El dólar blue ajusta su fuerte alza inicial pero se mantiene en suba

El dólar blue ajusta su fuerte alza inicial pero se mantiene en suba

Buenos Aires, 27 septiembre (PR/23) — El dólar blue ajustó en los últimos minutos su alza inicial y se vendía a $773, con un incremento de 15 pesos respecto del último cierre.

Al arrancar las operaciones sumó un aumento de $27 y tocó los $785, para luego retroceder.

Por su parte, el MEP avanza a  $696,94 y el Contado con Liquidación en $784,87 (siempre dependiendo del título con el que se realice la transacción).

El valor del dólar oficial es de $367, mientras que el mayorista, que es el que rige para operaciones de comercio exterior, es de $350.

A su vez, la cotización del Banco Nación que se aplica para una serie de contratos es de $ 365,50.

Con este nuevo esquema el dólar Ahorro vale $ 642,29, al igual que el dólar “Turista” (que rige para gastos menores a US$300 mensuales). El “Qatar” (para gastos superiores a US$300) vale $ 660,64.        

Otras variables económicas

Tasa mínima para plazos fijos de personas humanas

Nominal anual (TNA): 118,00%. Para colocaciones menores a $ 30 millones es equivalente a un rendimiento de 9,2% mensual

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 333,91

Índice para Contratos de Locación (ICL): 5,57

Reservas internacionales brutas: US$ 27.141 millones

Riesgo País: 2.385

Primicias Rurales

Fuente: Escrito por Noticias Argentinas

El dólar más utilizado por los ahorristas subió a $688 y el contado con liqui ya redondea $750

El dólar más utilizado por los ahorristas subió a $688 y el contado con liqui ya redondea $750

Buenos Aires, 22 septiembre (PR/23) — El dólar MEP, el más utilizado por la gente para pasarse a la moneda norteamericana en forma legal, subió hoy 1 por ciento, a $688.

Desde que distintos bancos y decenas de plataformas permiten adquirir esta divisa con sólo unos pocos clicks en la computadora o el celular, la demanda va en aumento, según analistas de mercado.

La operación consiste en comprar con pesos un bono en dólares, aguardar un parking de a lo sumo 48 horas, y luego venderlo y depositar las divisas en una caja de ahorro en esa moneda.

En tanto, el dólar CCL -el que utilizan las empresas para dolarizarse- subió a $750, con lo que interrumpió una racha de tres caídas semanales.

En ese marco, el dólar CCL avanza $1,07 (+0,1%) a $749,94. Así, la brecha con el oficial se posiciona en el 114,2% y toca máximos de 2 semanas, desde el 6 de septiembre de 2023.

Por otro lado, el dólar blue operó estable y cotizó a $745, según un relevamiento en cuevas de la City.

Los tipos de cambio paralelos siguen bajo presión dada la creciente incertidumbre sobre el futuro inmediato de la economía, a semanas de una definitoria elección presidencial.

El Gobierno lanzó recientemente una serie de medidas que buscan elevar el poder adquisitivo de la población y calmar las tensiones sociales con la consiguiente presión sobre las debilitadas arcas del fisco.

Pero el gran temor es que los pesos sobrantes, aunque sean pocos, se terminen yendo al dólar.

El propio ministro de Economía, Sergio Massa, le pidió a trabajadores que “no se vayan al dólar”, en un acto en la Plaza de Mayo.

Massa dijo que la paridad fija con un dólar mayorista a $350 se mantendrá hasta finales de octubre, aunque el proyecto presupuestario habla hasta mitad de noviembre.

El mercado interpreta que la medida se modificará acorde a las elecciones del 22 de octubre o eventualmente con el balotaje presidencial del 19 de noviembre.

En tanto, el dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 5% a cuenta de Bienes Personales- mantuvo los $659,95.

A mediados de agosto, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso una reducción del 25% al 5% en la percepción de Bienes Personales que se aplica para los consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona.

Así, el llamado dólar Qatar dejó de ser el tipo de cambio más caro del mercado.

Por su parte, el dólar cripto o dólar Bitcoin opera en los $750,89, según el promedio entre los exchanges locales reportados por Coinmonitor.

Primicias Rurales

Fuente: NA. Escrito por

El dólar abrió en alza y recupera lo que había cedido

El dólar abrió en alza y recupera lo que había cedido

Buenos Aires, 21 septiembre (PR/23) — El dólar blue abrió este jueves a $740, con un alza de $5 respecto al último cierre.  

Por su parte, el MEP lo hace en $687,62 y el Contado con Liquidación en $750,43 (siempre dependiendo del título con el que se realice la transacción).

El valor del dólar oficial es de $367, mientras que el mayorista, que es el que rige para operaciones de comercio exterior, es de $350.

A su vez, la cotización del Banco Nación que se aplica para una serie de contratos es de $365,50.

Con este nuevo esquema el dólar Ahorro vale $642,29, al igual que el dólar “Turista” (que rige para gastos menores a US$300 mensuales). El “Qatar” (para gastos superiores a US$300) vale $660,64.

Otras variables económicas

Tasa mínima para plazos fijos de personas humanas.

Nominal anual (TNA): 118,00%. Para colocaciones menores a $ 30 millones es equivalente a un rendimiento de 9,2% mensual.

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 326,19.

Índice para Contratos de Locación (ICL): 5,50.

Reservas internacionales brutas: US$27.424 millones.

Riesgo País: 2.265.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Jornada de granos locales con precios mayoritariamente estables por trigo y maíz y sin mayores novedades por soja

Jornada de granos locales con precios mayoritariamente estables por trigo y maíz y sin mayores novedades por soja

Rosario, 20 septiembre (PR/23) — Promediando la semana, el Mercado de Granos local presentó algo más de dinamismo respecto del día martes.

En este sentido, el maíz recuperó en parte el número de compradores activos, destacando el retorno de ofertas abiertas para los tramos cortos de negociación y una ampliación en el abanico de posibilidades de entrega.

El trigo continúa mostrando un discreto nivel de actividad y sin presentar mayores novedades, con precios estables entre jornadas.

Finalmente, las cotizaciones en el mercado de soja replicaron los valores registrados en la rueda anterior, al tiempo que se contó con un comprador más ofreciendo condiciones de manera abierta.

En el Mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities finalizaron al alza. Una mayor demanda del trigo estadounidense en los mercados internacionales llevó al cereal de Chicago a culminar la rueda con ganancias. Por su parte, el maíz también anotó subas en sus contratos impulsados por compras de oportunidad por parte de los fondos. Por último, la soja siguió la tendencia del mercado y concluyó en terreno positivo, a medida que los operadores aguardan los informes de rendimiento de las primeras etapas de la cosecha en Estados Unidos.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 349,1000 / 350,1000; + 0,04% respecto al cierre anterior.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 350,0000; + 0,00% respecto al día previo.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 281.747 contratos, mientras que el interés abierto acumula 3.458.261 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

SEP3

OCT3

NOV3

DIC3

ENE4

352,800

396,000

483,500

641,000

727,000

FEB4

MAR4

ABR4

MAY4

JUN4

802,000

864,000

932,000

990,000

1032,000

SOJA

Ante un mercado que presentó un leve incremento en el número de participantes, los precios abiertos en el mercado de soja continúan mostrándose estables.

En este sentido, la oferta generalizada por parte del sector industrial para la oleaginosa disponible y para las fijaciones de mercadería fue de $ 153.000/t.

Sin embargo y tal lo observado en las últimas ruedas, en el registro oficial SIO-Granos se observaron negocios concertados en valores de $ 160.000/t.

 SOJA

Hoy

Ayer

Año. Ant

CAC ($)

160.000

160.000

70.000

Chicago (US$)

485,03

483,37

536,93

Matba (US$) Nov.

402,00

403,50

399,50

Link de acceso al monitor de SIO-Granos:  https://monitorsiogranos.magyp.gob.ar/monitorsiogranos.html

GIRASOL

En la jornada de hoy, no se dieron ofrecimientos abiertos por girasol.

TRIGO

Por su parte, el trigo contó con igual cantidad de compradores y con recorte marginal en el número de posiciones abiertas de compra, sin mayores novedades en materias de precios abiertos.

De esta forma, se sostuvo sin cambios la oferta por la mercadería disponible en valores de US$ 235/t.

En cuanto al cereal de la campaña 2023/24, US$ 220/t fue nuevamente el precio propuesto para la descarga entre noviembre y enero de 2024.

TRIGO

Hoy

Ayer

Año. Ant

CAC ($)

86.700

86.500

43.250

Chicago (US$)

216,33

214,59

305,16

Matba (US$) Sep.

270,00

267,00

324,0

Link de acceso al monitor de SIO-Granos:  https://monitorsiogranos.magyp.gob.ar/monitorsiogranos.html

MAÍZ

En el mercado del maíz se presentó un mayor número de compradores realizando ofertas abiertas y un incremento en el número de posiciones abiertas.

En materia de precios, retornaron las ofertas por el segmento disponible y se ubicaron en $ 67.000/t, por encima de los valores vistos al inicio de la semana. Este mismo valor se ofreció para la entrega contractual, siendo la oferta en moneda extranjera para dicho segmento de US$ 180/t. Para las fijaciones de mercadería, también se ofrecieron abiertamente $ 67.000/t. Luego, la posición octubre se ubicó en US$ 185/t, con la entrega en noviembre situándose en US$ 186/t. Por su parte, la entrega entre diciembre y enero de 2024 alcanzó los US$ 187/t y los US$ 188/t respectivamente.

Por el cereal del próximo ciclo comercial, la descarga entre febrero y abril nuevamente se encontró en valores de US$ 180/t. Luego, el mejor precio propuesto para el tramo mayo-junio fue de US$ 175/t, lo que resultó en una suba de US$ 10/t para la última de dichas posiciones. Finalmente, julio se mantuvo sin cambios en US$ 165/t.

MAÍZ

Hoy

Ayer

Año. Ant

CAC ($)

70.000

70.000

33.735

Chicago (US$)

189,85

187,49

267,02

Matba (US$) Sep.

205,2

205,00

242,00

Link de acceso al monitor de SIO-Granos:  https://monitorsiogranos.magyp.gob.ar/monitorsiogranos.html

En la rueda de hoy, no se dieron ofertas abiertas de compra por cebada ni sorgo.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Leve baja del dólar blue en el inicio de las operaciones

Leve baja del dólar blue en el inicio de las operaciones

Buenos Aires, 20 septiembre (PR/23) — El dólar blue abrió este miércoles 20 de septiembre a $735, con una baja de $5 respecto al último cierre.

Por su parte, el MEP lo hizo en $686,34 y el Contado con Liquidación en $737,92 (siempre dependiendo del título con el que se realice la transacción).

El valor del dólar oficial es de $367, mientras que el mayorista, que es el que rige para operaciones de comercio exterior, es de $350.

A su vez, la cotización del Banco Nación que se aplica para una serie de contratos es de $ 365,50.

Con este nuevo esquema el dólar Ahorro vale $ 642,29, al igual que el dólar “Turista” (que rige para gastos menores a US$300 mensuales). El “Qatar” (para gastos superiores a US$300) vale $ 660,64.

Otras variables económicas

Tasa mínima para plazos fijos de personas humanas.

Nominal anual (TNA): 118,00%. Para colocaciones menores a $ 30 millones es equivalente a un rendimiento de 9,2% mensual.

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 324,93.

Índice para Contratos de Locación (ICL): 5,49.

Reservas internacionales brutas: US$ 27.436 millones.

Riesgo País: 2.194.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El dólar abrió con leve alza

El dólar abrió con leve alza

Buenos Aires, 19 septiembre (PR/23) — El dólar blue abrió este  martes 19 de septiembre a $740, con una leve suba de $2. 

Con este nuevo avance la divisa acumula un aumento de $ 10 en el inicio de la semana.

Por su parte, el MEP lo hace en $683,296 y el Contado con Liquidación en $734,88 (siempre dependiendo del título con el que se realice la transacción).

El valor del dólar oficial es de $367, mientras que el mayorista, que es el que rige para operaciones de comercio exterior, es de $350.

A su vez, la cotización del Banco Nación que se aplica para una serie de contratos es de $ 365,50.

Con este nuevo esquema el dólar Ahorro vale $ 642,29, al igual que el dólar “Turista” (que rige para gastos menores a US$300 mensuales). El “Qatar” (para gastos superiores a US$300) vale $ 660,64.

Otras variables económicas

Tasa mínima para plazos fijos de personas humanas

Nominal anual (TNA): 118,00%. Para colocaciones menores a $ 30 millones es equivalente a un rendimiento de 9,2% mensual

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 319,90

Índice para Contratos de Locación (ICL): 5,48

Reservas internacionales brutas: US$ 27.468 millones

Riesgo País: 2.170

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas