Lluvias generalizadas en la región núcleo traen alivio a los cultivos

Lluvias generalizadas en la región núcleo traen alivio a los cultivos

Así lo aseguraron desde la Bolsa de Comercio de Rosario, en base a los registros de las últimas 72 horas. “Estábamos con un pronóstico de lluvias aisladas y de repente estamos viendo lluvias generalizadas en el 80% de la región núcleo, con más de 30 milímetros”, dijeron

 

 

Rosario, lunes 14 octubre (PR/24) — Este fin de semana largo, la región núcleo recibió lluvias generalizadas y significativas, trayendo el alivio tan esperado para los productores.

Cristian Russo, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), destacó la importancia de este evento climático: “Estamos todos muy contentos porque las lluvias han sido muy importantes. Estábamos con un pronóstico de lluvias aisladas y de repente estamos viendo lluvias generalizadas en el 80% de la región núcleo, con más de 30 milímetros.”

Russo detalló que el 50% de la región central registró entre 45 y 80 milímetros, con picos como los 88 mm en Bigand, 74 mm en Álvarez y 72 mm en Cañada de Gómez. “El milimetraje ha sido muy importante, especialmente porque llegamos a la primera quincena de octubre sin agua y en un momento crítico para el trigo, el maíz temprano y el inicio de la siembra de soja”, explicó.

La falta de agua había dejado huella, con un septiembre casi sin precipitaciones y un octubre que parecía seguir el mismo camino, la sequía se había extendido al 80% de la región. Sin embargo, “esto nos permite esperar que se cumpla con la estadística tan esperada de octubre, alcanzar los 100 mm para empezar a acumular agua para el verano,” señaló Russo. Las lluvias llegan justo a tiempo para mejorar las perspectivas productivas de la región, que había descontado 500 mil toneladas en el horizonte productivo del trigo debido a la falta de agua.

Con pronósticos que anticipan más lluvias, el optimismo ha vuelto entre los productores. “La palabra que aparecía la semana pasada en boca de muchos técnicos y productores era ‘miedo’ por no ver agua desde el comienzo de la primavera. Este es el primer evento importante de lluvias de los últimos 5 meses”, comentó Russo, quien destaca que este evento podría marcar un punto de inflexión para los cultivos de la región núcleo.

Para ver el registro completo de lluvias brindado por la Red de Estaciones Meteorológicas de la BCR, puede ingresarse al siguiente link: Red de Estaciones Meteorológicas de la BCR.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

La variabilidad del clima, un desafío de adaptación campaña a campaña

La variabilidad del clima, un desafío de adaptación campaña a campaña

Buenos Aires, 12 de octubre (PR/24) .- La campaña 2024/25 comenzó con una recarga otoñal de los perfiles aceptable para muchas regiones. Sin embargo, las escasas precipitaciones invernales llevaron a que la situación sea muy diferente al inicio de la primavera. Ante este escenario, técnicos del INTA comparten las perspectivas climáticas para el último trimestre del año, meses clave para la toma de decisiones. Además, destacan la importancia de ajustar los manejos al contexto.

En las últimas 5 campañas agrícolas hubo inviernos muy deficitarios, con un 40 % menos de oferta de agua en promedio, y en al menos 2 de estos años, en casi toda la región productiva se recibió menos del 80 % de la provisión normal de las lluvias invernales. “A esto hay que sumarle que, en las primaveras siguientes además de ser deficitarias en los milímetros acumulados, las primeras lluvias agronómicamente significativas se inician con suficiente atraso, y esto no sólo afecta el normal crecimiento de los cultivos de invierno sino también la planificación de la siembra temprana de los cultivos de gruesa”, explicó Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA.

Siguiendo con Mercuri, este mismo patrón climático vuelve a prevalecer esta primavera: “Tanto el déficit hídrico transitorio -porque notoriamente se han ampliado los días consecutivos entre lluvias-, como las sequías prolongadas, son un problema recurrente que no solo afecta la producción, también el ánimo de los productores, que igual persisten ante las adversidades, a quienes apoyamos con alternativas y recomendaciones técnicas para la adaptación al clima extremo”.

“Hoy todas las decisiones del productor dependen del agua, por eso para que las decisiones sean climáticamente inteligentes debemos ante la incertidumbre y la falta de precisión de los pronósticos y perspectivas actualizarnos frecuentemente con información”, aseguró el director del CIRN. Y agregó: “La información más actualizada de pronósticos está indicando para el plazo de una y dos semanas que comienza a manifestarse una alta probabilidad de lluvia que en muchas zonas productivas atenuarían la situación deficitaria, y en otras permitirían recuperar el almacenamiento de agua en el perfil”, puntualizó.

Las predicciones continúan indicando el establecimiento de La Niña, con una probabilidad del 71 % que se desarrolle dentro del trimestre septiembre-octubre-noviembre. En cuanto a la intensidad “es de débil a moderada”.

En el caso de los pronósticos climáticos, los acumulados de lluvias para el próximo trimestre se prevén que se encuentren en valores entre normales a deficitarios. Natalia Gattinoni, especialista del Instituto de Clima y Agua, aclaró que “las chances de transitar un trimestre con lluvias deficitarias alcanzan entre el 45 y 50 % en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y norte y este de Buenos Aires”. Y agregó: “Las condiciones de lluvias normales o lluvias mayores pueden ocurrir, pero con menores probabilidades”.

De acuerdo con Gattinoni, “el panorama térmico continúa al igual que los trimestres anteriores indicando mayores probabilidades que las temperaturas en promedio, puedan alcanzar valores entre normales a más cálidas que los valores climáticos”. Aclaró que las chances son también mayores en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

En ese sentido, “un aspecto a tener presente en las decisiones a tomar, principalmente las provincias del norte de la región pampeana, en la combinación entre estas dos perspectivas climáticas”, subrayó la meteoróloga del Instituto de Clima y Agua. Es decir, “un panorama hídrico posiblemente escaso y térmico como mayores chances de ocurrencia de periodos de altas temperaturas que podría exigir mayor demanda de evapotranspiración a la vegetación”.

La información analizada se elabora mensualmente por el Servicio Meteorológico Nacional y concuerda con pronósticos climáticos elaborados en otras instituciones nacionales e internacionales.

 Adaptarse es la estrategia

Los productores argentinos desarrollaron una gran flexibilidad para adaptar la estrategia agrícola a las condiciones cambiantes del contexto. Un eje de una estrategia agro adaptativo es la flexibilidad para responder a la variabilidad en la oferta hídrica, parte del contexto, realizando cambios programados en las secuencias agrícolas (que cultivos, de cosecha o cobertura, y en qué ensamble), estructura de los cultivos (fecha de siembra, genotipo, arreglo espacial) y su nutrición.

En secano, la oferta de agua cambia por la variabilidad, en el tiempo y el espacio, de las lluvias, cuya captura, disponibilidad y pérdida, en cada lote, es modulada por propiedades del suelo y los rastrojos. “Para tomar decisiones sobre cultivos anuales pampeanos y chaqueños se considera la variabilidad esperable de las lluvias en la estación de crecimiento del cultivo, y en cada lote el stock en almacenes de lluvias anteriores a los que podría acceder el cultivo; la recarga del perfil en hasta dos metros y, eventualmente, la profundidad de la freática cuando está a menos de unos cuatro metros”, explicó Jorge Mercau, investigador del INTA San Luis e integrante del Programa Ecofiosología y Agroecosistemas del organismo, .

Mercau indicó que “en base a esa recarga del otoño, se tomaron acertadas decisiones de siembra de cultivos de inverno para cosecha (trigo y cebada principalmente) en la región pampeana, que, con el diario del lunes, están expuestas ahora a una creciente sequía en las etapas críticas de los cultivos”.

En esa línea, señaló que “el daño de la sequía ya es importante para cultivos en el norte de la región y, si no llueve bien en octubre, lo será también hacia el centro de esta, en especial al oeste, donde las lluvias invernales fueron nulas; cuanto más se demoren las lluvias, mayor será el impacto en los rendimientos de la fina”.

En el norte y centro de la región pampeana, se está transitando la ventana de siembra del cultivo de maíz, y en pocos días comienza la de soja. Sin embargo, la sequía hace que muchos de los lotes en barbecho no tengan agua para iniciar la siembra. A eso se suma que, por la gran cantidad de días sin lluvia, muchos perfiles se han secado parcialmente, y que, en muchas zonas parte de los lotes con mejor recarga se sembraron con fina, quedando para la gruesa más lotes donde la recarga no era muy buena.

“Las decisiones de fechas de siembra de soja y de maíz tienen fuerte impacto en el riesgo de sequía”, puntualizó el investigador. Para la porción central del área agrícola las siembras de octubre en soja permiten explorar mayor techo de rendimiento, pero tienen un riesgo mayor de un piso bajo cuando la oferta hídrica no es muy buena.

En cambio, de acuerdo con Mercau, “las siembras de la primera mitad de noviembre elevan el piso, reduciendo el riesgo de sequías (menos demanda en etapas críticas y una mayor recarga de lluvias antes de la misma), a costa de una reducción del techo (menor radiación y fotoperíodo) que, cuando la oferta es pobre, se sobre compensa por el mayor piso esperable”.

Así, recomendó que cuando la oferta esperada es baja, por ejemplo, por una incompleta recarga de agua en el perfil combinado con un pronóstico trimestral con mayor frecuencia de escasez, “convendría generar una ola de siembra suavizada, empezando lento en octubre sobre las mejores situaciones para terminar hacia mediados de noviembre sobre las peores”. Y detalló: “Cuando la oferta es buena conviene acelerar la siembra concentrando buena parte en las siembras tempranas con una menor cola en noviembre”.

Mercau también explicó que la decisión de fecha de siembra de maíz en la región pampeana, tiene aún mayor impacto sobre el manejo del riesgo de sequía. El atraso de la siembra en maíz resigna poco techo de rendimientos, hasta fechas bastante tardías, y aumenta mucho el piso. Por eso, “frente a una baja oferta de agua, la decisión más adecuada en muchos ambientes es atrasar la siembra, a lo que se denomina maíz tardío (fin de noviembre en el sur y extremo oeste pampeano, diciembre en el centro y hasta mediados de enero en la región chaqueña)”, expresó.

Esa flexibilidad la han incorporado fuertemente los productores y sus asesores, llevando a un fuerte crecimiento de las siembras tardías para afianzar el cultivo en ambientes más marginales. Aunque la condición de una pobre recarga de almacenes y un mal pronóstico de lluvias llevaría claramente al atraso de las siembras, el riesgo de Achaparramiento ha reducido el margen de maniobra para algunas zonas en la campaña que comienza.

En un informe integrado que elaboró el INTA, hacia el extremo norte pampeano, norte del litoral y la región Chaqueña, la sugerencia de siembras tardías para el vacío sanitario desalienta cualquier siembra temprana con buena oferta, aun disponiendo de riego. Hacia el otro extremo, aproximadamente desde la ruta 8 al sur, el riesgo del achaparramiento sería bajo por la muy escasa supervivencia del vector, y no tendría que condicionar la decisión de fecha de siembra. No obstante, próximo a su límite norte se sugirió forzar la siembra de tempranos en una parte de los ambientes no tan buenos, o sin tan buen estado de almacenes, para diversificar frente al riesgo de achaparramiento tardío (complementando la decisión con el uso de híbridos estables de buen rendimiento, una densidad moderada y la adecuación de la fertilización). “En la zona central que bordea con estas dos grandes áreas hay muchos tambos y consumo local de maíz con monogástricos, que llevaban a sugerir siembra temprana como alternativa para tener una presión baja de chicharritas, pero probablemente mayor que nula, resignando el vacío”, especificó Mercau.

Sin embargo, indicó que “la ventana de siembra hacia el norte de esa zona (centro de Santa Fe y noreste de Córdoba) se está terminando y muchos lotes no se han podido sembrar”. En ese sentido, “la siembra semi temprana, ya finalizada la ventana segura, conlleva muy alto riesgo de sequías y calor, por lo que en muchos casos se descarta el cultivo en la campaña”. Sin embargo, agregó, “hacia el sur, la ventana de siembra temprana todavía está abierta y si ocurren lluvias en estos días permitirán sembrar lotes temprano de acuerdo con la recarga y calidad de ambiente”.

Una alternativa que se está implementando, es un “barbecho abierto” que permita, de acuerdo con el monitoreo regional de la chicharrita, decidir, comenzado noviembre, si sembrar soja o seguir a maíz tardío en diciembre. “Muchas de estas innovaciones estratégicas reflejan la capacidad de aprendizaje que mediante manejo adaptativo surge entre sus distintos actores y potencia al agro en Argentina”, subrayó el especialista.

Pronóstico a corto plazo

Del 7 al 14 de octubre los pronósticos meteorológicos coinciden en dar chances de lluvias en gran parte de la región chaco-pampeana. Con acumulados variables pero resultando en valores oportunos desde el punto de vista agrícola para San Luis, el sur de Córdoba, de Santa Fe y de Entre Ríos al igual que en las provincia de Formosa y Chaco.  Y las probabilidades de eventos de lluvias, aunque variables, se esperan que ocurran hasta el 20 de octubre.

En el caso de las temperaturas, se esperan temperaturas semanales en promedio más cálidas para la época, no obstante, podría registrarse descenso térmico en la primera semana con posibles heladas débiles sobre el sur de Buenos Aires.

“En este aspecto de perspectivas climáticas y más que nada ante un clima de alta variabilidad debemos ir aprendiendo a hablar en términos probabilísticos y de riesgo para poder diseñar sistemas de apoyo en nuestras estrategias agrícolas”, concluyó Gattinoni.

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa

Región Centro: las lluvias dejaron un alivio parcial pero la falta de agua persiste

Región Centro: las lluvias dejaron un alivio parcial pero la falta de agua persiste

Así lo aseguraron desde la Bolsa de Comercio de Rosario, en base a los registros de las últimas 24 horas. Las mayores precipitaciones se concentraron en el centro-norte de Córdoba

Buenos Aires, 08 de octubre (PR/24) .- Las últimas 24 horas dejaron algunas precipitaciones en la región núcleo, pero según informan desde la Bolsa de Comercio de Rosario, los registros se muestran insuficientes para gran parte de la región núcleo para revertir la crítica situación que atraviesan los cultivos, especialmente en el sur de Santa Fe y gran parte de Córdoba. Según Cristian Russo, jefe de Estimaciones Agrícolas de la entidad, “el mapa de lluvias que estamos publicando hoy confirma lo que estábamos viendo ayer: las mayores chances de lluvias se concentraron en el centro-norte de Córdoba, mientras que el sur de Santa Fe quedó prácticamente sin agua significativa”.

Los registros más destacados se observaron en Colonia Almada, con 46 mm, y en Hernando, con 39 mm. Otras localidades como Idiazábal (24 mm) y Bengolea (22 mm) también recibieron aportes importantes. Sin embargo, “en Rosario el registro fue de apenas 2,4 mm”, señaló Russo, destacando la escasez de precipitaciones en áreas clave para el desarrollo del trigo y la siembra de maíz temprano.

El oeste de Córdoba recibió un pulso de agua muy bienvenido, en una zona que además de la falta de agua en los cultivos, tenía problemas de agua potable. A pesar de estos registros positivos en algunas localidades, gran parte de la región núcleo quedó con lluvias insuficientes. “En el sur de Santa Fe, donde se necesitaban entre 25 y 30 mm para frenar la caída del rendimiento en trigo, los milímetros caídos no alcanzan. En el extremo sur de la provincia no tuvimos registros. En Rosario medimos 2,4 mm, y de ahí hacia el norte hubo algo más, pero lo máximo que registramos Santa Fe fueron 8 mm tanto en Carlos Pellegrini como en Montes de Oca”, advirtió.

En cuanto a los cultivos de trigo, los últimos informes de la Bolsa ya indicaban que al menos un 10% del rendimiento potencial se había perdido en las semanas previas. En zonas como Monte Buey y General Pinto, las expectativas iniciales de 40 a 50 quintales por hectárea han caído significativamente. “La situación en estas áreas seguirá empeorando si no hay un cambio climático significativo en los próximos días”, agregó Russo.

El escenario para la siembra de maíz temprano también es delicado. Hasta el momento, se ha cubierto el 49% del área de intención, pero muchos productores están a la espera de lluvias para continuar. “Lamentablemente, los 30 mm que se necesitan para continuar con la siembra no llegaron a muchas zonas”, explicó Russo. En localidades como Carlos Pellegrini, con solo el 15% del maíz sembrado, los productores están preocupados por la falta de agua y las emergencias desparejas que afectan los lotes ya implantados.

A pesar de esto, la baja incidencia de la chicharrita (una plaga que ha limitado las opciones de siembra tardía) ofrece una ventana para aquellos que ya tienen insumos comprados y buscan continuar con el maíz tardío si las condiciones mejoran. “Algunos productores están considerando esta opción como viable, siempre y cuando las lluvias lleguen pronto”, concluyó Russo.

El panorama sigue siendo incierto para gran parte de la región núcleo. Si bien las lluvias en el centro-norte de Córdoba brindaron alivio en zonas críticas, el sur de Santa Fe y otras áreas clave continúan esperando precipitaciones significativas. “Seguimos necesitando al menos 25 a 30 mm de lluvia para detener las pérdidas en trigo y continuar con la siembra de maíz temprano”, insistió Russo, dejando claro que la situación sigue siendo compleja y altamente dependiente de los próximos eventos climáticos.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa Comercio Rosario

Viento norte, altas temperaturas y sin lluvias fueron implacables con buena parte de los rindes

Viento norte, altas temperaturas y sin lluvias fueron implacables con buena parte de los rindes

Lote con trigo; en comienzo de fructificación, con déficit hídrico, en el norte del departamento General Obligado.

Santa Fe 04 de octubre (PR/24) .- Al comienzo de la semana, las condiciones extremas de calor y viento norte, sin lluvias, fueron un golpe letal para muchos lotes de trigo y arveja. En el centro provincial algunos ya cambiaron el destino del cereal y comenzaron a enrollarlo o pastorearlo. En el noroeste, se cortó el llenado y la productividad caería a la mitad.

Las altas temperaturas y el fuerte viento norte con los que se inició la semana fueron letales para los cultivos de invierno en el centro norte santafesino. Este “soplete” pegó duro en los trigos y también en lotes de arvejas, por lo que se descuentan pérdidas de rendimiento. Luego las condiciones climáticas cambiaron sin que hubiera lluvias, lo que sigue agravando la sequía en la región.

También te puede interesar:

Lote con girasol resembrado en emergencia y desarrollo en el centro del departamento General Obligado
Donde llovió, se pudo sembrar algo más de girasol y maíz

El informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA), que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indicó que los trigales ya iniciaron “en estado crítico” el período de definición de rendimientos. “Las fases de floración e inicio de formación de grano, fundamentales en el desarrollo de los mismos, demandaron un mayor volumen de agua, ausente en los perfiles”, afirma el reporte.

Ante pronósticos climáticos que no anticipan lluvias en el corto plazo que puedan revertir la situación, el SEA estimó que con el transcurso de los días muchos productores decidirían cambiar el destino para esos lotes, que pasarían al consumo animal a través de corte y enrollado; o bien “interrumpirían el ciclo del cereal y proyectarían la siembra de otros cultivos“.

En medio de condiciones ambientales muy agresivas, caracterizadas por mayor cantidad de horas luz, temperaturas máximas elevadas para la época del año y jornadas ventosas de dirección norte, el SEA indicó que el mal estado de los trigos “se acentuó en la zona centro, centro oeste y noroeste del SEA, donde aumentaron los síntomas de déficit hídrico de los sembradíos, como amarillamiento foliar, irregular evolución de las plantas, menor desarrollo en altura de los ejemplares y como consecuencia, cultivares irregulares, no uniformes”.  La mitad de los lotes en el centro norte santafesinos están buenos, mientras la otra mitad califica entre regulares (31%) a malos (19%).

Desde Gálvez, el ingeniero agrónomo Diego Hugo Perez, asesor CREA en la región, confirmó que algunos productores ya decidieron interrumpir el ciclo del cereal. “En campos de inferior calidad, muchos ya cortaron para hacer rollos o largaron los animales a pastorear“. La determinación obedece a que la campaña comenzó con una estimación de rindes a la siembra que apuntó a 3.000 o 4.000 kilos “y hoy están más para rendir 1.500“.

Las precipitaciones que se esperaban al inicio de la semana fallaron. “No cayó nada de lluvia, nos ilusionamos”, dijo Perez. Pero además se combinaron altas temperaturas con fuerte viento norte, que en la zona encontró a las arvejas en un punto crítico. Esto truncó la proyección de rindes por encima de la habitual relación con el trigo, que suele ser de dos a uno. “Hasta ayer -dijo el martes 1° de octubre-, que hubo un soplete terrible: a las 4 de la tarde el termómetro marcaba 43°C la camioneta“. En ese momento, relató que estaban recorriendo lotes para evaluar las arvejas, en plena etapa de llenado de grano, “y la verdad que veíamos aborto de chauchas”, confirmó.

El asesor precisó que los datos de productores CREA en la región muestran una correlación: “cuanto más rendían las arvejas, más rendían los trigos”. Y este año la leguminosa parecía que quebraría esa relación. “Se presentaba distinto, a favor de las arvejas”. Pero la acción del “soplete” hace prever que esa diferencia se perdió. Sobre todo si llueve la semana próxima, como indican algunos pronósticos. “Los trigos están en floración y -si se da la lluvia- vamos a tener chances de que el peso de los granos llegue a compensar algo de la pérdida en cantidad de grano, algo que en la arveja está totalmente definido”.

Un efecto similar causó el “soplete” en el noroeste provincial. El especialista en monitoreo de cultivos Amilcar Martel confirmó que cortó el llenado de grano en los trigos de la región. “Ya está, se terminó el juego; veremos cómo llenan los que quedan, porque están lechosos y van a quedar livianitos los granos”, indicó.

La imagen satelital confirmó lo que percibió en el campo. La curva de acumulación de índice verde -relató- “cuando cae por debajo del 32 no suma más kilos, lo único que hace la planta es removilizar”. Con esta “arrebatada grande” estimó que los rindes proyectados al inicio de la campaña caerían a la mitad. “Dentro de todo van a dar”, dijo, entre 1.000 y 2.000 kilos, “pero eran para arriba de los 3.000 y se nos cayó a la mitad”. También agregó que, más al sur, en el departamento San Cristóbal, observó cultivos más perjudicados por la sequía. “En Ceres o Suardi, que tienen mejore suelos, están peor”, concluyó.

Fuente: Campo Litoral

Primicias Rurales

Perspectivas Agroclimáticas Semanales

Perspectivas Agroclimáticas Semanales

Perspectiva Agroclimática para la Argentina
Buenos Aires, 03 de octubre (PR/24) .-  La perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevés tiempo fresco seguido por un marcado descenso térmico, acompañado por precipitaciones sobre el norte y el oeste del área agrícola y registros escasos sobre el centro, finalizando con el descenso de la temperatura.
El ciclo comenzará con tiempo fresco debido a la entrada de vientos polares en los días precedentes, pero los vientos del Trópico retornarán con vigor, causando el ascenso de la temperatura, con registros sobre lo normal en el norte del área agrícola, y dentro de lo normal, en el centro y el sur, mientras la franja atlántica observará el ingreso de aire marino, causando temperaturas algo bajo la media estacional.
El paso de un frente provocará precipitaciones y tormentas sobre el norte del área agrícola, con registros moderados sobre gran parte del oeste, pero la mayor parte de la Región Pampeana y el Uruguay recibirán aportes escasos, mientras el norte de la Patagonia experimentará nevadas (señaladas en rojo obscuro). Junto con el frente arribarán los vientos polares causando temperaturas mínimas por debajo del rango normal en todo el oeste, el centro y el sur del área agrícola, con heladas localizadas sobre las Serranías Bonaerenses y el sudeste del Uruguay, y heladas generales sobre las zonas serranas del oeste, mientras sólo su extremo norte observará valores en el rango normal.
Brasil – Perspectivas Agroclimáticas para Brasil 
Extremo calor, acompañado por precipitaciones escasas en la mayor parte del Brasil, a excepción de su extremo noroeste y la región sur. Finalizando con un moderado descenso térmico
La perspectiva comenzará con vientos del trópico, produciendo máximas sobre lo normal en la mayor parte del área agrícola del Brasil, con un foco de registros intensos sobre Mato Grosso do Sul,
extendiéndose sobre la mayor parte del Cerrado, y registros menores pero elevados en el resto del área agrícola brasileña. La mayor parte del Brasil recibirá precipitaciones escasas, salvo un foco de registros variables sobre su extremo nordeste, y un amplio foco con aportes abundantes y posibles tormentas severas sobre la Región Sud, concentrándose sobre el extremo sur de Mato Grosso do Sul, y la mayor parte de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul. La mayor parte del Brasil recibirá precipitaciones
escasas, salvo un foco de registros variables sobre su extremo nordeste, y un amplio foco con aportes abundantes y posibles tormentas severas sobre la Región Sud, concentrándose sobre el extremo sur de Mato Grosso do Sul, y la mayor parte de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul.

Primicias Rurales

Fuente: www.bolsadecereales.com

Informe de perspectivas agroclimáticas semanal

Informe de perspectivas agroclimáticas semanal

26 de septiembre de 2024

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA ARGENTINA

LA PRIMERA ETAPA DE LA PERSPECTIVA COMENZARÁ CON TEMPERATURAS BAJO LO NORMAL Y NEVADAS SOBRE CORDILLERA SUR, PERO UNA PROLONGADA ENTRADA DE VIENTOS DEL TRÓPICO INCREMENTARÁ LA TEMPERATURA A LA VEZ QUE PRODUCIRÁ PRECIPITACIONES DE FRENTE CALIENTE SOBRE EL NORDESTE DEL ÁREA AGRÍCOLA.

Al inicio de la perspectiva, continuarán entrando vientos polares, produciendo temperaturas mínimas bajo lo normal en gran parte del área agrícola, con heladas localizadas en el oeste y el sur, y heladas generales en las zonas serranas del oeste y las Serranías Bonaerenses, a la vez que se producirán tormentas y nevadas sobre Cordillera Sur. Los vientos del Trópico retornarán con vigor, extendiéndose sobre el norte y el centro-norte del área agrícola, produciendo temperaturas máximas muy sobre lo normal, con registros normales sobre el centro-sur y todo el oeste, con registros algo menores sobre el Litoral Atlántico. Paralelamente, se producirán precipitaciones de frente caliente, es decir sin que baje apreciablemente la temperatura, con su foco principal sobre el nordeste del área agrícola y un foco secundario sobre el extremo nordeste del NOA y zonas aledañas, mientras la mayor parte de su extensión recibirá aportes escasos. Cabe recordar que las tormentas y nevadas (señaladas en rojo obscuro) sobre la Cordillera Sur se produjeron al inicio de la etapa.

Leer informe completo Perspectivas Agroclimática 26.09