Suba imparable del dólar blue que cerró con otro récord a $370

Suba imparable del dólar blue que cerró con otro récord a $370

Buenos Aires, 13 enero (PR/23) — El dólar blue terminó la semana con otro fuerte rebote con un nuevo récord en la punta vendedora a $370 y los tipos de cambio financieros acompañaron la escalada alcista de la divisa marginal, según los principales indicadores financieros.

La moneda paralela alcanzó un nuevo máximo nominal, escaló ocho pesos tras sexta rueda consecutiva en alza y la brecha cambiaria superó el 100%.

En algunas provincias la cotización alcanzó los $375 como en Santa Cruz, mientras que en Santa Fe, Salta, Córdoba y Buenos Aires la cotización llegó a $ 373 y en el resto de los distritos del país el valor de venta osciló entre los $ 372 y $369.En el año el dólar blue acumula una suba de $23 después de cerrar el 2022 en $346.

Los dólares financieros acompañaron la escalada del blue y el el Contado con Liquidación superó los $348, tras subir casi cinco pesos, y la brecha con el dólar mayorista alcanza el 92,2%, su mayor nivel en la semana en la que acumuló un alza de $16.

El MEP o dólar bolsa moderó su suba y avanzó dos pesos hasta los $344, cerró con un spread respecto del oficial del 89,9%, su mayor nivel en dos semanas y con una suba de $ 18 en los últimos tres días.

Pese a la escalada del blue el Banco Central (BCRA) realizó la mayor compra de dólares del año y adquirió US$ 200 millones, llegando a un saldo neto a favor de US$ 280a en enero. La compra tuvo su origen en un mayor ingreso de préstamos dedicados a inversiones en infraestructura, según explicaron fuentes del mercado.

El dólar Qatar subió 54 centavos y operó $377,06, a solo $ 7 pesos del blue, achicando la diferencia que al comenzar esta semana había llegado a $20.

El turista o tarjeta que se aplica a consumos con tarjetas en el exterior, aumentó 47 centavos y se ofreció a $329,93.El dólar oficial sin impuestos cerró en el Banco Nación a $187,75, mientras que el promedio en los bancos privados fue de $188,53.

El ahorro o dólar solidario, que incluye la carga impositiva se comercializó a $311,07 y el mayorista, que regula el BCRA, se apreció 38 centavos, operó a $181,35 y en el cierre de la primera quincena de enero acumula una suba del 2,32%.

 

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El dólar blue sube por quinta rueda consecutiva y alcanza un récord

El dólar blue sube por quinta rueda consecutiva y alcanza un récord

Buenos Aires, 12 enero (PR/23) — El dólar blue suma su quinta jornada consecutiva en suba y avanza $1 en el mercado paralelo, para ubicarse en un máximo de $360. De este modo, la divisa informal vuelve a superar su mayor valor nominal, que había alcanzado el 28 de diciembre último, al cotizar a $359.

Ahora, la brecha con la cotización oficial mayorista se ubica en 98,9%. Según los operadores, el avance de los últimos días se debe a la demanda por turismo, pero también como cobertura, en un contexto de abundante liquidez en pesos que acentúa esa tendencia. El dólar minorista, por su parte, se vende a un promedio de $188,33 en bancos y casas de cambio, el ahorro se comercializa a $309,79 y el turista, a $376,38.

Los dólares financieros operan con tendencia alcista: el contado con liquidación lo hace a $344,5 y el Bolsa o MEP, a $334,69. El Banco Central finalizó la rueda anterior con compras por US$ 4 millones y en el mes llega a un saldo positivo superior a los US$ 80 millones.

 

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El dólar blue sube por quinta rueda consecutiva y alcanza un récord

El dólar blue retrocedió y cerró en $353

Buenos Aires, 5 enero (PR/23) — El dólar blue dejó la estabilidad y operó en baja a $353 en la punta vendedora, mientras que las cotizaciones financieras siguieron subiendo, según los principales indicadores del mercado cambiario.

En la rueda de hoy la moneda marginal perdió un peso y en los primeros días de enero, con solo cuatro ruedas, sube siete pesos equivalente a un 2%, mientras que la brecha cambiaria con el dólar mayorista alcanzó el 97,3 por ciento. El Banco Central (BCRA) siguió hoy con mini compras en el mercado de sólo US$ 2 millones, la misma cantidad que en las dos jornadas anteriores, ante la falta de oferta, por la finalización del programa para los exportadores de soja.

El dólar sin impuestos operó a $186,25 para la venta, según el promedio de los bancos privados del sistema financiero local y en el Banco Nación se mantuvo estable a $185,75 para la venta. El mercado cambiario oficial de Argentina muestra su persistente debilidad y el ritmo de devaluación se frenó ligeramente en comparación a semanas atrás como estrategia del BCRA, dijeron los especialistas en el mercado cambiario.

En las últimas ruedas la autoridad monetaria volvió a desacelerar la devaluación del tipo de cambio oficial al 5,6% y el dólar oficial siguió depreciándose a un ritmo entre 5,4% y 6% mensual desde mediados de diciembre. El dólar Qatar aumentó 6 centavos y opera a $372,50, casi 20 pesos por encima del blue y mantiene su tendencia de ser el tipo de cambio más alto del mercado.

El turista o tarjeta registró una leve suba de 5 centavos y cotizó a $325,94 y el dólar ahorro o solidario, con la carga impositiva, avanzó 5 centavos y se vendió a $307,31.El dólar mayorista, que regula el BCRA, asciende 36 centavos hasta los $179,02. En la bolsa de comercio el dólar Contado con Liquidación se encareció hasta los $343,27 y la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista quedó en 91,7%.El MEP o dólar bolsa subió hasta los $335,18 y el spread con el oficial se ubica en el 87,2%.

 

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El dólar inició la última rueda del año en baja

El dólar inició la última rueda del año en baja

El dólar blue comienza a desinflarse.El dólar blue comienza a desinflarse.NA.

Buenos Aires, 30 diciembre (PR/22) —

La cotización del dólar “blue” inició la última jornada del año con un descenso de $2 a $348, según fuentes que operan en el mercado de cambio.

De está forma acumula un retroceso de $9 en dos jornadas, luego de la escalada que lo llevó a $357 el último miércoles.

En tanto, las opciones financieras operan en forma mixta. El Contado con Liquidación sube 1,70% a 346,36, mientras que el MEP retrocede 1,9% a $ 327,84.

El Banco Central (BCRA) terminó la jornada de ayer con compras por US$ 539 millones, la segunda mayor compra diaria del año, desde el 29 de junio de este año.

La intervención de la entidad monetaria en el mercado de cambios registra en diciembre un saldo positivo de US$ 1.853 millones y en todo el año llega a los US$ 5.690 millones.

Fuentes del mercado explicaron que  ingresaron dólares de fondos para inversiones de infraestructura que se sumaron a las ventas de complejo agroexportador, incluyendo al complejo sojero que hoy aportó US$ 177 millones.

 

 

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El dólar blue se mantiene a $291 y la brecha con el mayorista se ubica en 114,57%.

El dólar blue se mantiene a $291 y la brecha con el mayorista se ubica en 114,57%.

Buenos Aires, 17 de agosto (PR/22), 12:30hs
El dólar blue se mantiene a $291 y la brecha con el mayorista se ubica en 114,57%, mientras que el oficial se vende a $141,75.

Dólar blue: $291;
Dólar blue: $291;
Dólar oficial: $141,75;
Dólar solidario: $233,89;
Dólar turista o tarjeta: $248,06;
Dólar mayorista: $135,60;
Dólar MEP: $279,44;
Dólar CCL: $285,14;
Dólar Cripto: $280,60.

Primicias Rurales

Fuente: TN

Luego de un arranque en alza, el precio internacional de la soja cae casi USD 10 y vuelve a cotizar por debajo de los USD 600

Luego de un arranque en alza, el precio internacional de la soja cae casi USD 10 y vuelve a cotizar por debajo de los USD 600

Cae el precio internacional de la soja.
En el mercado de Chicago la posición julio de este año cae USD 9,70. Además, la cotización de los cereales, en momentos donde se complica la siembra de trigo a nivel local

La posición julio 2022 de la oleaginosa registra bajas de USD 9,70 y la tonelada cotiza a USD 573,90. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que las bajas están relacionados a las ventas técnicas, la debilidad exhibida en los precios del petróleo crudo y una merma en las ventas semanales de exportación estadounidenses. Además, el mercado observa el estado de los cultivos en los Estados Unidos, y el avance de las conversaciones para crear un corredor seguro para el envío de granos provenientes de Ucrania.

Por otro lado, el maíz cotiza con saldo dispar ajustando subas en la mayoría de sus posiciones, debido a pronósticos de un clima seco y cálido para el Medio Oeste estadounidense. En lo que respecta a las posiciones más cercanas, como la de julio del presente año, las subas son de USD 3,60 y la tonelada cotiza a USD 293,90.

Baja el precio internacional del maíz en Chicago.  REUTERS/Agustin MarcarianBaja el precio internacional del maíz en Chicago. REUTERS/Agustin Marcarian

Siguiendo con las operaciones de los cereales, los contratos del trigo se negocian en terreno positivo impulsados por compras de oportunidad por parte de los fondos. Asimismo, ventas semanales en Estados Unidos por encima de lo esperado, suman apoyo a los precios. Al respecto, la posición julio de 2022 mantiene los valores de ayer de USD 293 la tonelada.

Trigo local

Mientras tanto avanza la siembra de trigo en la Argentina, en medio de una compleja situación climática, a lo que se suman el aumento de los costos, los problemas para abastecerse de fertilizantes y la incertidumbre política y económica del país.

Ayer la Bolsa de Comercio de Rosario, en su informe mensual de estimaciones, advirtió que la falta de agua provocó actualmente que las tareas de siembra están casi detenidas, y ahora con la nueva meta del trigo es alcanzar a cubrir 5,9 millones de hectáreas, donde todavía faltan por sembrar casi 1,2 millones de hectáreas, por lo que el área puede seguir cayendo, según se detalló en el relevamiento.

“Hace cuatro años que la siembra triguera no bajaba de 6 millones de hectáreas”, dijeron desde la BCR, y recordaron que una situación similar no se registra desde la campaña 2017/18 para encontrar un número inferior. Hace un año, con 6,9 millones de hectáreas, el trigo apuntaba a superar los 20 millones de toneladas. Ahora, en un contexto con malos pronósticos y falta de agua, la estimación triguera de julio baja de 6,2 millones de hectáreas (junio) a 5,9 millones de hectáreas.

Datos de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la siembra de trigo. (Bolsa de Comercio de Rosario) Datos de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la siembra de trigo. (Bolsa de Comercio de Rosario)

El informe mensual reflejó que en Córdoba la siembra retrocedió unas 470 mil hectáreas en relación al ciclo anterior, la caída de Santa Fe alcanza el 17% con 200 mil hectáreas menos, y en el norte argentino la baja sería del 19% y restaría 130.000 hectáreas. Por otro lado, La Pampa sembraría un 14% menosEntre Ríos podría sumar 30.000 hectáreas, y en Buenos Aires se ajustó área en el norte de la provincia por la falta de posibilidades de siembra, mientras que en el sudeste por el pase de trigo a cebada, a la espera de lo que pueda suceder de acá en más con las lluvias. Con este nuevo ajuste, el horizonte productivo proyectado con un rendimiento promedio de los últimos 5 años de 31 quintales por hectárea es de 17,7 millones de toneladas, cuando en junio la proyección se ubicó en 18,5 millones de toneladas.

Primicias Rurales

Fuente: infobae