Ola de calor: ¿Cuándo llegarán las lluvias y el alivio a todo el país?

Ola de calor: ¿Cuándo llegarán las lluvias y el alivio a todo el país?

Buenos Aires, 13 marzo (PR/23) — El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que se espera para esta semana la llegada de lluvias en casi todo el país y un descenso de temperatura a partir del miércoles.

Después de transitar la décima semana de ola de calor, con temperaturas por arriba de los 35 grados, el alivio dirá presente y en los próximas días las máximas serán más razonables para la llegada del otoño.

En Capital Federal y Buenos Aires la lluvia llegaría el martes por la tarde, mientras que el descenso de temperatura sería a partir del jueves con mínimas de 23 grados y máximas de 30. Aun así, el calor modificará su rumbo recién el fin de semana con temperaturas promedio en 28 grados.

Para el Norte del país el pronostico será similar con lluvias desde el martes por la tarde hasta el jueves con un alivio durante el transcurso de los días.

1366-1678631107230312521_copy.jpgLa sequía continúa afectando los cultivos de girasol y soja en la zona de Tostado en Santa Fe. Foto NA: Miguel Lo Bianco/REUTERS

Esta semana será más que alentadora para la región ya que la sequía no da tregua y los números en el campo y la agroindustria están en rojo. En varias zonas del país no llueve desde hace más de un mes lo que genera preocupación en el sector.

Con relación al Centro las lluvias comenzarán a llegar en la tarde del lunes y en la mañana del martes. Según el pronóstico el alivio en la temperatura no será tan marcado como en otras provincias.

1366-1678474855230310559.jpgSe trata de la décima semana de ola de calor en casi todo el país. Foto NA: MARCELO CAPECE

Toda la franja del Noreste tendrá escenarios similares al Centro del país con respecto a las precipitaciones y las máximas. Estas últimas no bajarán de los 32 grados lo que genera un ambiente pesado y húmedo.

La zona Sur ya había sido beneficiada con una disminución marcada en la temperatura y para esta semana en algunas ciudades como Rawson y Río Gallegos las máximas rondarán en los 17 grados sin probabilidades de lluvia.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Prevén temperaturas elevadas con lluvias diversas y luego descenso térmico

Prevén temperaturas elevadas con lluvias diversas y luego descenso térmico

Buenos Aires, 9 marzo (PR/23) — La perspectiva agroclimática de la Bolsa de Cereales de Buenos prevé para los próximos siete días temperaturas elevadas acompañadas con lluvias con su máximo sobre el norte del área agrícola y registros moderados a escasos para finalizar con descenso térmico.

El ciclo comenzará con temperaturas elevadas, pero el pronto paso de un frente de tormenta provocará precipitaciones de variada intensidad, con su máximo sobre el norte del área agrícola, y aportes moderados a escasos sobre la mayor parte de la Región Pampeana y el Uruguay, a la vez que hará bajar los registros termométricos debido al ingreso de aire polar.

El paso del frente dará lugar a la entrada de vientos del sur, provocando temperaturas mínimas bajo lo normal, con riesgo de heladas localizadas sobre las zonas serranas y cordilleranas, incluyendo las serranías bonaerenses.

Hacia mediados de la etapa, retornarán los vientos del trópico, incrementando la temperatura por encima de lo normal, con focos de calor intenso en el interior del área agrícola, y registros moderados sobre las zonas serranas y el litoral atlántico.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Un poco de alivio para el campo: sale la Niña y llega un período más neutral

Un poco de alivio para el campo: sale la Niña y llega un período más neutral

San Nicolás, 8 marzo (PR/23) — La cuestión climática no podía estar ausente en Expoagro 2023 edición YPF Agro, y el encargado de abordar el tema en la megamuestra, fue el meteorólogo Leo de Benedictis, con la charla “El clima protagonista en el cierre y apertura de campaña”, que brindó en el Anfiteatro AGRIPAY.

“Luego de tres años de sequía en gran parte del país, los suelos están totalmente secos, no hay reservas, no hay napa, no hay absolutamente nada, y dependemos pura y exclusivamente de la lluvia. Después de tres años estaríamos saliendo de la Niña y pasando a una condición más neutral, que tampoco nos garantiza una situación ideal, pero por lo menos saldríamos de la Niña que fue una situación tan grave”, describió De Benedictis en la expo, que del 7 al 10 de marzo se desarrolla en el Predio ferial y autódromo de San Nicolás.

El especialista puntualizó que “el cambio será progresivo durante el otoño, y vamos a pasar de Niña a condiciones neutrales. El Niño está por verse si lo vamos a tener en la próxima campaña, ojalá que sí porque ayudaría muchísimo a levantar toda la actual situación”.

Sobre cómo se debería encarar la próxima campaña el meteorólogo explicó: “Lo fundamental es pensar y medir bien cómo vamos a comenzar la campaña. Estamos saliendo de una situación totalmente seca, entonces pensar en una campaña en la que sólo vamos a depender de la lluvia es muy peligroso para el productor, entonces hay que medir si, aunque sea, hay un milímetro, y esperar lo que pase en abril y mayo, que son dos meses claves, previos a la siembra de los cultivos”.

En este contexto, “si tenemos una pequeña recuperación de humedad en el suelo en abril y mayo, ahí podríamos encarar la campaña un poco más seguros, pero no arrancar dependiendo pura y exclusivamente de la lluvia, porque eso nos va a complicar mucho”, argumentó De Benedictis.

En cuanto al próximo invierno, el meteorólogo pronosticó que “si pasamos a una situación neutral la cantidad de eventos con heladas será menor que el año pasado, que fue un invierno muy riguroso. Este año tendríamos un invierno menos riguroso que el pasado, no sería muy húmedo, pero sí más templado en cuanto a temperaturas”.

Para cerrar volvió a recomendar “medir, seguir los pronósticos bien de cerca y utilizar al clima como una herramienta más en la toma de decisiones”.

Primicias Rurales

Fuente: Expoagro

Alerta meteorológica por tormentas severas, caída de granizo e intensa actividad eléctrica

Alerta meteorológica por tormentas severas, caída de granizo e intensa actividad eléctrica

Se esperan lluvias en Córdoba. Foto NA: El Diario de Carlos Paz

Buenos Aires, 6 marzo (PR/23) — El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta naranja para este lunes por fuertes tormentas, intensa actividad eléctrica y granizo en las provincias de Córdoba y San Luis las cuales deberán seguir una serie de recomendaciones.

En el caso de Córdoba, este alerta rige desde las 12 hasta las 18 en las ciudades: Juárez Celman, Río Cuarto, General Roca, Presidente Roque Sáenz Peña, Punilla, Colón, Ischilín, Santa María, Calamuchita y Totoral.

“El área de cobertura será afectada por tormentas de variada intensidad, pudiendo ser algunas localmente fuertes o severas. Las mismas estarán acompañadas de intensas ráfagas, ocasional caída de granizo, muy fuerte actividad eléctrica y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 45 y 60 mm, pudiendo ser superados de forma localizada”, indicó el parte para la provincia cordobesa.

Por su parte, en San Luis, esta alerta está pronosticada para la tarde en Chacabuco, Junín, Libertador General San Martín y el SMN señaló: “El área será afectada por tormentas, algunas localmente fuertes o severas, pudiendo estar acompañadas por muy intensas ráfagas, caída de granizo de diversos tamaños, fuerte actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 30 y 60 mm, pudiendo ser superados en forma puntual”.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

La Argentina vive el verano más caluroso de la historia: cómo cuidarse de las altas temperaturas

La Argentina vive el verano más caluroso de la historia: cómo cuidarse de las altas temperaturas

Se espera que el sábado disminuya la temperatura.Se espera que el sábado disminuya la temperatura.Foto NA: MARCELO CAPECE

Buenos Aires, 3 marzo (PR/23) — Una nueva ola de calor azota gran parte del país y con las altas temperaturas registradas en las últimas horas la Argentina vive el verano más caluroso de la historia.

Este dato no se obtenía desde 1961, mientras que Capital Federal no lo registraba desde 1906. De esta manera el calor dijo presente durante toda la estación en la Ciudad con una temperatura promedio de 25,6 grados.

Mientras que a nivel nacional hubo 1,3 grados por encima de la temperatura normal. Los especialistas señalan que este clima cálido que atraviesa el país es más que curioso y alarmante ya que para marzo se esperan menos de 30 grados a inicios del otoño.

“Esta es la primera vez que hay tantas olas de calor. Cuando mirás los datos para atrás no suele haber más de cuatro o cinco olas de calor por verano. Y este año ya duplicamos la cantidad. Este verano se está comportando de manera extremadamente cálida en Argentina, algo que no es novedad porque las temperaturas van en aumento”, indicaron especialistas.

Se espera que el calor cese a partir del sábado cuando las máximas rondarán entre los 32 y 33 grados. A pesar de que no se trata de un baja abrupta, es un alivio sobre todo para la sensación térmica.

Por el momento no se esperan lluvias o tormentas en los próximas días, algo que ayudaría a poder disminuir el factor climático.

Cuidados a tener en cuenta

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) alertó esta semana niveles amarillos y naranjas por las altas temperaturas y por este motivo advirtieron la necesidad de extremar los cuidados.

“Nivel naranja: efecto moderado a alto en la salud: Pueden ser muy peligrosas, especialmente para los grupos de riesgo. Nivel amarillo: efecto leve a moderado en la salud: Pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas”, informan desde el SMN sobre las precauciones a tener en cuenta.

Foto_NA_MARCELO_CAPECE.jpgEs necesario estar en lugares frescos y alejarse del sol. Foto NA: MARCELO CAPECE.

Aún así es importante saber cómo extremar las precauciones ante un pronóstico de altas temperaturas durante varios días. Lo esencial es no salir del lugar fresco donde uno está en los horarios pico de sol.

Sumado a ello es necesario la hidratación constante, vestir ropa liviana y llevar protección para la piel y la cabeza ya que el cuerpo se mantendrá fresco a pesar del calor.

Es importante el cuidado de las personas adultas y los menores de edad ya que son los más perjudicados por la deshidratación y cómo su cuerpo asimila los calores extremos.

Primicias Rurales

Fuente: NA

Siguen las temperaturas sobre lo normal con lluvias irregulares y escasos aportes

Siguen las temperaturas sobre lo normal con lluvias irregulares y escasos aportes

Buenos Aires, 2 marzo (PR/23) — La perspectiva agroclimática de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé para los próximos siete días temperaturas sobre lo normal acompañadas por precipitaciones irregulares que volverán a dejar al área agrícola principal argentina y al Uruguay con escasos aportes para finalizar con descenso térmico.

Al comienzo de la perspectiva soplarán los vientos del trópico, produciendo un variado escenario térmico, con amplios focos de calor hacia el interior del área agrícola, y registros menos intensos hacia el litoral atlántico.

Paralelamente, se producirá un paso frontal, con irregular actividad, que llevará precipitaciones de variada intensidad a la mayor parte del área agrícola, pero volverá a dejar al área agrícola principal argentina y a la mayor parte del Uruguay con aportes escasos.

Junto con el frente, entrarán los vientos polares, fríos y secos, produciendo un descenso térmico, que afectará especialmente al sudeste del área agrícola, con riesgo de heladas localizadas en las zonas elevadas, incluyendo las serranías bonaerenses.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires