La propuesta académica, planificada entre la UNLZ y Syngenta, busca aportar nuevas herramientas en materia de sustentabilidad a la formación de los profesionales.
Buenos Aires, lunes 14 octubre (PR/24) — La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ) comenzó con más de 120 participantes las clases de la primera Diplomatura Universitaria en Agricultura Regenerativa, orientada a ingenieros agrónomos, productores agropecuarios, extensionistas, conservacionistas y todos los interesados en conocer las prácticas regenerativas.
Esta oferta formativa, que la UNLZ planificó en conjunto con Syngenta, tiene como objetivo instruir y capacitar en temas relevantes para la Agricultura Regenerativa en el país, así como en regiones productivas de América Latina. La dirección académica está a cargo del Ing. Agr., MSc., Ph.D. Martín Battaglia.
Por su formato virtual, la participación de los cursantes es de distintas provincias de la Argentina, y del exterior como de España, Italia, Colombia, México, Paraguay y Brasil.
Durante su presentación Battaglia, con importante experiencia en la materia y 15 años trabajando en Estados Unidos, destacó que “es la primera vez que se lanza una diplomatura universitaria en agricultura regenerativa, lo cual pone a la UNLZ y su Facultad de Ciencias Agrarias a la vanguardia de la región”.
A su turno, el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Néstor Urretabizkaya, señaló que “necesitamos repensar los sistemas productivos, mejorarlos, optimizarlos, pero también cuidar trabajamos”.
En ese sentido, recordó que la Facultad está en pleno proceso de reformulación de planes de estudio, con cambios de contenidos y en proceso de reperfilar las características de los nuevos egresados.
Así, apuntó que se está iniciando “un camino sobre temáticas que son de suma importancia y debemos abordarlas en primer lugar desde la academia, desde la universidad pública”, y allí es donde se incorpora esta visión de la agricultura regenerativa.
La Agricultura Regenerativa es un sistema holístico de prácticas agrícolas, cuyo objetivo principal es regenerar el suelo y la naturaleza en los agroecosistemas modernos. De esa manera, se busca mejorar el bienestar y la salud del suelo, plantas, animales, y comunidades, a la vez que aumentar la rentabilidad económica, así como la resiliencia de estos sistemas a los efectos detrimentales del cambio climático en el largo plazo.
Guillermo Delgado, gerente de Negocios Responsables y Sustentables para Latinoamérica Sur de Syngenta, aseguró que si bien los volúmenes de producción de alimentos han ido en aumento “seguimos teniendo el gran desafío de continuar produciendo más y mejores alimentos para una población creciente pero con el objetivo de dejar el sistema mejor que como lo encontramos, que es lo que nos propone la agricultura regenerativa”.
Delgado explicó que uno de los temas que se abordarán en la Diplomatura es la salud de los suelos: “En una realidad como la del agro argentino, en el que muchos campos son rentados y se alquilan por campaña, ¿cómo logramos tener una mirada de sustentabilidad?”, se preguntó Delgado, al abordar parte de la currícula de la Diplomatura, que incluye la salud de los suelos entre los temas principales.
La Diplomatura tiene una duración de 34 clases de dos horas y media cada una y se dicta en cinco módulos, que abarcan las Bases fundacionales de la Agricultura Regenerativa, Suelos, Sistemas de Agricultura Regenerativa, Manejo regenerativo de nutrientes y agua, y Dimensiones económico-financieras y sociales de la Agricultura Regenerativa.
El dictado de clases comenzó el pasado 4 de octubre con modalidad virtual sincrónica. El plan de estudios prevé una primera etapa entre octubre y diciembre de 2024 y luego tras un receso en el verano, retomará el dictado de febrero a abril de 2025.
La compañía compartió en el evento realizado en Buenos Aires sus múltiples soluciones orientadas a una intensificación sustentable de la producción agrícola, basadas en ciencia de clase mundial y la digitalización del manejo de los cultivos.
Buenos Aires – Syngenta, líder en tecnología e innovación aplicada al campo, participó de la 9° edición del Congreso de Semillas de las Américas (SAA) realizado en Buenos Aires, encuentro que reúne a los principales actores de la industria, reguladores y referentes globales.
En el marco del encuentro, la compañía compartió su compromiso en ser parte de la solución a los desafíos de alimentar a una población creciente, regenerar el suelo y la naturaleza, y mejorar la calidad de vida de los productores y sus comunidades.
Esta visión fue plasmada en diversos paneles que contaron con la participación de Syngenta:
Ignacio Beltramino, director de Semillas para Latinoamérica Sur y Latinoamérica Norte, formó parte de la charla «Liderazgo e Innovación para un Futuro Sostenible», donde compartió su visión acerca de cómo la ciencia de datos, la inteligencia artificial y los modelos predictivos se han convertido en aliados estratégicos para mejorar rendimientos y obtener trazabilidad. En ese sentido, cabe destacar que solamente en la Argentina, Syngenta cuenta con más de 100 especialistas dedicados a hacer ciencia a través de la investigación y desarrollo.
Por su parte, Hernán Barbero, Gerente Técnico de SeedCare & Biológicos Latinoamérica Sur presentó las soluciones de SeedCare como parte del manejo integral que Syngenta promueve para enfrentar la Chicharrita en Maíz. (haciendo foco en Cruiser 60 y Fortenza, los últimos registros del portfolio SeedCare).
Durante esta campaña Syngenta aceleró el desarrollo de insecticidas como VERDAVIS®, con tecnología PLINAZOLIN®, el posicionamiento de híbridos recomendados para las zonas más afectadas y fortaleció el asesoramiento técnico para promover el control de plantas de maíz durante el barbecho.
Guillermo Delgado, Gerente de Negocios Responsables y Sustentables para Latinoamérica Sur profundizó en la charla «Agricultura Regenerativa: ¿Moda o conciencia?» sobre la nueva estrategia de Sustentabilidad de la firma y cómo la misma impacta en iniciativas como la tecnología VICTRATO®️ para tratamiento de semillas con TYMIRIUM®️ y la línea de Syngenta Biológicos que contribuye a la salud del suelo.
Por último, Francisco Andueza, Gerente de Portfolio Soja y Trigo, habló sobre la evolución del sistema «Sembrá Evolución» y su impacto en toda la cadena agrícola en la Argentina para operar en un mercado seguro, competitivo y con reglas claras.
Maíz y girasol, agentes de cambio
Para Syngenta, en el camino de una agricultura sostenible los híbridos cumplen un rol fundamental. Por eso también planteó su mirada de fondo sobre dos cultivos claves.
Detrás de cada grano de maíz hay valor agregado: investigación y desarrollo, tecnología y generación de empleos de calidad.
A través de su producción se pueden cubrir necesidades de múltiples industrias (la alimenticia, la farmacéutica, la indumentaria y la cosmética, entre otras), con el plus de que es el cultivo extensivo de verano más amigable con el medio ambiente.
Además, el maíz argentino tiene la menor huella de carbono del mundo. Es decir, la Argentina produce lo que el mundo necesita y de una manera mucho más sostenible que sus competidores globales. Una cuenta pendiente es aumentar su transformación local ya que el país exporta en grano el 78% de su producción.
En girasol, el foco está puesto en la construcción de valor en la cadena alimenticia.
En ese sentido, Syngenta busca generar el acercamiento entre el productor y la industria para generar aceites de girasol de calidad, más sustentable y con trazabilidad, brindando mayor transparencia en la cadena, hasta su llegada al consumidor.
En un mundo con desafíos crecientes, Syngenta trabaja para crear soluciones tecnológicas y acercárselas al productor, ayudándolo a gestionar sus datos y conectar con mercados que valoren una agricultura más sostenible y regenerativa.
El lunes 14 y martes 15, un contingente de 27 parlamentarios nacionales participarán en la “1ª Cumbre AgroGlobal de Sudamérica”. Con representantes locales de Uruguay, Paraguay y Chile debatirán sobre innovación y competitividad.
En un paso clave hacia el fortalecimiento de la cooperación internacional en el ámbito agroindustrial, una delegación argentina compuesta por los principales referentes del agro y 27 legisladores nacionales participará en la “1ª Cumbre AgroGlobal de Sudamérica”.
El evento, que se realizará en Brasilia los próximos lunes 14 y martes 15, tiene como objetivo principal debatir sobre innovación y competitividad en el sector, con especial foco en la colaboración regional.
Esta cumbre es el resultado del trabajo conjunto entre el “Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA)” —una iniciativa que agrupa a legisladores de diversas fuerzas políticas con una agenda común para el desarrollo agroindustrial— y el “Comité Ejecutivo de la Agrobioindustria (CE ABI)”, que integra a instituciones clave del sector como AACREA, Acsoja, Asagir, Maizar, Aapresid y Coninagro.
Estos organismos buscan promover políticas públicas que fortalezcan la competitividad del agro argentino en un contexto internacional cada vez más exigente.
Con el objetivo de impulsar políticas públicas para el desarrollo de la AgroBioIndustria, la comitiva participará en la 1° Cumbre Sudamericana AgroGlobal en Brasilia. (Foto: FPA).
El impulso de la Fundación Barberchando
Uno de los principales aliados de esta iniciativa es la “Fundación Barbechando”, que trabajó intensamente para estrechar lazos con el “Instituto Pensar Agropecuario (IPA)” y el “Frente Parlamentario Agropecuario (FPA)” de Brasil.
Este último, que representa a más del 60% del Congreso Nacional brasileño, es un referente en la articulación de políticas agroindustriales.
Durante la cumbre, la delegación argentina podrá conocer de cerca el modelo brasileño y explorar la posibilidad de implementar políticas similares en Argentina.
La agenda del evento incluye mesas de trabajo en las que se discutirán temas como la innovación tecnológica en el agro, la gestión sustentable de los recursos y el rol de las políticas públicas en la promoción de la competitividad.
También habrá visitas a campos experimentales y reuniones con legisladores brasileños para conocer de primera mano el trabajo del IPA y el FPA, que se han convertido en actores clave del desarrollo agroindustrial de Brasil.
El segundo día de la misión a Brasilia tendrá como eje la “1ª Cumbre Sudamericana AgroGlobal”, un evento que reunirá a legisladores de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay para debatir sobre desarrollo sostenible, innovación, buenas prácticas y cooperación regional.
La agenda incluye mesas de trabajo sobre innovación tecnológica, sustentabilidad y políticas públicas, además de visitas a campos y reuniones con legisladores brasileños.(Foto: Mariano García).
El encuentro busca fortalecer a Sudamérica como bloque agroindustrial
Entre los representantes del sector que destacarán en la cumbre se encuentran Federico Zerboni (Maizar), Rodolfo Rossi (Acsoja), Jorge Sáenz Rozas (CREA) y Elbio Laucirica (Coninagro), quienes aportarán la visión de sus respectivas instituciones.
En preparación para la cumbre, la delegación argentina participó en jornadas informativas organizadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Cancillería, que brindaron información estratégica sobre los temas a debatir y las implicancias internacionales para la región.
Además, a la delegación agroindustrial se suma Santiago Guazzelli, vocal de AAPRESID; Eloisa Frederking, vicepresidenta 2° de la Sociedad Rural Argentina; y Elvio Guía, representante de la Federación Agraria Argentina.
La comitiva legislativa, compuesta por 27 parlamentarios de distintos bloques políticos, contará con la participación de los senadores Alfredo de Angeli (PRO), Daniel Kroneberger (UCR – La Pampa), Edith Terenzi (Despierta Chubut – Chubut), Gabriela Valenzuela (UCR – Corrientes), Eduardo Vischi (UCR – Corrientes) y Víctor Zimmermann (UCR – Chaco).
Entre los diputados estarán: Martín Ardohain (PRO), Martín Arjol (UCR), Belén Avico (PRO – Córdoba), Karina Bachey (PRO – San Luis), Atilio Benedetti (UCR – Entre Ríos), Victoria Borrego (Coalición Cívica – Buenos Aires), Sofía Brambilla (PRO – Corrientes), Mariano Campero (UCR – Tucumán), Oscar Agost Carreño (Hacemos Coalición Federal – Córdoba), Pablo Cervi (UCR – Neuquén), Germana Figueroa Casas (PRO – Santa Fe), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica ARI – CABA), Carlos Gutiérrez (Hacemos Coalición Federal – Córdoba), Juan Manuel López (Coalición Cívica – Buenos Aires), Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza – Santa Fe), Roberto Mirabella (Unión por la Patria – Santa Fe), Francisco Morchio (PRO – Entre Ríos), José Nuñez (PRO – Santa Fe), Luis Picat (UCR – Córdoba), Fabio Quetglas (UCR – Buenos Aires) y Ariel Rauschenberger (Unión por la Patria – La Pampa).
Buenos Aires, martes 1 octubre (PR/24) — En el marco de su Asamblea General Ordinaria, el Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires llevó a cabo la distribución de cargos de la Comisión Directiva correspondiente al ejercicio 2024-2025
La misma quedó constituida de la siguiente manera: Presidente Marcos Hermansson, Vicepresidente Santiago Arce, Secretario Diego Martinez y Tesorero Gustavo Santarelli.
Asimismo, como Vocales Titulares fueron designados los señores: Daniel Mercado, Hernán Murguiondo, Ariel Landoni y Carlos Galindez. En tanto, que, como Vocales Suplentes actuarán los señores Juan Carlos Balian, Daniel Fernandez,Gabriel Casullo y Juan Manuel Ramos. Revisor de Cuenta Titular Juan I.Balian San Martin y Revisor de Cuenta Suplente Jusn Pablo Dimaggio
Buenos Aires, jueves 26 septiembre (PR/24) — En simultáneo con el Lanzamiento de la Campaña Gruesa de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se presentó el 1er Outlook del Mercosur, un escenario de referencia a 10 años para los principales productos de las cadenas agroalimentarias de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El mismo fue posible gracias al apoyo de IFPRI y Foresight, con la colaboración de Embrapa y expertos de Paraguay y Uruguay.
En la apertura del bloque “Outlook para el Mercosur 2033/2034” Valeria Piñeiro del IFPRI, explicó que “la iniciativa de Foresight busca tener todos aquellos instrumentos que permitan analizar y producir la evidencia necesaria para dar opciones que ayuden al tomador de decisiones políticas con el objetivo de tener una producción sostenible e inclusiva”. Además, sostuvo que actualmente las dos temáticas principales son la solución de la seguridad alimentaria a nivel global y lo ambiental.
Posteriormente, Nicolás Jorge, destacó que el escenario prevé para el bloque un incremento de la producción de cereales y oleaginosas de 104 millones de toneladas en la próxima década, con una expansión de 58 millones de toneladas en las exportaciones. Los principales incrementos se observarían en maíz (+ 50 Mton), soja (+ 40 Mton) y trigo (+9 Mton). En total, el bloque exportaría 35.500 millones de dólares adicionales hacia 2033/2034, de los cuales Argentina representa 7.317 MUSD, Brasil 25.629 MUSD, Paraguay 1.599 MUSD y Uruguay 958 MUSD.
Estas cifras, sin embargo, se encuentran condicionadas por un contexto de fuerte incertidumbre, que analizó Maximiliano Moreno, Director de la Fundación INAI. Explicó que cada vez hay más factores de incertidumbre, son cada vez más determinantes, cada vez es más difícil predecir su evolución y cada vez hay menos control sobre ellos, porque son factores externos a la voluntad de los países y escapan a los decisores políticos.
Entre ellos, destacó: la geopolítica, la vulnerabilidad de las cadenas globales y los cambios del orden internacional hacia políticas de autonomía estratégica; resurgimiento de movimientos nacionalistas, políticas proteccionistas y la posibilidad de una nueva guerra comercial; debilitamiento del multilateralismo y tendencia hacia el unilateralismo para intentar resolver problemas globales, especialmente en materia ambiental; el impacto de los conflictos armados en la logística del comercio y las cadenas de valor; la relación cambio climático-agricultura y la transmisión de enfermedades; el crecimiento demográfico y la evolución de la demanda de alimentos; y el estancamiento de nuevos Tratados de Libre Comercio.
A esta presentación le siguió una mesa redonda moderada por Valeria Piñeiro, en la que participaron Marcelo Regúnaga (Argentina – GPS), Paulo do Carmo Martins (Brasil – Embrapa), Manuel Adolfo Ferreira Brusquetti (Paraguay – UGP) y Washington Durán (Uruguay – CIU). En el mismo se analizaron los desafíos frente a grandes temas de largo plazo, como las estrategias para mejorar la inserción internacional, las barreras a la adopción de tecnología, el camino hacia la sostenibilidad y qué políticas se necesitan para estimular el crecimiento del sector.
Regúnaga dijo que hace falta estabilidad macroeconómica y reglas de juego en los cuatro países similares al resto de los sectores económicos. Además, sostuvo que hay un gran desafío de deficiencias de infraestructura física y de comunicaciones.
Por otra parte, se refirió a la agenda de los sistemas de investigación y desarrollo, y argumentó que se debe apuntar hacia lograr resiliencia y “posicionarnos como la principal agricultura del mundo”. Agregó que hacen falta “métricas que reflejen adecuadamente los procesos de captura de carbono”. Destacó, también, que es la agricultura es “el único sector que puede proveer seguridad alimentaria y servicios que ayudan a los equilibrios climáticos”.
Paulo de Carmo Martins sostuvo que el avance de la agricultura se para en tres patas: la tecnología, la inteligencia y las políticas públicas. Explicó que hacen falta políticas públicas de financiamiento para que los productores puedan acceder a las nuevas tecnologías y acompañarlos en la transición hacia energías renovables. Además, comentó que Embrapa está trabajando en calculadoras de impacto de huella de carbono basado en métricas brasileras.
Ferreira Brusquetti dijo que se tendrá que trabajar en un mundo de precios más bajos. Explicó: “los márgenes acotados afectan la adopción en tecnología. Es importante ir más allá de las tecnologías reductoras de costos, e ir hacia las tecnologías incrementadoras de producción, donde la academia y los centros de investigación tienen un rol importante”.
Finalmente, Washington Durán se refirió al acuerdo con la Unión Europea como un primer paso para poner al Mercosur en las mismas condiciones que sus competidores que acceden a ese mercado y para luego cerrar con EFTA y otros mercados. Además, insistió en que se deben seguir buscando nuevas oportunidades y, aunque el ideal es negociar como el bloque, no se debe descartar para el Mercosur que se negocien acuerdos bilaterales.
Rosario, jueves 19 septiembre (PR/24) — En el tradicional seminario que la cadena de producción e industrialización de la soja, nucleada en Acsoja, realiza cada año en Rosario, su presidente Rodolfo Rossi dialogó con Bichos de Campo y, luego de analizar la campaña agrícola venidera, se explayó sobre la regulación europea respecto de los productos como soja y carnes, que a partir de 2025 deberán certificar sí o sí que provienen de áreas libres de deforestación.
En ese marco, el presidente de la entidad remarcó que esta reglamentación foránea representa un problema para la producción argentina, y afirmó que se encuentra en franca disposición para argumentar técnicamente en mesas de negociación con autoridades europeas y cancillería argentina, para lograr una prórroga a esta medida.
“Que aflojen un poco”, dijo Rossi a este medio respecto a este tema, a la vez de recordar otras negociaciones que fueron exitosas para argentina, como la más reciente respecto del uso del herbicida glifosato.
“Acsoja lo que hizo fue realmente concentrarse en el tema más de la negociación, empujar la negociación de parte de Cancillería, de parte de Agricultura, conversar también con los delegados en Europa. Hay que seguir tratando de que se junten en una mesa. Europa hasta ahora hace oídos sordos y da explicaciones infantiles”, aseguró Rossi.
Consultado sobre el objetivo de esta negociación, el representante sectorial enfatizó que es “para aflojar”. En ese sentido. Rossi agregó: “Un país como el nuestro, donde el 80% o más de la superficie que estamos produciendo no ha tenido un árbol en siglos. Evidentemente no puede tener una regulación exigente, un país que está haciendo las cosas muy bien en lo que hace a huellas de carbono y un montón de ventajas que tiene nuestro sistema productivo”.
“Creo que hay que cambiar las cosas. El planteo para Europa lo trata de convertir en un espejo a otros países con distintas características. No es lo mismo Brasil que Estados Unidos, Argentina, Paraguay o Uruguay, igual estamos todos juntos peleando por lo mismo, una prórroga para que haya una mesa y se pueda conversar tratando de que tampoco se ponga en duda o en peligro el suministro o la originación. Es un problema que va a afectar a la cadena obviamente en el país que exporta, como harina de soja el primer rubro de la economía”, profundizó Rossi.
En la previa del discurso inaugural del seminario sojero, el presidente de la entidad abordó esta problemática también puertas adentro del propio continente europeo, que es quien establece la regla.
“Hemos ido hace muy poco compartiendo con otras entidades a pelear el tema de la renovación del glifosato y gracias a Dios fue exitosa. Creo que en esto hasta ahora hay oídos sordos y te hablo de explicaciones infantiles, porque cuando le decimos cómo no respetan las leyes nacionales dicen, bueno no me voy a poner a estudiar a 190 países sus leyes nacionales, como la ley de bosque de Argentina. Yo digo tiene que estudiar de 4 países. No me puede decir eso. Y lo otro, es riesgoso para Europa, el 92% de la harina que es importada, o sea tiene que hacer toda su cadena de abastecimiento interno, ya pasó con los OGM”.
Respecto del Visec, la plataforma aceptada como herramienta de certificación de que estas producciones se realizaron en territorios libres de deforestación, y que representa la gran apuesta de Europa, Rossi aseguró: “VISEC como plataforma es una plataforma pionera en el mundo exportador de soja, hemos aventajado a otros países dando una propuesta a tratar de ajustarse a una regulación. Es un tema voluntario de un sector de la cadena, apoyado por algunas entidades”.
Respecto de la próxima campaña agrícola y las proyecciones respecto al incremento del área sembrada, para Rossi los dos factores que impulsan esto tienen que ver con la chicharrita en maíz, que derrumbó las intenciones de siembra del cereal, y el clima.
Ante este escenario, el dirigente y también productor sojero asegura que la curva vuelve a estar en ascenso, como ocurre cada vez que hay incertidumbre, y el productor apuesta “a lo seguro” realizando un planteo productivo “defensivo”, sin invertir tanto a la espera de obtener una ganancia exigua pero sin arriesgar capital.
“Retomando la curva quiere decir que volvemos a crecer en un escenario en que tuvimos muchas dificultades, y seguimos teniéndolas. Básicamente el año pasado hubo un crecimiento del área por factores externos de distinto tipo: políticos, pre-eleccionarios, inseguridad para importar insumos, productor que quería invertir menos porque no sabía qué iba a pasar con la economía, dólar soja, etc.” contextualizó Rossi.
A su vez, manifestó que la soja va a pegar un salto: “Las estimaciones son por lo menos de un millón de hectáreas más, con lo cual, vamos a estar, si todo acompaña, la inversión en tecnología acompaña, el clima acompaña, probablemente en una cantidad de producción que no teníamos hace 10 años, llegando probablemente a 55 millones de toneladas. Esto achicaría enormemente la capacidad ociosa de la industria”.