fase de neutralidad en el Pacífico para la próxima campaña gruesa argentina”, explicó.

Pero para saber cómo los últimos datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) comienzan a afirmar este escenario, y hasta qué punto podemos darlo por bueno, hay que entender lo que pasaba hace dos meses.

Al 20 de abril, las proyecciones según datos oficiales mostraban la posibilidad de un calentamiento que podía llegar a superar el umbral de la “Neutralidad” (que va de -0,5 a 0,5) y entrar en la zona “Niño” con un valor 0,6.

Pero con los datos de mayo, esa tendencia cambió, pasando a mostrar una pequeña fluctuación alrededor de cero, en niveles de neutralidad. Este comportamiento volvió a repetirse con los últimos datos al 20 de junio, por lo que se está estabilizando y afirmando un comportamiento de los índices que se proyectan hacia febrero.

“En términos probabilísticos, para febrero el escenario de Neutralidad prevalece con un 50% contra un 36% para “Niña” y un 14% para “Niño”. Pero es interesante notar que las probabilidades de “Neutralidad” aumentan a partir de ese mes hasta un 66% en abril”, destaca Elorriaga.

Primicias Rurales

Fuente: TodoAgro

Tras una semana de frío extremo y con alertas en todo el país, cómo estará el tiempo durante el fin de semana

Tras una semana de frío extremo y con alertas en todo el país, cómo estará el tiempo durante el fin de semana

En la Ciudad de Buenos Aires se esperan nubes, pero no hay probabilidad de precipitaciones, mientras que en el sur y norte de la provincia continúan las alarmas por la ola polar
La Ciudad de Buenos Aires no tendrá alertas meteorológicas, aunque se mantendrán las bajas temperaturas

Buenos Aires, viernes 4 julio (PR/25) — La ola polar trajo días de temperaturas bajas que rompieron récords. La semana estuvo marcada por el frío y la nieve o lluvia en gran parte del país. Incluso se llegaron a ver situaciones insólitas de ríos, arroyos y cascadas congeladas.

El frío extremo persistirá el
El frío extremo persistirá el fin de semana, pero con temperaturas menos severas en Buenos Aires

Ya para el sábado, si bien la máxima será de 14°C, la mínima no sería tan baja: 6°C por la madrugada. En ese momento también se pronostica que haya presencia de neblina.

La jornada, que contará con leves ráfagas de viento, nuevamente estará marcada por la nubosidad. Sin embargo, nuevamente se espera que no haya lluvias.

Para el domingo, de acuerdo con los datos del organismo nacional, se prevé una máxima de 15°C y una mínima de 7°C, la más alta del fin de semana.

En cuanto al cielo, si bien durante la tarde habría menos, nuevamente se espera presencia de nubes durante todo el día. Sin chances de lluvia, el viento será similar al del sábado. Así, el fin de semana porteño cerraría con un clima tranquilo y regular.

De cara a la próxima semana, se esperan lluvias aisladas durante todo el lunes, mientras que el resto de los días estarán entre algo y mayormente nublados. En tanto, las temperaturas oscilarán entre los 5 y los 13 grados.

En cuanto a la provincia de Buenos Aires, el frío todavía permanecerá de forma peligrosa tanto en la zona norte como en el sur del área metropolitana, por lo que el SMN activó alertas en distintas zonas. En lo que es el sur, específicamente la zona de La Plata, Ensenada y Berisso, rige una alerta naranja para este viernes.

La provincia de Buenos AiresLa provincia de Buenos Aires enfrenta alertas naranja y roja por frío extremo en varias zonas

Aún más al sur, ya inclinado para el lado del este de PBA, hay una alerta roja, lo que refiere peligro para la salud. La misma afectaría a las localidades de Castelli, Chascomús, Dolores, Lezama, Magdalena, Punta Indio y Tordillo, de acuerdo con el SMN.

Vale recordar que la alerta roja representa un efecto alto a extremo para la salud, ya no solo afectando a grupos de riesgo, sino a todas las personas.

Hacia el norte, la advertencia del SMN es naranja. Afecta a la zona de San Isidro, Vicente López, Tigre, Escobar, San Fernando, Pilar, hasta Campana, Exaltación de la Cruz, San Antonio de Areco y Zárate. Hacia el noroeste también influye a localidades como General Las Heras, General Rodríguez, Suipacha, San Andrés de Giles, Luján, Mercedes y Marcos Paz.

Otras zonas afectadas son: General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Morón, Pilar, San Miguel, Tres de Febrero.

En el resto del país solamente también se encuentran alertas naranjas en el sureste de Jujuy y de Formosa. Las demás provincias no tienen ninguna advertencia producto de la ola polar, aunque se espera que se mantenga el frío.

De esta manera, hay un poco de alivio para las zonas cordilleranas, la Patagonia y Córdoba, que sufrieron grandes nevadas y complicaciones por el clima de los últimos días.

Primicias Rurales

Fuente: INFOBAE

¿Niña o Niño? Se afianzaría un escenario de neutralidad para la próxima gruesa hasta febrero de 2026

¿Niña o Niño? Se afianzaría un escenario de neutralidad para la próxima gruesa hasta febrero de 2026

La pregunta del millón que se formula el campo de cara a la próxima gruesa es si habría más chances de que se de un fenómeno “La Niña” o “El Niño” en el horizonte cercano.

Buenos Aires, 3 de julio (PR/25) .- En este sentido, una primera aproximación con los datos actuales, sostiene que no habría argumentos para prever ni uno ni otro y que se afirmaría un escenario de neutralidad hasta febrero del 2026.

Estas son algunas de las proyecciones que reveló el consultor Alfredo Elorriagia en un reciente informe publicado por la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Niño o Niña

La gran expectativa que hay en el sector agropecuario es saber si hay posibilidad de sufrir una “Niña” más, o su contraparte, “El Niño” en el próximo verano y durante la próxima campaña de granos gruesos en Argentina.

“No hay argumentos para prever un Niño o una Niña para la próxima gruesa con los datos actuales”, sostuvo el consultor del GEA/BCR, Alfredo Elorriaga. De esta manera, un escenario de Neutralidad en el Pacífico se afirmaría hasta febrero del 2026.

“Si bien todavía no es definitivo, y agosto suele ser el mes clave para confirmar este escenario, hay señales que van afirmando una fase de neutralidad en el Pacífico para la próxima campaña gruesa argentina”, precisó Elorriaga”.

Es decir, en términos probabilísticos, el informe indicó que para febrero el escenario de neutralidad prevalecería con un 50% contra un 36% para “Niña” y un 14% para “Niño”. Pero, las probabilidades de “neutralidad” aumentarían a partir de ese mes hasta un 66% en abril.

Con respecto a la situación actual en el océano Atlántico, el consultor explicó que “hace 10 días que se observa un descenso de las temperaturas superficiales del mar en las costas argentinas”.

“En este momento que hay una predominante circulación suroeste, la acción del Atlántico, si bien fue muy marcada desde mediados de febrero hasta mediados de junio, ahora es intrascendente”, agregó.

Que viene pasando

Para saber cómo los últimos datos de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) comienzan a afirmar este escenario, y hasta qué punto se lo puede dar por buenos, hay que entender lo que pasaba hace dos meses.

Al 20 de abril, las proyecciones según datos oficiales mostraban la posibilidad de un calentamiento que podía llegar a superar el umbral de la “Neutralidad” (que va de -0,5 a 0,5) y entrar en la zona “Niño” con un valor 0,6.

Pero con los datos de mayo, esa tendencia cambió, pasando a mostrar una pequeña fluctuación alrededor de cero, en niveles de neutralidad. Este comportamiento volvió a repetirse con los últimos datos al 20 de junio, por lo que se está estabilizando y afirmando un comportamiento de los índices que se proyectan hacia febrero.

Los datos al 20 de junio muestran que estamos en 2Neutralidad” con un valor de anomalía mensual para julio de 0,08. Con estos recientes datos de la NOAA, se proyecta un escenario de “neutralidad”, incluso hasta febrero 2026 “lo cual es una muy buena noticia para Argentina”, subrayó Elorriaga, ya que cuatro “Niñas” se han impuesto sobre la siembra de cultivos de verano desde el 2020, limitando la producción de granos.

“Esto no es definitivo, pero es una buena señal de los modelos. Si bien hay que esperar hasta agosto para confirmar el escenario, es difícil que se dé un cambio de esta tendencia: tendría que cambiar demasiado”, comentó el técnico en el informe publicado por la BCR.

Primicias Rurales

Fuente: agroverdad

Se estabiliza el frío, mientras la mayor parte del área agrícola observa precipitaciones escasas, con posibilidad de nevadas ligeras

Se estabiliza el frío, mientras la mayor parte del área agrícola observa precipitaciones escasas, con posibilidad de nevadas ligeras

Buenos Aires, miércoles 2 julio (PR/25) –La perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que se estabiliza el frío, mientras la mayor parte del área agrícola observa precipitaciones escasas, con posibilidad de nevadas ligeras

Debido a la entrada de vigorosos vientos polares durante los días precedentes, la perspectiva comenzará con temperaturas mínimas bajo lo normal en la mayor parte del área agrícola, con heladas localizadas en sus porciones sur y centro, y heladas generales en las zonas serranas y cordilleranas del oeste, las serranías bonaerenses y algunos otros puntos.

Los vientos del trópico retornarán con moderado vigor, produciendo grandes contrastes en sentido latitudinal, provocando temperaturas máximas muy sobre lo normal sobre el norte del área agrícola, mientras el centro observará registros normales, y el sur experimentará valores algo bajo la media estacional.

Hacia el final de la perspectiva, comenzará el paso de un frente de tormenta que, en su etapa inicial sólo producirá precipitaciones significativas alrededor de las costas del Río de La Plata, pudiendo observarse nevadas locales de escaso volumen en distintos puntos del área agrícola, mientras la Cordillera Sur experimentará precipitaciones moderadas a abundantes.

Primicias Rurales

Fuente: Perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires