El dólar blue abrió este jueves 23 a $1.220 para la compra y $1.240 para la venta

El dólar blue abrió este jueves 23 a $1.220 para la compra y $1.240 para la venta

Buenos Aires, jueves 23 enero (PR/25) — El dólar blue abrió este jueves 23 a $1.220 para la compra y $1.240 para la venta.

En tanto, el dólar MEP opera en en  $1.172 y el contado con liquidación a $1.191.

El tipo de cambio mayorista es de $1.048 con lo cual la brecha con el dólar paralelo es de 18%

El valor del billete en el Banco Nación es de $ 1.068 y en el promedio de los bancos es de $1072.58.

En lo que va de enero el año el Banco Central compró US$ 1.400 millones.

Las reservas brutas son de US$ 30.139 millones.

Caída de bonos antes del canje de deuda que le propone Caputo al mercado

La Bolsa porteña operó en alza.

 

Dos días antes de que se realice un fuerte canje voluntario de deuda, los títulos públicos cotizaron en baja.

En tanto, las acciones de la bolsa porteña subieron.

El riesgo país creció mientras mercado se mantiene atento a los primeros movimientos de la gestión de Donald Trump.

El canje anunciado por la Secretaría de Finanzas abarca vencimientos entre mayo y octubre, con lo que busca eliminar riesgos de refinanciación antes de las elecciones, en línea con una posible eliminación de las restricciones cambiarias.

La licitación incluye el canje de once bonos y letras, incluidos bonos a tasa fija y ajustados por CER, con vencimientos entre mayo y noviembre de este año, por un paquete de cuatro bonos duales con vencimientos entre marzo y diciembre de 2026.

Estos nuevos bonos pagarían la tasa de interés más alta entre una tasa fija y la tasa TAMAR.

El canje permitiría despejar vencimientos por 23 billones de pesos antes de las elecciones de medio término. Las obligaciones de corto plazo representan un riesgo para levantar las restricciones cambiarias, ya que el exceso de deuda podría presionar los precios. Extender los vencimientos mitigaría ese riesgo, dejando que los precios de los bonos absorban el impacto en caso de una venta masiva, en lugar de la inflación y el tipo de cambio.

Especialistas recomiendan estar atentos a la evolución de las siguientes ruedas, ya que el martes fue la primera jornada donde se pudo evaluar el impacto de la asunción de Trump y sus declaraciones en el mercado.

En la jornada previa, los Globales argentinos avanzaron entre 0,1% y 0,7%, en un clima favorable para los mercados emergentes (ETF EMB avanzó 0,7%).

De esta manera, el riesgo país descendió 6 puntos básicos a 638 puntos y el rendimiento promedio ponderado de los Globales volvió a comprimir hasta a 11%.

Los bonos en dólares sufrieron caídas generalizadas, encabezados por el Bonar 2036 (-1,6%), seguido del Global 2038 (-1,2%) y el Bonar 2041 (-1%).

Pero el riesgo país sólo subió 2 puntos, a 640 unidades, según la medición de J.P. Morgan.

En la Bolsa, el S&P Merval trepó 2,3% hasta los 2.680.945,64 puntos.

Las acciones que más subieron fueron las de Metrogas (+6,2%), seguida de Edenor (+4,7%), Aluar (+4,4%) y Transportadora de Gas del Sur (+4,3%). En tanto, la única que cedió fue la de Sociedad Comercial del Plata (-1,8%).

Por su parte, en Nueva York los ADRs cerraron mixtos, con subas de hasta 2,3% de la mano de Transportadora de Gas, y bajas de hasta 3% encabezadas por Bioceres.

 

 

Primicias Rurales

Fuente: NA

Subió el dólar blue y el Banco Central tuvo que volver a vender divisas

Subió el dólar blue y el Banco Central tuvo que volver a vender divisas

La demanda de moneda norteamericana creció en los últimos días.

Buenos Aires, miércoles 22 enero (PR/25) — El Banco Central volvió hoy a vender divisas, al desprenderse de US$ 82 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Así, acumuló un saldo negativo de US$ 117 millones en los últimos dos días.

Pero en lo que va de enero el saldo positivo alcanza los US$ 1.360 millones.

Las reservas, en tanto, cayeron US$ 141 millones, hasta los US$ 30.139 millones.

La autoridad monetaria anotó su séptima rueda con salida de reservas, en medio de una fuerte intervención en el mercado financiero.

En este escenario, el dólar blue subió diez pesos, a $1.240 par la venta.

El dólar oficial minorista -sin los impuestos- operó a $1.014,78 para la compra y a $1.072,58 para la venta. En el Banco Nación, el billete cotizó en $1.027,50 para la compra y a $1.067,50 para la venta.

En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista se ofreció a $1.048 por unidad, esto es 50 por encima de su cierre del martes.

Los contratos del dólar futuro operaron en alza por sexta jornada consecutiva. La suba de mayor magnitud se observó en el plazo de agosto, mes para el cual el mercado observa un avance del tipo de cambio oficial del 2,2%.

Pese al anuncio de reducción del “crawling peg” al 1% mensual desde febrero, los precios de los futuros pactados en el mercado arrojan un ajuste mensual esperado del 1,8%, en promedio, lo cual daría un alza acumulada del 11,5% para el primer semestre.

El dólar MEP opera a $1.170,79, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 11,93%. Por su parte, el Contado con Liquidación (CCL) se vende a $1.193,69 y el spread con el oficial se posiciona en el 14,12%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.387,65. Y el cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.213,23. A su vez, el Bitcoin opera a u$s105,031.26.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El dólar blue abrió este martes 21 a $1.220 para la compra y $1.240 para la venta

El dólar blue abrió este martes 21 a $1.220 para la compra y $1.240 para la venta

Buenos Aires, martes 21 enero (PR/25) — El dólar blue abrió este martes 21 a $1.220 para la compra y $1.240 para la venta.

En tanto, el dólar MEP opera en  $1.169 y el contado con liquidación a $1.189.

El tipo de cambio mayorista es de $1.046 con lo cual la brecha con el dólar paralelo es de 18%.

El valor del billete en el Banco Nación es de $1.066 y en el promedio de los bancos es de $1.071.

En lo que va de enero el año el Banco Central compró US$ 1.517 millones.

Las reservas brutas son de US$ 30.592 millones.

 

La reacción de los mercados a la asunción de Donald Trump: Los inversores creen que será positiva la muy buena relación entre Milei y el presidente de los Estados Unidos.

Buena jornada para los mercados.

Las acciones argentinas subieron hasta 10% en Wall Street en la primera rueda tras la asunción de Trump.

El día después de la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, los mercados operan en alza y ponderan la buena relación de Javier Milei con el nuevo mandatario.

El S&P Merval sube 2,8%, mientras que los bonos en dólares operan mixtos.

El riesgo país se mantiene en torno a los 640 puntos porcentuales.

Tras asistir a la asunción de Trump, Milei viaja al Foro Económico Mundial.

El apoyo de EEUU y los avances en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fueron los principales resultados de su visita a Washington DC, remarcaron analistas de mercado.

Además, destacan que diciembre registró un superávit comercial de u$s1.666 millones, lo que implica 13 meses consecutivos de saldo positivo.

En ese marco, las exportaciones aumentaron un 33,4% interanual hasta los u$s7.035 millones, mientras que las importaciones crecieron un 26,2% en 12 meses, hasta u$s5.369 millones.

El 2024 cerró con un superávit comercial acumulado de US$ 18.899 millones.

En el plano económico, Trump afirmó que planea imponer tarifas del 25% a las importaciones desde México y Canadá a partir del 1 de febrero.

Por otro lado, el republicano prometió impulsar el desarrollo energético estadounidense y revocó medidas que, en la práctica, bloqueaban la perforación en la mayoría de las aguas costeras del país.

En la Bolsa porteña, las acciones líderes que más suben son Central Puerto (+5,2%) y Loma Negra (+4,1%).

El riesgo país, el índice que mide el J.P. Morgan, se ubica en las 641 unidades.

En ese marco, los bonos en dólares operan mixtos. El que más sube es el Bonar 2041 (+1,4%).

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

En Rosario pagaron $290.000 por la tonelada de soja cuando hace un año llegó a $275.000

En Rosario pagaron $290.000 por la tonelada de soja cuando hace un año llegó a $275.000

Rosario, martes 21 enero (PR/25) — Por soja, la apertura de las fábricas estuvo ayer en $285.000, para llegar a $290.000 por físico y fijaciones.

En la jornada del lunes, el  mercado de Chicago no operó debido a la conmemoración del Día de Martin Luther King Jr. en Estados Unidos.

Mientras tanto, en la plaza local, el mercado operó con bajo dinamismo, con el mercado de futuros operando al alza, especialmente para el trigo.

Según el relevamiento de fyo, los precios pagados en el mercado local fueron los siguientes:

  • Soja: por soja, la apertura de las fábricas estuvo en $285.000, para llegar a $290.000 por físico y fijaciones. En el MAT, la Soja Mayo cerró en USD 275,50.
  • Maíz: el maíz se pagó $ 208.000 en Rosario. Para entregas a cosecha, marzo se pago USD 192 y abril USD 187. En Necochea la condición contractual estuvo en $200.000, misma condición en Bahía Blanca se pagó $210.000. El MATBA cerró en verde en USD 189.
  • Trigo: por trigo con descarga en Rosario se pagó $195.000. Mientras que condición contractual valió $198.000 y marzo $210.000 con pago. En puertos del sur, Bahía Blanca valió $197.000 contractual, mientras que en Quequén con descarga este semana valió $188.000. El mercado a término cerró en verde a USD 204,70.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) puntualizó que comenzó una nueva semana de operaciones en la plaza rosarina, en una jornada marcada por un nivel de actividad moderado debido a la ausencia de referencias provenientes del mercado de Chicago.

En este escenario, la soja registró una mayor presencia de compradores, mientras que los valores propuestos lograron igualar a los registros del viernes ya entrada la tarde.

soja rosario mercado

En cuanto a los cereales, el maíz mostró una reducción en el número de posiciones abiertas de compra, manteniendo prácticamente sin cambios sus cotizaciones abiertas, al tiempo que el trigo sostuvo su perfil bajo, con cierta estabilidad tanto en sus ofertas como en su volumen operado.

maiz mercado

trigo rosario

 Finalmente, destacó la reaparición de ofrecimientos abiertos para la adquisición de sorgo.

Asumió Trump  y esa asunción impactó en los mercados.

 “Sus decisiones repercutirán en la fortaleza del dólar (negativo para commodities), en si se embarca en una guerra comercial, y en la política energética. Esta última dividiéndose en si cumple su promesa de reactivar la perforación de nuevos pozos, y en la política de biocombustibles. Para cada elemento que podría ser alcista para los granos, hay uno que podría ser negativo, por lo que deberemos estar muy atentos”, estimó el analista Dante Romano de la Universidad Austral.
Asume Trump y un experto repasa el impacto en el mercado de granos: "Deberemos estar muy atentos”

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News

El dólar blue abrió este lunes 20 a $1.210 para la compra y $1.230 para la venta.

El dólar blue abrió este lunes 20 a $1.210 para la compra y $1.230 para la venta.

Buenos Aires, lunes 20 enero (PR/25) — El dólar blue abrió este lunes 20 a $1.210 para la compra y $1.230 para la venta.

En tanto, el dólar MEP opera  $1.174 y el contado con liquidación a $1.199.

El tipo de cambio mayorista es de $ 1.045,50 con lo cual la brecha con el dólar paralelo es de 17%.

El valor del billete en el Banco Nación es de $1064 y en el promedio de los bancos es de $1070,69.

En lo que va de enero el año el Banco Central compró US$ 1.515 millones.

Las reservas brutas son de US$ 30.515 millones.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Desde este viernes, los precios podrán mostrarse en dólares en Argentina

Desde este viernes, los precios podrán mostrarse en dólares en Argentina

Los comercios podrán exhibir precios en dólares junto a su valor en pesos. El sistema será opcional y busca adaptarse a la realidad económica.

Buenos Aires, viernes 17 enero (PR/25) — Desde este viernes, los comercios y prestadores de servicios en Argentina tendrán la opción de exhibir precios en dólares o en otra moneda extranjera, además del peso. Así lo confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta de X.

La normativa establece que los precios en dólares deberán ser claros, visibles y coincidir con el importe final que se cobra en caja. Además, será obligatorio indicar el valor por unidad de medida, para garantizar la transparencia en las transacciones.

¿Cómo funcionará?

  • Opcionalidad: Los comerciantes podrán decidir si muestran precios en dólares.
  • Doble Etiquetado: Los precios deberán figurar en pesos y, opcionalmente, en dólares, con igual relevancia visual.
  • Sectores Iniciales: La medida apunta primero a rubros como vehículos, inmuebles y productos de lujo, tradicionalmente dolarizados.

“La moneda de curso legal sigue siendo el peso. Esto no obliga, pero permite a quienes lo deseen exhibir precios en dólares junto con su equivalente en pesos”, explicaron desde el Gobierno.

Pagos en dólares con tarjeta de débito

El Banco Central complementará esta medida a partir del 28 de febrero, cuando todos los comercios que lo deseen podrán aceptar pagos en dólares con tarjeta de débito. Al momento de pagar, los consumidores podrán elegir entre pesos o dólares.

Más transparencia en los precios

El cambio normativo también elimina la regla que obligaba a destacar más los precios en pesos, otorgando igual relevancia a ambas monedas. Esto busca adaptarse a un contexto de creciente dolarización y aportar mayor claridad en las operaciones.

El Gobierno espera que la medida beneficie a sectores específicos en una primera etapa, con la posibilidad de ampliarse en el futuro según la aceptación de comerciantes y consumidores.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia Noticias Argentinas