Ago 22, 2023 | Columnas
Por Emiliano Rodríguez* .
Buenos Aires, 22 agosto (Especial de NA. PR/23) — Transcurrió una semana de las PASO y tanto en Unión por la Patria como en Juntos por el Cambio aún están tratando de digerir el resultado de esos comicios, sabiendo que deben aclimatarse rápido el nuevo escenario electoral generado tras la victoria de Javier Milei.
El impactante triunfo del economista libertario sacudió los cimientos de la dirigencia política tradicional en la Argentina y dejó en estado de shock especialmente a la coalición opositora, que obnubilada por su éxito en la votación legislativa de 2021 fantaseaba con un regreso al poder a todo ritmo este año, aunque su pretendida fanfarria se quedó sin aliento de momento.
El aluvión “violeta” de La Libertad Avanza resulta difícil de digerir para Juntos por el Cambio (JxC), que todavía no sale de su asombro, según pudo averiguar Noticias Argentinas consultando fuentes de ese espacio. En tanto, por el lado de Unión por la Patria (UxP), da la sensación a priori de que el oficialismo cuenta con un abanico de recursos ligeramente más amplio para producir anticuerpos contra el “voto bronca” o “voto castigo” que soportó en las PASO de cara a las elecciones generales de octubre próximo.
Incluso en un contexto económicamente desfavorable y en el que se percibe después de las primarias un aroma a “fin de ciclo” para el peronismo en el poder, Sergio Massa, desde la función pública, aún tiene cartas por jugar sobre el paño verde de la contienda electoral, no así JxC. Y en definitiva, ambas coaliciones compiten por un mismo objetivo: evitar que se expanda la efervescencia libertaria en las cuatro semanas que vienen y forzar a Milei a competir en un balotaje en noviembre por la Presidencia de la Nación, en el mejor de los casos.
De momento, en la principal alianza opositora dan por sentado que el líder de La Libertad Avanza (LLA), como mínimo, logrará avanzar a una segunda vuelta en los comicios del 22 de octubre venidero: incluso en los últimos días algunos encuestadores -que en su enorme mayoría se equivocaron en vísperas de las PASO- lo ubicaban al diputado nacional con una intención de voto superior al 35 por ciento.
Hoy, apenas una semana después de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del domingo 13 de agosto pasado, parece más probable un fortalecimiento de Milei -convertido en una “estrella de rock”- que una enérgica recuperación de JxC en el corto plazo, más allá de que sería visto como un paso adelante cualquier porcentaje que logre reabsorber de los casi 3,25 millones de sufragios que perdió entre 2021 y 2023.
En este sentido, y con el diario del lunes bajo el brazo, en la ex agrupación Cambiemos admiten que la encarnizada interna entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta terminó causando un daño tremendo a “Juntos por el Cambio como marca”. De igual manera, reconocen que el panorama, tras el resultado de las PASO, dista mucho de ser alentador con vistas a octubre, “salvo que Massa se caiga por un tobogán” arrastrado por el contexto económico.
.
JxC “no llega al balotaje”
.
“La sensación que tenemos hoy es que Juntos por el Cambio no llega al balotaje”, sostuvo una fuente del espacio opositor consultada por esta agencia. Agregó que en esa agrupación “no terminan de digerir lo que sucedió el domingo. No se la vieron venir; han quedado aturdidos y asustados”. También expresó que “la percepción de la clase política en general, incluyendo al peronismo, es que muy probablemente Milei se convierta en el próximo Presidente y que es muy difícil parar eso”.
“Las dos fuerzas mayoritarias están obligadas a recuperar dos millones de votos para que Milei quede tercero” en octubre, acotó, y además planteó que una derrota de JxC en las próximas elecciones, en especial si no alcanza el balotaje, podría desencadenar un proceso de ruptura en la alianza opositora que conforman PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica (CC). A propósito, este mismo sábado Elisa Carrió renunció a su candidatura para ser legisladora del Parlasur.
Según trascendió, “Lilita” Carrió, líder de la CC y “socia fundadora” de Cambiemos, tomó esa decisión molesta por el acercamiento de Mauricio Macri con Milei, que en las últimas horas hasta le ofreció al ex presidente un cargo en su eventual Gabinete, en el caso de asumir como jefe de Estado este año: el dirigente libertario sostuvo que el empresario podría llegar a ejercer un rol de “embajador plenipotenciario”, para “representar a la Argentina en el mundo” y abrir mercados.
De cualquier manera, no solo a Carrió le produce cierta urticaria el coqueteo de Macri con el referente de LLA. En JxC son varios los dirigentes que cuestionan -puertas adentro- al ex mandatario por su postura supuestamente “funcional” al candidato libertario. “Hoy Patricia lo necesita a Mauricio fuera de la campaña electoral, salvo cuando tenga que ir a provincias como Córdoba o Mendoza para tratar de recuperar votos ahí. Es más, hasta fuera del país lo necesitaría por un tiempo”, dijo a NA la misma fuente del espacio opositor.
“Patricia quedó en una situación incómoda, en un ´no lugar´, porque Milei le copó la derecha. Entonces, aún no sabe bien cómo pararse frente a este fenómeno y Macri, con su discurso confuso, le está siendo funcional a Milei”, agregó la fuente. El ex jefe de Estado viene dedicando loas al fundador de LLA, más allá de aclarar que, según su opinión, Bullrich está mejor preparada y rodeada por equipos más robustos para asumir al frente de la Casa Rosada y liderar las transformaciones que el país necesita.
En JxC a Bullrich le están pidiendo que anuncie rápido quién sería, llegado el caso, su ministro de Economía, para delegar en esa persona la responsabilidad de confrontar con el dirigente libertario en materia económica, “y que ella se vista de Rambo para hablar de seguridad”, señaló la fuente. Asimismo, el ex presidente del Banco Nación Carlos Melconian sería el elegido, por sobre Luciano Laspina, para afrontar la misión de discutir con Milei, porque, según dicen, “es mejor comunicador”.
En filas del bullrichismo también pidieron a los dirigentes de ese espacio que, preferentemente, eviten brindar declaraciones públicas sobre el resultado de las PASO “porque no está claro el mensaje que deberían transmitir”. “Patricia sigue fingiendo que ganó las elecciones y en realidad no las ganó. Ella está perdida en su discurso; van a auscultar en los focus group para saber qué pasó y evaluar de qué manera seguir”, dijo la fuente consultada por Noticias Argentinas.
De momento, está previsto que el próximo jueves, en un lugar aún por definirse, JxC se tome una “megafoto de unidad”, buscando “demostrar gobernabilidad” frente a las propuestas de Milei. Será una suerte de punto partida de la campaña proselitista de cara a octubre, aunque sin la presencia de Macri, que viajó al exterior (a Marruecos y a Europa) y no regresaría al país hasta principios de septiembre. Está por verse si desde el extranjero el ex presidente seguirá opinando sobre la coyuntura política doméstica, luego del impensado veredicto de las urnas en las PASO.
.
“Se los dije, vamos a perder”
.
A propósito, quienes asistieron al búnker de JxC el domingo 13 de agosto pasado por la noche en Parque Norte aún recuerdan la manera en la que Macri irrumpió en el lugar, desencajado y a los gritos: “Se los dije, se los dije, vamos a perder; esta interna fue inútil”, despotricaba el ex alcalde porteño. El líder de PRO, puertas adentro, venía advirtiendo sobre el viraje hacia la derecha de la sociedad, no tanto por cuestiones ideológicas, sino motivado por un “hartazgo hacia el kirchnerismo y el populismo” que, según planteaba, crecía en la Argentina.
Por estas horas, los mismos dirigentes que lamentan no haber resuelto la candidatura presidencial de JxC “en un escritorio” sostienen que tanto Bullrich como Rodríguez Larreta, quizá enceguecidos por la porfía entre ambos, “perdieron el contacto con la realidad” en vísperas de las PASO. “No escucharon a nadie, ni a los que decían que no podíamos ser el espejo del kirchnerismo ni a los propios consultores a los que ellos les pagaban”, dijo la fuente consultada por esta agencia.
Si bien Juntos por el Cambio todavía luce aturdido por el golpe que recibió en las primarias, el larretismo es el sector que más “groggy” quedó. El jefe de Gobierno porteño perdió feo ante Bullrich, que más allá de sus probabilidades de cara a octubre salió fortalecida de la contienda entre “halcones” y “palomas”: claramente su voz ganó estridencia dentro de PRO. Este contexto no debería pasar inadvertido si se toma en cuenta que, por ejemplo, JxC aún debe resolver quién será el o la compañera de fórmula de Jorge Macri en la Ciudad.
El primo de Mauricio venció en la interna al radical Martín Lousteau en la carrera por la sucesión de Rodríguez Larreta y en los próximos días tendría que anunciar a su candidato o candidata a vicejefe/a de Gobierno. En principio, quien parecía correr con ventaja en esa pugna era la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, pero en las últimas horas los liberales de Republicanos Unidos (RU) alzaron la mano y al grito de, “Favor con favor se paga”, se sumaron a la contienda.
Ocurre que Roberto García Moritán (de RU), cuya postulación en la Ciudad suponía un riesgo potencial para Jorge Macri en barrios de la zona norte, bajó su candidatura y se sumó al equipo el ex intendente de Vicente López, que finalmente logró una ventaja mínima sobre Lousteau: le ganó por apenas 1,5 puntos porcentuales.
“El resultado revaloriza la decisión tomada y nos deja en una posición potente, porque sin ese esfuerzo no se llegaba al triunfo”, dijo a NA una fuente de ese espacio.
Una vez que se proclame de manera oficial al vencedor de las primarias, lo que podría ocurrir entre el lunes y el martes que viene, Jorge Macri dispondrá de 48 horas para anunciar a su compañero/a de fórmula. “En los próximos días se va a resolver, estamos manteniendo una conversación abierta y dinámica con ellos”, sostuvo la misma fuente de RU, que busca ungir a García Moritán como candidato a vicejefe de Gobierno por JxC. Como “plan B”, el legislador porteño podría ser designado como ministro de Desarrollo Económico y Producción dentro del nuevo Gabinete en la Ciudad de Buenos Aires.
Fuentes cercanas al oficialismo porteño, de todas maneras, dijeron a esta agencia que se levantaron ya algunas voces discordantes frente a la posibilidad de que el referente de RU sea designado para acompañar a Jorge Macri: “Sectores de Juntos por el Cambio adelantaron que García Moritán no podría ser vicejefe porque al haber participado del proceso electoral, más allá de que bajó su candidatura a último momento, la Justicia y varios sectores políticos lo vetarían”, plantearon.
El radicalismo y el espacio de su ex aliado en RU Ricardo López Murphy dejaron trascender que no lo avalarían y estarían dispuestos a bajarle el pulgar en la Junta Electoral partidaria, agregaron las mismas fuentes.
Finalmente, regresando al ámbito nacional y por el lado del oficialismo, Massa consiguió repeler con éxito -al menos por el momento- ráfagas de “fuego amigo” de parte de dirigentes de UxP que reclamaban su renuncia como ministro de Economía para concentrar sus energías en la campaña electoral y la semana próxima está previsto que viaje a Washington para entrevistarse con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Fondo, dicho sea de paso, se mostró interesado en estos días en saber qué piensan y qué planean tanto Milei -en el caso de llegar a la Presidencia de la Nación- como los referentes económicos de Bullrich, encabezados por Melconian y Laspina: parecen ir abriendo el paraguas por las dudas en la capital estadounidense.
El líder del Frente Renovador, en tanto, sigue adelante con su doble rol y anuncia medidas de supuesto “alivio” (una tras otra) para hacer frente al impacto de una devaluación que él mismo dispuso, a pedido del FMI, en un contexto altamente inflacionario, mientras el peronismo bate con fuerza el eslogan proselitista de, “Massa o la locura”. Ciertamente, resulta cada vez más inquietante lo que pueda llegar a suceder en la Argentina antes y después de las próximas elecciones.
(*) – Director periodístico de la agencia Noticias Argentinas (NA); erodriguez@noticiasargentinas.com.ar; TW: @efrodriguez012.
EFR/PT
Primicias Rurales
Fuente: NA
Ago 17, 2023 | Columnas
Por Jorge Vasconcelos y Maximiliano Gutiérrez . Ieral
La transición hacia el 10 de diciembre será muy compleja porque estamos en medio de una gran paradoja: los votos del 13 de agosto muestran predisposición de la población a encarar reformas profundas, pero hoy es imposible saber quién y cómo habrá de liderarlas y, mientras estos dilemas se resuelven, afloran todas las inconsistencias de la política económica que el gobierno había tratado de disimular
La ventaja que le sacó Brasil a la Argentina en los últimos seis años en crecimiento y generación de empleos privados formales es una prueba de que reformas adecuadas pueden producir resultados visibles para la población en un tiempo razonable. En la Argentina, una fracción de la opinión pública parece creer todavía que las reformas son sinónimo de ajuste, pero es exactamente al revés. Es la falta de reformas lo que nos mantiene en la estanflación!!!
El tipo de cambio CCL de 723 es el más alto en 13 meses, siempre medido en términos constantes a fin de poder efectuar comparaciones. Esto implica que se encuentra en valores similares a la turbulencia que se produjo tras la renuncia del ministro Guzmán, cuando el CCL hizo un pico de $736 a precios de hoy. Otro tanto ocurre con el valor del dólar “blue”, que incluso superó el pico de $741 observado en julio del año pasado
La falta de reservas y una aceleración de la inflación que a partir de agosto podría instalarse por encima del 12,0 % mensual, hacen efímeros los intentos por anclar las expectativas. Se procuró hacerlo asegurando que el tipo de cambio oficial, ahora en 350 pesos, se mantendrá hasta mediados de octubre. Pero, al ritmo más acelerado de la inflación, el tipo de cambio llegará a principios de octubre con un atraso similar al de julio. Así, la próxima devaluación ocurrirá en un contexto en el que para el mercado será insuficiente un salto de 22 % del tipo de cambio, tal como se dio el 14 de agosto
Del lado de la expansión monetaria, tampoco hay anclas a la vista. Los vencimientos de bonos del Tesoro en manos del sector privado son significativos de aquí a noviembre, por un total de 2,8 millón de millones de pesos, un promedio mensual de 930 mil millones de dólares. Si a ese “taxi” se le agregan los requerimientos de pesos del Tesoro para cubrir el déficit, es posible que las necesidades de financiamiento por “rollover” más el rojo fiscal superen en promedio 1,5 millón de millones de pesos por mes de aquí a noviembre. Esa cifra equivale, por mes, al 23 % de la base monetaria actual. Hay un llamado de atención al respecto, y tienen que ver con la decisión de los bancos de ejercer el put por el cual devolvieron bonos del Tesoro y se hicieron de pesos por unos 400 mil millones en el arranque de la semana
La década de la estanflación tiene mucho que ver con la recurrencia de los cepos al cambio y al comercio exterior, y ambos fenómenos están conectados con un valor depreciado de los activos, caso de las empresas que cotizan en el Merval. El valor promedio 2011/2023 del Merval en dólares constantes se ubicó en un andarivel 30 % por debajo de principios de 2011, cuando los cepos todavía no se usaban como instrumento de política económica. Por estos, días, el valor del Merval en dólares está muy lejos de descontar un escenario de salida de la estanflación
La dolarización es muy buena como slogan, pero no como receta para la economía argentina. Se plantea que el modelo a seguir es el ecuatoriano, pero se minimizan los problemas estructurales que subsisten en ese país y se olvidan las peculiaridades de aquella experiencia. Se ignora además una enseñanza de la crisis de convertibilidad: el Banco Central tenía los dólares para cubrir los pesos de la base monetaria, pero no para los depósitos a plazo. No es aconsejable diseñar un régimen monetario/cambiario sin contemplar el funcionamiento del sistema bancario
Para los desafíos que enfrenta la Argentina, conviene reparar en la experiencia de Israel, que lanzó su plan de estabilización en 1985 y es el más exitoso desde entonces. Israel creció a un ritmo por habitante más que duplicando a Ecuador, sus exportaciones por habitante llegan a los 15.000 dólares/año, y su moneda es muy estable.
Primicias Rurales
Fuente: IERAL. Fundación Mediterránea
En la foto: Jorge Vasconcelos
Ago 14, 2023 | Columnas
Buenos Aires, 14 agosto (PR/23) — Que
Javier Milei se haya convertido en el precandidato presidencial más votado en las elecciones primarias, además de significar un acontecimiento sin precedentes en la Argentina,
enciende gigantescas luces de alarma para la política tradicional, castigada hoy con fuerza por el llamado “voto bronca” de la sociedad.
El economista libertario arrasó en las urnas y quedó ubicado en una posición por demás expectante de cara a los comicios generales del 22 de octubre próximo, tras obtener un resultado impensado que, como de costumbre, ningún encuestador de renombre fue capaz de anticipar.
El líder de La Libertad Avanza (LLA) se impuso en provincias como La Pampa, Chubut, Tucumán, San Juan, Misiones, San Luis, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego y Salta, pero también en distritos cardinales como Córdoba y Santa Fe, de igual modo que en Mendoza, Jujuy y Santa Cruz.
Es decir, ganaba en Córdoba por delante de Juan Schiaretti, el saliente gobernador provincial y también aspirante a la Jefatura de Estado nacional; en los terruños de los precandidatos a Vicepresidente de Juntos por el Cambio (JxC) Gerardo Morales (Jujuy) y Luis Petri (Mendoza), y en el pago chico kirchernista de Santa Cruz, además de la estratégica Santa Fe. Incluso en la provincia de Buenos Aires se consolidaba como el contrincante a la Jefatura de Estado más votado.
Su histórico rendimiento electoral, con una mejora de más de 25 puntos porcentuales con relación al desempeño que alcanzó en los comicios legislativos de 2021, dejó incluso relegado a un segundo plano el resultado de la interna más encarnizada que ofreció en las últimas semanas la política doméstica de cara a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de este domingo: la que se desarrolló en JxC.
En el búnker de la alianza opositora, en Parque Norte, y después de meses de asperezas entre ambos, se produjo finalmente un abrazo de camaradería entre Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, que doblegó en las urnas al alcalde porteño (como sí preveían distintos encuestadores) y en octubre próximo será la representante de JxC en la carrera por la Presidencia de la Nación: ¿la votarán los moderados del PRO y del radicalismo? Claramente eso está por verse.
Kicillof, fortalecido en la Provincia
Los votos de Bullrich, incluso, motorizaron la precandidatura a gobernador bonaerense de Néstor Grindetti, que superaba por escaso margen a Diego Santilli, aunque en la Provincia el dirigente con mayor respaldo en el cuarto oscuro -por lejos- fue Axel Kicillof, que fortaleció así sus aspiraciones de reelección.
De cualquier modo, pese al éxito de Unión por la Patria (UxP) en estas PASO en el distrito bonaerense, el oficialismo recibió un golpe significativo con el ministro de Economía, Sergio Massa, a la cabeza, al ubicarse este domingo en un opaco tercer lugar, por detrás de LLA y de JxC. El “voto bronca” o “voto castigo”, luego de la decepcionante labor de Alberto Fernández como presidente en particular, y del peronismo en el poder en general en los últimos tres años y ocho meses, le asestó un puñetazo a la mandíbula a la alianza gobernante.
UxP queda tambaleando en el escenario político nacional de cara a las elecciones generales de octubre, aunque es cierto que desde la gestión probablemente tenga más chances de redimirse que, por ejemplo, JxC, que redondeó un preocupante desempeño si se toma en cuenta que perdió nada más ni nada menos que ¡casi 15 puntos porcentuales! con relación a 2021.
En los comicios legislativos de hace dos años, JxC había reunido el 42,72 por ciento de los sufragios, contra 34,56% del Frente de Todos y apenas un 5,55% de LLA. Esto quiere decir que Milei logró seducir tanto a los votantes de centro derecha de la ex agrupación Cambiemos como a los desencantados de la administración Fernández y de la política tradicional en general.
“Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”, cantaban en la noche de este domingo los militantes libertarios en el búnker porteño de LLA, al celebrar el casi disparatado triunfo de Milei (por la enorme cantidad de respaldo que recibió en las urnas). Se trata ese de un grito de guerra que solían entonar miles de argentinos hace más de 20 años, tras la ruidosa caída del gobierno de Fernando de la Rúa de 2001.
Realmente poco tienen que ver aquellos hastiados de la política vernácula con estos seguidores de Milei, pero la esencia de su hartazgo es similar y ciertamente enciende luces de alarma enormes con vistas a octubre. Se acrecienta incluso la incertidumbre con respecto a lo que pueda ocurrir en esa votación al observar que Massa apenas si pudo defender el “voto cultural” peronista en el ámbito nacional: aquel objetivo de mínima de llegar al balotaje parece hoy algo más lejano para UxP e imprevistamente más cercano para el desfachatado economista libertario que reniega a gritos de la “casta” y luce decidido a ir por más.
Primicias Rurales
* Escrito por Emiliano Rodríguez, director periodístico de Noticias Argentinas
Ago 11, 2023 | Columnas
ARGENTINA
Buenos Aires, 11 agosto (PR/23) — Los peces, crustáceos y moluscos argentinos no pueden ser capturados por buques de bandera extranjera, ya que el artículo 37º de la Ley de Pesca 24.922 establece, que solo se autorizarán mediante tratados internacionales aprobados por ley del Congreso Nacional y, únicamente, cuando tengan por objeto la captura de especies subexplotadas. Lo mismo cuando se trata de los recursos migratorios originarios de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) en alta mar, porque la Argentina en los artículos 4º, 5º y 21º a 23º de la citada ley se reservó el derecho de regular y conservar. Pese a esto, la Autoridad de Aplicación no administra adecuadamente y, buques del Estado chino pescan en aguas argentinas y, en alta mar los recursos migratorios argentinos originarios de la ZEE, con la complacencia de la Subsecretaría de Pesca, del Consejo Federal de Pesca y, en lo que le atañe, como responsable de la política exterior del Atlántico Sur, la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería Argentina.
Esta repartición nunca entendió lo que Lord Shackleton ya había dicho hace 47 años, la riqueza no está en las Malvinas, sino en el Atlántico Sur que las rodea; ni que los chinos, se llevan nuestros recursos.
Nos referiremos a cuatro formas que demuestran que los buques pesqueros chinos se están apropiando de nuestros recursos pesqueros con la complacencia argentina e, incluso, en muchos casos, con habilitación de la Autoridad de Aplicación. La primera, es el otorgamiento de permisos de pesca a buques chinos destinados a empresas del Estado chino radicadas en la Argentina. La segunda, comprando empresas habilitadas para la pescasen la Argentina; la tercera, apropiándose de los recursos migratorios originarios de la ZEE Argentina en alta mar y, la cuarta, la pesca de buques chinos y otras nacionalidades en las aguas argentinas de Georgias del Sur con permisos otorgados por la Convención para la Conservación de los Recursos Marinos Antárticos (CCRVMA).
Respecto a la primera, según nos informa el medio especializado más importante del mundo, Seafood Media Group (9/8/2023): «el 7 de agosto de 2023 la oficina agrícola y rural del distrito de Jiangbei, de la ciudad de Ningbo, provincia de Zhejiang, anunció que el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales autorizó el barco pesquero Yongfa Nº 8 de la empresa Ningbo Yongfa Ocean Fishery Co. a ingresar a la ZEE Argentina. Según Wu Mengnan, gerente gral. de la citada empresa que compró este gran barco de pesca de calamar llegó a un acuerdo de cooperación con Argentina para obtener cuotas de calamar. Una vez que el proyecto se ponga en producción, espera capturar 2.000 toneladas de calamar al año, con un valor de producción de 5,5 millones de dólares, donde el 90% de las capturas se enviarán de regreso a china» (Guo Shuang/Chinanews). Rara esta afirmación gerencial que parece devolver a China un calamar que es argentino y, si bien, no pudimos constatar la información en las Actas del año 2023 del Consejo Federal Pesquero, sí pudimos ver, como se degrada la pesca cuando este cuerpo, encargado de fijar la política pesquera, lo preside un director de Fiscalización (Actas 17 a 23), en lugar del Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca como fija la ley o, su delegado el Subsecretario de Pesca.
Los chinos no son una novedad en la Argentina, la mayoría de los poteros que integran la Cámara de Armadores Poteros Argentinos (CAPA) que agrupa una flota de 65 buques pesqueros, que “capturan más del 90% de la extracción total argentina”, que en 2022 capturaron 167.110 toneladas del calamar Illex; aunque, muy por debajo de lo que se capturaba hace 25 años (233.000 tn), lo que seguramente está influido por la pesca en alta mar.
Son Barcos en su mayoría de origen chino y, en gran parte, pertenecen a empresas del Estado chino y, que, pese al nombre de la Cámara, está integrada por un 68% de buques de empresas asiáticas (mayoritariamente chinas); 18% españolas y, solo el 14% argentinas.
La segunda. Son varias las empresas adquiridas total o parcialmente por China en la Argentina y, aquí debemos recordar que las empresas chinas no son privadas, pertenecen al Estado chino. Entre las principales exportadoras argentinas (2019) de este origen encontramos el Grupo Fenix; Arbumasa S.A. del grupo Dalian Huafeng Acuatic Prod Co. Ltd; Ardapez; Conarpesa, a partir de la adquisición de un porcentual importante de su paquete accionario por parte de la española Wofco integrada con capitales chinos; Altamare de Shanghai Jinyou Deep Sea Fisheries Co., etc. con exportaciones del orden de los 280 millones de dólares anuales. China, por otra parte, está entre los cinco principales países importadoras de productos pesqueros argentinos (2021), aunque, con U$S 3.700/tonelada, es la más baja respecto a los cuatro países restantes. Una fórmula que evita la intervención del Congreso para capturar con empresas extranjeras en la ZEE Argentina que debe revisarse.
La tercera. Son más de 300 buques chinos que pescan en alta mar los recursos migratorios originarios de la ZEE Argentina, de los cuales, unos 270 son poteros y otros 30 arrastreros, que se estima se deberían estar llevando en la temporada del Atlántico Suroccidental 1.440.000 toneladas de calamar; a las que deberíamos agregar las capturas de 24 buques españoles, 19 buques españoles-británicos (Malvinas), 45 buques coreanos y 70 taiwaneses, en alta mar y Malvinas.
Como resultado de los estudios de Science.org (Katherine Seto y colab.) se determinó que, “mediante sistemas satelitales, se detectan las luces de buques poteros en el océano durante la noche. Mediante esta información se estimó el esfuerzo de pesca, verificándose un aumento en el esfuerzo de pesca de calamares del 68% durante 2017-2020. La cantidad total de esfuerzo de estas embarcaciones en las cuatro regiones observadas aumentó de 149.000 días en 2017 a 251.000 días en 2020, de los cuales, un 61/63% no transmitían mediante sistemas de identificación automática (AIS)”. (Seafood Media Group, 14/3/2023).
A todo ello, ni la Cancillería Argentina, la Secretaría de Malvinas o la Subsecretaría de Pesca denunciaron a esta pesca como ilegal. Tampoco efectuaron ninguna denuncia ni aplicaron sanción alguna a los buques extranjeros que pescan en Malvinas, cuya principal especie es el calamar Illex argentinus y Loligo, violándose la ley 24.922 y 27.564. Ante la imposibilidad de controlar esta última área por parte de Argentina, correspondería dictar una Ley de emergencia pesquera y ambiental alrededor de Malvinas.
Los funcionarios no parecieran comprender que el calamar es una especie estratégica en el Atlántico Suroccidental y, su administración adecuada, permitiría terminar con la pesca ilegal en alta mar y con el sustento de los británicos en Malvinas. La logística que le presta Uruguay en Montevideo es central para dar sostén a esta actividad ilícita. Para ello, el gobierno argentino tiene que empezar a entender que, como venimos denunciando, la pesca en alta mar, en la forma que se viene realizando, es ilegal (INDNR).
La pesca en alta mar es ilegal porque los Estados de pabellón no controlan presencialmente los buques de su bandera; no se realizan investigaciones en alta mar para determinar las capturas máximas sostenibles, por lo que toda captura se presume depredadora y, por que dañando intereses de terceros -ya que el ecosistema es uno solo (ZEE-Alta Mar)- los Estados de pabellón deben acordar la explotación con los Estados ribereños (Argentina, Brasil y Uruguay), desde donde migran a alta mar los recursos pesqueros de las respectivas ZEE, para que la distribución de la pesca sea equitativa y sostenible. Para terminar con esta pesca ilegal el gobierno debe comenzar por denunciarla ante los organismos multilaterales, con todos los elementos de prueba puestos a su disposición (César Lerena “La pesca ilegal y expoliación de los recursos migratorios de Latinoamérica y el Caribe”, 2022), los disponibles en la Armada Argentina y la Prefectura Nacional y, ahora la Auditoría Interna de la Nación al DINARA del Uruguay.
A todo esto, se agrega el interrogante y, el gobierno debería verificarlo, si los buques chinos al dar de alta la bandera argentina han dado de baja su bandera del registro correspondiente de China, ya que de otro modo -como se ventila en los ambientes portuarios- no estarían pagando derechos de importación en China de los productos extraídos de Argentina; como tampoco lo hacen los buques que pescan en alta mar, en una evidente competencia desleal con el resto de las exportaciones argentinas a ese país. Aquí el gobierno debería investigar al respecto y, si ello se confirmara, agregarle a esas embarcaciones el valor equivalente a los aranceles de ingreso a China o compensar económicamente a los buques que deban pagar derechos en los países asiáticos. Otro tanto, podría estar ocurriendo con los buques coreanos, taiwaneses o japoneses.
La cuarta, son las capturas de buques chinos en las aguas argentinas de Georgias del Sur con permisos otorgados en el marco de la CCRVMA, pese a que la Argentina es miembro activo y las autorizaciones se otorgan por consenso. No podemos perder de vista que, no obstante, que las Georgias son argentinas, integran la subárea 48.3. de la Convención, por lo cual, no se entiende por qué la Secretaría de Malvinas y el diplomático afectado a esta función, presta consentimiento para la pesca de merluza negra y krill en las Georgias, donde (y también en el Área 48.1) barcos chinos -ahora el buque pesquero Shen Lan (BZVK5)- extraen 47.605 toneladas de Krill (2021) y, también Noruega -que tiene relaciones pesqueras en el Atlántico Norte con el Reino Unido- captura unas 241.000 toneladas y, durante el año pasado el Reino Unido autorizó sin consenso la pesca de 4 buques con bandera de Santa Helena, de la Armadora Noruega Ervik Havfiske. La Argentina no puede seguir dando consenso para pescar en Georgias y, no debería esperar que Rusia, sea quien niegue la autorización, como ocurrió con estos cuatro buques de Santa Helena, fundando, en que “la pesca en Georgias es insostenible porque tiene una media del 25% de peces inmaduros”. Evidentemente, como también respecto a Malvinas, tampoco el gobierno tiene políticas para cuidar el territorio marítimo y sus recursos pesqueros de Georgias.
“Los chinos están tirando por la calle del medio, mientras el gobierno argentino hace la vista gorda”.
.jpg)
Dr. César Augusto Lerena
Experto en Atlántico Sur y Pesca – Ex Secretario de Estado
Presidente Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana (CESPEL) 1
Presidente de la Fundación Agustina Lerena 2
Autor de “Plan Nacional de Pesca (2023).
10 de agosto de 2023
(1) Fundada el 2/4/1989 (2) Fundada el 21/10/2002;
editorial@seafood.media
Ago 7, 2023 | Columnas
Por Emiliano Rodríguez*.
Buenos Aires, 6 agosto (Especial de NA-PR/23) — En ocasiones anteriores, e incluso desde la propia clase política, se intentó bajarle el precio a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), al tildarlas de “gran encuesta nacional” que, en los hechos, permitía establecer niveles más o menos concretos de fortaleza electoral de quienes aspiraban a competir en los posteriores comicios generales.
Pues bien, nada más alejado de la realidad en esta oportunidad.
Las internas del domingo que viene exceden largamente en importancia a lo que podría verse como un trámite cívico de mero perfil estadístico o testimonial, según comentaban dirigentes y analistas políticos en medios de comunicación años atrás: se trata de una votación que reúne en 2023 el potencial necesario como para empezar a resolver quién gobernará la Argentina a partir del próximo 10 de diciembre.
La carrera por la sucesión en la Casa Rosada se largó apenas el presidente Alberto Fernández, corrido definitivamente hoy del centro de la escena en la campaña electoral del oficialismo, desistió de competir por una renovación de mandato. El jefe de Estado plantó bandera blanca en el campo de batallas tras largos meses de soportar ráfagas de “fuego amigo” por parte del kirchnerismo, ácido crítico de su gestión.
Con Fernández fuera de combate y tras un cierre de listas algo traumático, en el que rodaron escaleras abajo las aspiraciones de la vicepresidenta Cristina Kirchner de lanzar a la arena a Eduardo “Wado” de Pedro, su “hijo dilecto” de la -según ella- “generación diezmada”, la dupla Sergio Massa-Agustín Rossi se embarcó en una cruzada proselitista en pos de lograr que el peronismo se mantenga en el Gobierno: a pesar de los errores cometidos desde 2019 a la fecha, como admitió el propio ministro de Economía.
Se espera que Massa derrote en las urnas el próximo domingo 13 de agosto a Juan Grabois en la interna de Unión por la Patria (UxP), más allá del respaldo que el dirigente social pueda obtener en el cuarto oscuro de parte de la militancia K que comulga más con sus ideales que con el perfil moderado, de centro y “políticamente correcto” del líder del Frente Renovador: cada día parece más claro que su designación como precandidato presidencial obedeció a una decisión rabiosamente pragmática del justicialismo (con el kirchnerismo adentro) con fines de supervivencia en el poder.
Como sucedió en 2019 con Fernández, el peronismo volvió a recurrir a un dirigente no K y otrora crítico del universo cristinista para encabezar un proyecto electoral: en esta ocasión, no con el objetivo de desbancar al Gobierno de Cambiemos encabezado por Mauricio Macri, sino para jugarse el resto en las urnas esperando que al menos el voto cautivo de arraigo cultural en el conurbano le posibilite sostener el bastión de la estratégica provincia de Buenos Aires.
Justamente Cristina, de contadas apariciones públicas hasta el momento en la campaña, se reunió días atrás -y no por casualidad- con Fernando Espinoza, intendente de la populosa La Matanza. Allí, el jefe comunal enfrentará en una interna a Patricia Cubría, del Movimiento Evita. Por ese motivo, el encuentro entre ambos fue visto, además, como una muestra de apoyo de parte de la titular del Senado hacia el dirigente justicialista.
Con más de 1,8 millones de habitantes, La Matanza claramente es un distrito clave para las ambiciones del peronismo de conservar el poder en la Provincia -con Axel Kicillof como gobernador-, mientras dirigentes camporistas como Máximo Kirchner y/o el propio “Wado” de Pedro se mantienen a baño maría otros cuatro años más, arropados lógicamente bajo el generoso paraguas de la función pública, mientras aguardan alcanzar el punto de maduración necesario como para empezar a liderar -léase, conducir- por sí mismos. ¿Cuánto tiempo más les llevará?
.
“Axel” y “Kirchner”, en los afiches.
.
En este sentido, UxP pegó afiches en distritos del conurbano promocionando las precandidaturas de “Axel”, a secas, y de “Kirchner”, por Máximo, buscando obviamente vincular al presidente del Partido Justicialista (PJ) bonaerense con su madre y padre, para tratar de resaltar su figura. A propósito del diputado nacional y líder de la agrupación ultra-K La Cámpora, también en los últimos días su participación en la campaña proselitista se ha tornado intermitente.
Massa, por su parte, combinó visitas al Gran Buenos Aires con recorridas por el interior del país, con escalas en territorios hostiles para el peronismo kirchnerista, como la provincia de Córdoba. Allí, volvió a caminar por la cuerda floja en su doble rol de ministro de Economía y precandidato presidencial del oficialismo, sobre todo cuando debió responder a un periodista que se “hizo el picante”, como el mismo funcionario le manifestó, al preguntarle por la disparada del dólar blue y los niveles de inflación en la Argentina.
Sin demasiado margen para lanzar promesas de campaña, Massa se esfuerza para mantener con vida las esperanzas de los estrategas electorales de UxP de alcanzar una diferencia de al menos 10 puntos en las PASO con respecto al precandidato más votado de otra fuerza política. Eso le permitiría, según fuentes del espacio consultadas por Noticias Argentinas, navegar en aguas relativamente calmas -o no tan complejas de timonear- hasta los comicios generales del próximo 22 de octubre, con la expectativa incluso de robustecerse.
Asimismo, una doble expectativa revolotea por estos días en torno de la figura de Grabois: por un lado, qué porcentaje obtendrá finalmente el domingo que viene, apuntalado como se presume que ocurrirá por el votante más duro del kirchnerismo.
Algunas encuestas lo ubican incluso por encima de ese techo de 5 o 6 por ciento imaginado en un principio. En segundo lugar, está por verse después de las PASO qué ocurrirá con ese caudal de sufragios: ¿irán todos a Massa o existe riesgo de fuga hacia ofertas más perfiladas hacia la izquierda?.
Es de prever que el peronismo, llegado el caso de que perciba en efecto ese peligro latente de cara a las elecciones de octubre, active campañas vinculadas con la importancia del llamado “voto útil” para lograr su supervivencia en Balcarce 50. De momento, en el entorno del ministro de Economía aguardan con energías positivas las primarias. Mientras tanto, durante este fin de semana jugaban al misterio sobre cuándo y dónde encabezará Massa su acto de cierre.
Sí está confirmado que en los próximos días el líder renovador protagonizará más encuentros de cercanía y se espera que mantenga como ejes centrales de su discurso proselitista “la unidad, el orden y el futuro”, en un intento por generar esperanza y conservar encendida una luz al final del túnel, según dijeron a esta agencia voceros de UxP. Además, probablemente se lo escuche insistiendo en la necesidad de reforzar la seguridad ciudadana, con el foco puesto, en especial, en la prevención del delito en zonas calientes de la provincia de Buenos Aires y del interior del país, como por ejemplo en Rosario.
En tanto, por el lado de la oposición, la precandidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC) Patricia Bullrich planea visitar esa misma ciudad santafecina el próximo martes, antes de mostrarse al día siguiente en Córdoba, también con su compañero de fórmula, Luis Petri, para luego encabezar un acto en Lanús el jueves próximo junto al intendente local, Néstor Grindetti, aspirante a la Gobernación bonaerense.
Bullrich y su rival en la interna de JxC, Horacio Rodríguez Larreta, lograron finalmente limar asperezas y acordaron aguardar en un búnker conjunto los resultados de la votación del próximo domingo. El alcalde porteño tiene pensado desembarcar en Córdoba el martes que viene y estar el miércoles en Rosario, apenas horas después de que el candidato a gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro le manifestara públicamente su apoyo, al igual que Juan Pablo Poletti. El ex director del Hospital Cullen compite por la intendencia de la capital provincial tras haber ganado las PASO en la lista de la bullrichista Carolina Losada.
El miércoles que viene, Horacio Rodríguez Larreta también se mostrará en Paraná junto al ex ministro del Interior de Cambiemos Rogelio Frigerio, que busca arrebatarle al justicialismo la Gobernación de Entre Ríos. En tanto, al día siguiente, el próximo jueves, antes del comienzo de la veda electoral (el viernes 11 a las 8 de la mañana), está previsto que encabece un acto de cierre de campaña federal en La Plata, junto a referentes del interior del país y a su precandidato a gobernador bonaerense, Diego Santilli.
.
“Como mucho, vas a ganar por muy poco”.
.
Al igual que Bullrich, Rodríguez Larreta visitará distritos clave durante la semana previa a los comicios, como lo son Santa Fe y Córdoba, y encara los últimos días de actividad proselitista antes de las PASO sintiéndose fortalecido a partir de distintas adhesiones que sumó recientemente como contendiente presidencial.
De todos modos, existen quienes creen en JxC que el larretismo aguarda con una dosis excesiva de entusiasmo la instancia electoral que se avecina.
“Están con una expectativa y un optimismo que no se condice con la mayoría de las encuestas. Los datos duros, los datos concretos, no están fundamentando hoy ese optimismo, porque la mejor encuesta que tienen les da que están solo dos puntos arriba de Bullrich y eso es equivalente al margen de error de la propia encuesta”, dijo a NA una fuente cercana al oficialismo porteño. “Es decir, como mínimo va a ser una elección muy pareja y como mucho, vas a ganar por muy poco”, agregó.
La misma fuente, que señaló que Jorge Macri, de PRO, luce hoy mejor perfilado que el radical Martín Lousteau para ganar la interna de JxC en la Ciudad en la carrera por la sucesión de Rodríguez Larreta, dijo también que en la alianza opositora esperan un elevado nivel de ausentismo el domingo 13 de agosto, como viene sucediendo en recientes comicios provinciales.
Justamente, el porcentaje de participación que pueda registrarse en las PASO se ha convertido en un factor de preocupación significativo entre las distintas fuerzas políticas.
Hasta el libertario Javier Milei, que cerrará su campaña este lunes en el estadio Movistar Arena del barrio porteño de Villa Crespo, en el comienzo de una semana intensa y movida para los precandidatos presidenciales antes de las primarias, se sumó a los pedidos de dirigentes de centro, derecha e izquierda para que la ciudadanía concurra a las urnas. “Los niveles de deserción que estamos viendo, superiores al 35 por ciento en algunas provincias, son alarmantes”, dijo la fuente cercana a JxC consultada por Noticias Argentinas.
En este contexto, el peronismo en la provincia de Buenos Aires se embarcó en una campaña tendiente a incentivar a los vecinos para que vayan a votar, sabiendo que un ausentismo en dosis elevadas podría perjudicar las ambiciones de Kicillof de ser reelecto como gobernador. Su futuro, en cierta medida, dependerá de la diferencia que logre obtener en las PASO con respecto el volumen global de sufragios que consiga JxC, en un momento en el que si bien distintas encuestas lo mantienen al tope de las preferencias de los bonaerenses, también dan cuenta de que el caudal electoral del justicialismo se ubica en un “piso bajo” de cara a los próximos comicios.
En el oficialismo provincial entienden que como mínimo UxP debería alcanzar una distancia de 5 puntos porcentuales con relación a la suma que reúnan Santilli más Grindetti para apuntalar sus pretensiones de éxito en octubre. Justamente, por el lado de JxC, voceros de la alianza opositora consideran que será clave que la distancia entre ambas fuerzas políticas no sea mayor a 4 o 5 p.p. este domingo que viene, para fortalecer las chances de activar luego el “voto útil” contra el peronismo allí en la Provincia, en vísperas de las elecciones generales.
En este contexto tan intrigante como peculiar, las PASO que se avecinan revisten una importancia exorbitantemente superior al de un mero trámite cívico que algunos en años anteriores catalogaban como “gran encuesta nacional”: el veredicto de las urnas no solo marcará -como se presume- el pulso del segundo tramo de la campaña electoral 2023 en la Argentina, sino que además ofrecerá quizá como nunca antes señales concretas sobre quién podría convertirse, en definitiva, en el próximo Presidente de la República, a partir del 10 de diciembre de este año.
(*) – Director periodístico de la agencia Noticias Argentinas (NA); erodriguez@noticiasargentinas.com.ar; TW: @efrodriguez012.
Ago 7, 2023 | Columnas
Buenos Aires, 7 agosto (PR/23) — En 1848 Sir William Molesworth, quien en 1855 sería el secretario de Estado para las Colonias del Reino Unido, decía: «En las miserables islas Malvinas, no se da el trigo, no crecen árboles, están abatidas por los vientos; desde 1841 nos costaron 35 mil libras, sin retorno ni beneficio alguno. Decididamente, soy del parecer que esta inútil posesión se devuelva, desde luego, al Gobierno de Buenos Aires, que justamente lareclama».
Pasarían 128 años para que los británicos se dieran cuenta que la riqueza estaba en el mar y no en las Islas; cuestión, que los gobernantes argentinos siguen sin entender. El 3 de enero de 1976 llegaba a Malvinas Lord Shacketon y seis meses después, el 21 de julio, el
Foreign Office presentaba en 450 páginas el relevamiento sobre la pesca, la producción lanera, el petrolero y la minería, informando que en un radio de 200 millas de Malvinas podrían encontrarse “uno de los mayores recursos mundiales de proteínas” y, decía que solo la “
pescadilla azul” representa el volumen total de la pesca del Reino Unido. Para ese entonces en las islas ya se pescaba bacalao, polaca, merluzas varias, abadejo y calamares; especies que, hasta nuestros días, son explotadas ilegalmente en Malvinas, extrayendo un promedio de 250 mil toneladas anuales.
Las recomendaciones de Shackleton fueron suficientemente estimulantes para justificar la continuidad de la invasión británica en Malvinas; ya que, si bien la actividad pesquera argentina en el continente estaba iniciando su producción industrial y el comercio exterior, las capturas nacionales en el extremo sur eran casi inexistentes. El total de las exportaciones pesqueras argentinas en 1976 alcanzaban solo las 113 mil toneladas, mientras que el promedio de extracción pesquera de los buques extranjeros en Malvinas -como dijimos- ya era de 250 mil toneladas/año.
Todo estaba por hacerse en materia pesquera en la Argentina y el informe inglés ya lo precisaba respecto a Malvinas. Podríamos mencionar, sin demasiado detalle, que, a falta de pescado, el rey de España Carlos IV en 1789 había establecido una pesquera en Puerto Deseado. Por su parte, en 1904 comenzó a operar la Compañía Argentina de Pescado S.A. en la Isla San Pedro (Georgias del Sur) para la caza de ballenas; en 1914 se instaló la primera fábrica de conservas de pescado en Puerto Madryn y, hacia 1948, se iniciaba esta actividad en Mar del Plata. Con el aporte de familias belgas, italianas y españolas en la década del 60 se incrementaba el consumo de pescado en el país y, en la década del 70, como producto de la demanda externa, la exportación de productos pesqueros congelados provoca la construcción de plantas de fileteado, cámaras, etc. y el cambio de buques costeros por fresqueros de altura y congeladores y, aún, con vaivenes, se inicia el gran desarrollo industrial y exportador desde Mar del Plata, comenzando a radicarse también industrias en la Patagonia.
José Enrique Greño Velasco, al respecto nos dice: «Para el Reino Unido, ante el fracaso de poner el pie en el continente, Malvinas representa su único punto de apoyo para la continuación de los empeños enlograrlo». Por su parte, Oscar Cosentino, entiende: «Es todavía más importante negar al enemigo el uso de estas Islas».
¿Ignorancia de la diplomacia argentina? En Ginebra en 1988, el Canciller Caputo y el embajador García del Solar con el embajador inglés Crispín Tickell (todos fallecidos) acordarían en las negociaciones previas a “los Acuerdos de Madrid” -que cerró en 1989/90 Cavallo- no hacer mención a la cuestión pesquera, la que consideraban una cuestión menor. Craso error. Sobre ello el director británico de pesca en Malvinas John Burton expresó: “
sin la pesca no hubiésemos subsistido en las islas” (
El Cronista, 14/3/2012). No parece que ninguno de los negociadores argentinos, hubiesen leído el Informe Shackleton ni conociesen las estadísticas pesqueras publicadas por los isleños, ni tampoco este documento, que promovía “convocar a una Convención Internacional para controlar las pesquerías en el Océano Austral”.
La delegación argentina no tuvo expertos en pesca. A Cavallo lo acompañó el embajador Aldo Dadone, vinculado al affaire IBM-Nación. En un extremo la posición británica, que tomaba posesión del lugar y trabajaba para que su ocupación sea sustentable y, en el otro, los funcionarios argentinos, ignorantes y/o sumisos, sellaron los execrables Acuerdos de Madrid, que contribuyeron desde 1989 hasta ahora, a consolidar la posición británica en Malvinas y, llamativamente, ninguno de los Cancilleres y sus sucesivos Secretarios del área se han animado o querido denunciarlos, a pesar del avance territorial marítimo e insular argentino por parte del Reino Unido, que la lleva a tener invadidos 1.639.900 Km2 de los 11.410 Km2 que ocupaban en 1982 y, a explotar a través de licencias ilegales otorgadas a buques extranjeros nuestros recursos pesqueros, a la par de realizar exploraciones petroleras y mineras. Todo ello, en abierto atentado a la Constitución Nacional, la ley 17.094 y pesqueras de esa época y, muy importante, el Reino Unido violaba la Resolución de la ONU 31/49 (1/12/1976) que, instó a las partes, a abstenerse “de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales mientras las islas estén atravesando por el proceso recomendado en las resoluciones de la ONU” y en relación a la Res. 37/9 del 9/11/1982, posterior a la guerra de Malvinas, que reiteró “el pedido de reanudar las negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica a la disputa de la Soberanía”.
Respecto a los hidrocarburos, el experto Richard Johnson, del equipo de Shackleton, confirmó la presunción de existencias de petróleo en el área y, precisó, que “por encontrarse en una zona política y, por el elevado costo de producción, sería necesaria la cooperación argentina, porque existiría escasa probabilidad comercial en la emisión unilateral de licencias del Gobierno británico” y, recomendó e1 traspaso a la corona británica de los derechos mineros y “de la plataforma continental” y propició, asociarse a la Unión Europea previo a cualquier negociación con Argentina. Todo, ejecutándose. Hoy el Reino Unido, efectúa exploraciones petroleras; licita la explotación de oro; nos disputa 1.430.367 km2 de la plataforma continental extendida y controla el Atlántico suroccidental, los accesos a la Antártida y los océanos pacífico e índico.
El informe también aconseja vuelos directos a Malvinas y una estrecha cooperación con Argentina y, entiende que, «
cualquier nuevo programa de desarrollo económico de las islas, especialmente en lo relacionado con los recursos marinos, deberá buscarse la cooperación e incluso la partición de Argentina». Ello se alcanzaría con la Declaración conjunta de Argentina y el Reino Unido de los Acuerdos de Madrid I y II.
Este último consejo de Shackleton es muy llamativo, porque la Argentina ya venía dando fuertes muestras de
cooperación unilateral desde el gobierno de facto de Lanusse, a partir de la Declaración Conjunta del 1 de julio de 1971 argentino-británica -con participación de los isleños- que establecía, la provisión de documentos sin nacionalidad; la exención de impuestos; servicios marítimos británicos y aéreos de LADE entre las islas y el territorio continental; la construcción argentina del aeropuerto y un servicio transitorio de vuelos con hidroaviones; servicios de correos y abastecimientos de productos de YPF y otros aportes de Argentina, quien además cooperaría en materia agropecuaria y de salud y, otorgaría becas y asientos en las escuelas del continente a residentes de las islas. Un “plan que aprobaría José Martínez de Hoz ante la Confederación de la Industria Británica” (
José Enrique Greño Velasco, 1977) y, que también, ponderaría el miembro del Consejo Nacional de Malvinas (Ley 27.558) Marcelo Kohen que, en 2018 propuso a los isleños un referéndum de soberanía.
Estos aportes no contaron con ninguna contraprestación británica y se ratificaron en los Acuerdos de Madrid donde, entre otras cosas, se investigó en forma conjunta la pesca; el Pacto de Foradori-Duncan de 2016 que habilitó vuelos a San Pablo, uno de los centros de mayor consumo y distribución de alimentos al mundo y, el ofrecimiento de la Cancillería “consensuado por el Consejo Nacional de Malvinas” (Así refiere el Comunicado de Prensa de Cancillería 8/12/2021) de vuelos humanitarios en 2021 desde Malvinas al territorio continental argentino, que fue rechazado por los isleños, en una nueva muestra de la errónea política argentina, que hace saltos al vacío sin red.
El propio lord Shackleton deja traslucir el compromiso de los ingleses con los isleños: “no habrá transferencia de soberanía contra sus deseos”, sin embargo, duda de las capacidades británicas: «
la cuestión de la soberanía pende sobre nuestro informe como sucede con las propias islas, y la falta de un arreglo bien podría inhibir el pleno desarrollo de las islas». Pero, las sucesivas políticas argentinas de promoción de un hipotético diálogo con los británicos, de cooperación unilateral y de apoyo teórico de terceros países, descartaron toda acción destinada a debilitar la situación económica y social de los isleños y, por el contrario, mantuvieron la autorización de los vuelos de LATAM desde las islas a Chile; no impidieron el tránsito de buques con las capturas ilegales de Malvinas ni sancionaron a los buques extranjeros que pescan en Malvinas (Ley 24.922); no acordaron con Uruguay la prohibición del uso de sus puertos a los buques que realizan pesca ilegal en la región, etc.
Claro, en materia pesquera, aún la Argentina mantiene vigente el Acuerdo de Madrid I (17-19/10/1989) en especial la decisión británica de mantener la “zona de conservación” (punto 6); el “intercambio de informaciones, medidas de cooperación y medidas de conservación” (punto 10) y el Acuerdo de Madrid II (14-15/2/90) en particular del punto 7 (Informe del “Grupo de Trabajo argentino-británico sobre pesca”, Paris 18-19/12/1989); intercambios de informes pesqueros, exploración de posibilidades de cooperación y conservación; el punto 8 (establecimiento de un “Grupo de Trabajo sobre Asuntos del Atlántico Sur”); el punto 11 (factibilidad y conveniencia de un Acuerdo General de Cooperación) y, complementariamente, el punto 12 (Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones) y, el punto 13 (eliminación visado para ingresar al territorio del otro) que no contempló la eliminación de visa para el ingreso al territorio argentino de Malvinas.
El Reino Unido entendía como “no vinculante” el Informe Shackleton, sin embargo, éste, pareció ordenar todas las acciones posteriores de la Cancillería Argentina y, no se entiende, que pese a las violaciones del Reino Unido de la Res. 31/49 de las Naciones Unidas, los Acuerdos de Madrid sigan vigentes.
“Nada se produce por generación espontánea” (Louis Pasteur, 1862).
Por el Dr. César Augusto Lerena
Experto en Atlántico Sur y Pesca – Ex Secretario de Estado
Presidente Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana (CESPEL)1
Presidente de la Fundación Agustina Lerena2
Autor de “Plan Nacional de Pesca (2023).
7 de agosto de 2023
(1) Fundada el 2/4/1989 (2) Fundada el 21/10/2002.