A cuánto cotizó el dólar este miércoles 31 de mayo

A cuánto cotizó el dólar este miércoles 31 de mayo

A cuánto cotiza el dólar este miércoles 31 de mayo

Buenos Aires, 31 mayo (PR/23) — El dólar blue abrió este miércoles a $492 luego de dos jornadas de estabilidad en ese valor.

A su vez, las cotizaciones financieras iniciaron la rueda en $ 462,32 el dólar MEP, mientras que el Contado con Liquidación lo hará en $ 463,14.

Por su parte, el oficial abrió a $ 249,79 a la espera de la depreciación que le imponga el Banco Central, que será en definitiva a la que podrán acceder a partir de mañana quienes estén habilitados a comprar el dólar ahorro, cuyo valor es de $ 412,15.

La cotización mayorista es de $ 238,85.

La brecha con el oficial es de 97% y con el mayorista de 105%.

El Banco Central (BCRA) terminó la rueda de ayer con compras por US$ 82 millones en el mercado, en una jornada con volumen récord de operaciones en el mes.

Los agroexportadores liquidaron divisas por US$ 440,7 millones, el monto más alto desde el registrado el 13 de abril pasado, y el saldo del Programa de Incentivo Exportador o “dólar soja” es de 4.027 millones.

El monto final supera a la segunda etapa que acumuló ingresos por US$ 3.036 millones, pero quedó lejos de la primera que liquidó divisas por 7.580 millones.

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

A cuánto cotiza el dólar este martes 30 de mayo

A cuánto cotiza el dólar este martes 30 de mayo

A cuánto cotiza el dólar este martes 30 de mayo

Buenos Aires, 30 mayo (PR/23) — El dólar blue opera con una suba de $1 en el mercado paralelo y se vende a $492.

En cuanto a las opciones financieras, también cotizan en suba: el MEP lo hace a $462,54 y el contado con liquidación a $484,24.

Lee en NA ANSES: se renueva el cupo para conseguir dólar oficial, cómo saber si podés comprar

A su vez, el dólar minorista se vende a un promedio de $247,52.  El dólar Qatar se ubica en $496 y  el ahorro a $409.20.

El Banco Central (BCRA) terminó el lunes con compras por US$ 12 millones en el mercado único de cambios y en lo que va de mayo la autoridad monetaria acumula compras por unos US$ 319 millones.

Los agroexportadores liquidaron divisas por US$ 51,9 millones y desde que arrancó la tercera etapa del Programa de Incremento Exportador, los ingresos llegan a US$ 3.586 millones.

El ministro de Economía, Sergio Massa, inició este martes su actividad en China con una serie de reuniones con grupos empresarios con inversiones en la Argentina, en busca de dólares  que permitan reforzar las reservas.

Escrito por Noticias Argentinas

Primicias Rurales
El dólar blue volvió a subir y cayeron los tipos de cambio financieros

El dólar blue volvió a subir y cayeron los tipos de cambio financieros

Buenos Aires, 24 mayo (PR/23) — El dólar blue siguió en alza a $493 en la punta vendedora y los tipos de cambio financieros registraron una fuerte caída, al comenzar a regir las nuevas disposiciones para operar con el contado con liquidación y el MEP.

Tras operar estable durante casi toda la rueda, en el cierre de operaciones avanzó a $ 493 para la venta y a $488 en la compra, y la brecha con el oficial se mantuvo en un 109,4%.

En la bolsa de comercio, el dólar Contado con Liquidación, operado con el bono GD30, bajó casi un 4% y cerró en $462,3, y la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en 96,2%.

El MEP o dólar bolsa, operado con el mismo título, bajó $463,4, con una caída de cerca del 0,7% y el spread se ubica en 96,7%.

En la última rueda hábil de la semana entraron en vigencia la nueva normativa de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que prohíbe la compra de activos dolarizados por quince días, luego operar en la plaza de los dólares financieros, para evitar las operaciones financieras conocidas como “rulo”.

Según los operadores del mercado el organismo busca limitar la compra de dólar MEP con nuevas restricciones, para limitar el arbitraje que había entre el MEP y el contado con liquidación.

En la rueda se registraron pocas operaciones para que los operadores puedan acostumbrarse y adaptarse a los cambios dispuestos por la CNV.

El Banco Central (BCRA) terminó la última rueda de la semana corta con compras netas por US$ 111 millones y en el mes acumula US$ 307 millones por sus intervenciones en el mercado de cambios.

Los agroexportadores realizaron liquidaciones por US$ 332,6 millones y se acumulan ingresos por unos US$ 3.542 millones en lo que va de mayo.

La entidad monetaria realizó pagos por importación de energía por US$ 110 millones.

Entre los tipos de cambio vinculados al turismo exterior, el dólar Qatar cotizó $491,06, y volvió a quedar por debajo del blue, mientras que turista o tarjeta se negoció a $429,6.

El ahorro o dólar solidario, que incluye el impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- se sostuvo en $405,1.

En el promedio de los bancos privados el dólar solidario cerró en $243,9, mientras que en el Banco Nación concluyó la rueda a $245.

El dólar mayorista, que regula el BCRA, cerró a $235,6 y en esta semana corta cerró por debajo de los $3,55 de aumento registrado en la anterior.

LEE en NA: Las reservas del Banco Central volvieron a caer y quedaron por debajo de los US$33 mil millones

Anoche la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió una resolución por la que buscó frenar una operación financiera que realizaban operadores de mercado comprando y vendiendo bonos que les redituaba una ganancia inmediata.

El organismo dispuso que quienes compren dólares en la Bolsa no podrán operar con ningún otro instrumento en dólares por 15 días, evitando de esta forma la compra/venta continua.

Esta resolución no impide a un inversor pequeño o grande comprar dólares en la Bolsa y luego retirarlos o pasarlos a su cuenta. Lo que quedó restringido es una segunda operación sobre instrumentos en dólares.

Con esta medida, el Gobierno busca tener que utilizar menos recursos para intervenir en esos mercados y mantener a raya las cotizaciones de los dólares financieros.

Primicias Rurales

Fuente: Escrito por Noticias Argentinas

El dólar blue modera la suba inicial

El dólar blue modera la suba inicial

El dólar blue modera la suba inicialFoto REUTERS/Lee Jae-Won

Buenos Aires, 23 mayo (PR/23) —El dólar “blue” arrancó la jornada con una suba de $4 pero a lo largo de la mañana fue moderando el avance inicial y cotizaba a $491 pasado el mediodía en la City porteña.

De esta forma la cotización del dólar informal parecía acercarse a su máximo nominal histórico ($497) y a la barrera psicológica de los $500.

Las primeras operaciones ratificaron la tendencia alcista con la que el billete había cerrado en la víspera y llegó a cotizarse a $494 para ceder en los últimos minutos.

En tanto, las cotizaciones informales también se mueven con sesgo alcista. El MEP sube a $466,50, mientras que el Contado con Liquidación llega a $478,92.

El mercado observa con atención cómo será la intervención del Banco Central con el “blue” acercándose a los $ 500, aunque dada la emisión y el aumento del gasto público es un nivel que alcanzará en el corto plazo.

Por su parte, el mayorista abrió con un incremento de 0,26% a $234,95.

Los operadores también están a la expectativa del anuncio que pueda formularse en relación al acuerdo con el FMI, dado que se han incumplido todas las metas al primer trimestre y ya se está al límite de las del segundo.

En consecuencia, la revisión deberá ser mucho más amplia que la pretendida recalibración de las pautas intermedias manteniendo los objetivos anuales, salvo en el caso de las reservas que ya fueron revisadas por completo.

Pero el silencio del FMI y las pocas certezas que pueden entregar desde el Palacio de Hacienda mantienen en vilo al mercado, que ante el temor por el calendario electoral amaga con acelerar el proceso de dolarización de carteras.

Primicias Rurales

Fuente: Escrito por Noticias Argentinas

A cuánto cotiza el dólar en el inicio de una semana corta

A cuánto cotiza el dólar en el inicio de una semana corta

A cuánto cotiza el dólar en el inicio de una semana corta

Buenos Aires, 22 mayo (PR/23) — El dólar blue inicia la semana con una suba de $4 y se vende a $490 en el mercado paralelo.

En las últimas ruedas el valor de la moneda ilegal se estableció por encima de los $480 y durante un par de jornadas coqueteó con quebrar nuevamente los $490 máximo, pero finalmente la intervención del gobierno en los mercados financiero logró frenarla en forma temporal.

De allí que los operadores aguardan qué postura adoptará el BCRA en el arranque de esta semana corta, luego de que el jueves pasado se retirara del mercado para dejar “que corran” el MEP y el Contado con Liquidación para retomar la intervención el viernes.

La intervención por parte del Gobierno en las cotizaciones bursátiles fue una objeción permanente del FMI, que aún prolonga la readecuación del programa vigente.

En este escenario, el MEP cotiza este lunes en baja, a $465,33, mientras que el Contado con Liquidación sube a $480,04.

Por su parte, el dólar minorista opera a un promedio de $245,02, el ahorro a $404,28 y el turista a $490,04.

En la rueda del viernes, el Banco Central compró US$101 millones y de esta forma acumuló en la semana US$300 millones, pasando el balance del mes a positivo en US$ 150 millones.

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

La producción brasileña de soja se acerca a los 156 millones de t; el USDA indica una amplia oferta mundial

La producción brasileña de soja se acerca a los 156 millones de t; el USDA indica una amplia oferta mundial

Por Dylan Della Pasqua
Soja
Porto Alegre, 19 de mayo (PR/23) . – El escenario es de amplia oferta mundial de la oleaginosa, pesando sobre las cotizaciones. SAFRAS aumentó su estimación para la cosecha brasileña y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) indicó cifras más bajas para el panorama mundial de oferta y demanda.

La producción brasileña de soja en 2022/23 debe totalizar 155,66 millones de toneladas, un 21,1 por ciento más que la cosecha de la temporada anterior, que fue de 128,5 millones de toneladas. La estimación fue divulgada por SAFRAS & Mercado. De confirmarse, será la mayor cosecha de la historia.

En abril, cuando se publicó el informe anterior, la proyección era de 155,08 millones de toneladas. El aumento respecto a la estimación anterior es del 0,37%.

El SAFRAS indica un aumento del 4,8% de la superficie, estimada en 44,39 millones de hectáreas. En 2021/22, la siembra ocupaba 42,34 millones de hectáreas. La encuesta indica que el rendimiento medio debería aumentar de 3.050 kilos por hectárea a 3.530 kilos.

USDA

El informe de mayo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) indicó que la cosecha norteamericana de soja debería situarse en 4.510 millones de bushels en 2023/24, equivalentes a 122,74 millones de toneladas. El rendimiento se indicó en 52 bushels por acre. La cifra superaba la previsión del mercado, que era de 4.484 millones de bushels, o 122 millones de toneladas. Esta fue la primera encuesta para la temporada 2023/24.

Las existencias finales se proyectan en 335 millones de bushels o 9,12 millones de toneladas. El mercado apostaba por unas existencias de enlace de 282 millones o 7,67 millones de toneladas. El USDA indicó una trituración de 2.310 millones de bushels y unas exportaciones de 1.975 millones.

Para la campaña 2022/23, el USDA mantuvo la estimación de producción en 4.276 millones de bushels, o 116,37 millones de toneladas. Las existencias finales se estimaron en 215.000 millones de bushels, 5,85 millones de toneladas. El mercado preveía unas existencias de 212.000 millones, o 5,77 millones.

El USDA preveía una cosecha mundial de soja en 2023/24 de 410,6 millones de toneladas. Este fue el primer informe con cifras para la nueva campaña. Las existencias finales se estiman en 122,5 millones de toneladas, muy por encima de lo esperado por el mercado, de 105,8 millones de toneladas.

El USDA prevé una cosecha estadounidense de 122,74 millones de toneladas. La cosecha brasileña se prevé en 163 millones de toneladas. Para Argentina, se prevé una producción de 48 millones de toneladas. Se prevé que China importe 100 millones de toneladas.

Para la campaña 2022/23, el USDA estima una cosecha mundial de 370,42 millones de toneladas. Estados Unidos tiene una estimación de 116,38 millones de toneladas. La cosecha de Brasil se proyectó en 155 millones de toneladas y la de Argentina en 27 millones de toneladas. El mercado apostaba por 154,6 millones de toneladas para Brasil y 24,4 millones para Argentina.

Las existencias mundiales se estiman en 101,4 millones de toneladas, mientras que el mercado apuesta por 99,4 millones.

Primicas Rurales

Fuente: Safras & mercados