Dic 24, 2021 | Cotizaciones

Buenos Aires, 23 diciembre (PR/21) — La soja y el maíz siguieron con su tendencia alcista que se viene evidenciando en los últimos días ante la persistencia del clima seco en Sudamérica que afecta al desarrollo de los cultivos. El trigo subió ante la sólida demanda externa.
Los precios de la oleaginosa cotizaron en alza por octava rueda consecutiva, mientras que los del cereal lo hicieron durante las últimas tres rondas de operaciones de la semana en Chicago.
Con este panorama, la soja cotizó entre los u$s 489/u$s 495 y el maíz entre los u$s 238/239, lo que les permitió cerrar la semana con saldo positivo.
Cotizaciones y fundamentos
La soja registró subas de entre u$s 1,19 y u$s 2,16 según las distintas posiciones, gracias a las subas del aceite y de la harina, y luego de marcar alzas de hasta u$s 8 en la jornada anterior.
“Como fundamento persistente durante toda la semana, que posibilitó un balance positivo para las cotizaciones de la oleaginosa, se destacó el clima en Sudamérica, con déficit de humedad en el sur de Brasil y en zonas agrícolas de la Argentina y de Paraguay”, sintetizó Granar en su reporte diario.

Por su parte, y en la misma línea, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) apuntó que “las preocupaciones acerca del clima en Sudamérica dan un impulso a los precios, que alcanzan un nuevo máximo desde agosto. Sin embargo, las ventas para exportación en la última semana sumaron 811.500 toneladas, según informó el USDA, un mínimo para la campaña. Esto limitó las subas”.
En el acumulado semanal, el saldo para los precios de la oleaginosa fue positivo en la plaza norteamericana.

Los futuros de maíz culminaron nuevamente con alzas en Chicago y tocaron un nuevo máximo en casi seis meses. En el caso del cereal, y con fundamentos similares a los de la soja, los precios registraron subas de entre u$s 1,28 y u$s 1,38 ya que “se sigue imponiendo como principal fundamento alcista la falta de humedad en el sur de Brasil”, señaló Granar.
“De igual modo, la perspectiva de lluvias inferiores a las normales para los primeros meses de 2022 en zonas agrícolas de la Argentina sumó a la tónica”, añadió la firma corredora de granos.

En igual sentido, “los pronósticos climáticos indican ausencia de precipitaciones y temperaturas elevadas para Argentina y Brasil, lo cual podría causar estrés sobre los cultivos”, indicaron los analistas de la BCR. Y advirtieron que “una cosecha ajustada en el hemisferio sur podría aumentar la demanda de granos estadounidenses, lo cual da sostén a los precios”.
De esta manera, el cereal cerró la semana con una variación acumulada positiva en los precios registrados en Chicago.

Y en una jornada volátil, los precios del trigo volvieron a cerrar con alzas en el mercado estadounidense. En Chicago se registraron leves subas de u$s 0,28 con las mayores ganancias sobre Kansas que marcó u$s 2,85 marzo y u$s 2,75 mayo. De esta manera, concluyó su sexta rueda consecutiva al alza.
“Esto está relacionado con la falta de humedad que se acentúa en las zonas productoras de trigo de invierno, ya que un 58% del área destinada a estas variedades experimenta sequía”, explicaron desde Granar.

Además, las subas estuvieron apuntaladas por una robusta demanda externa. “Esta semana, Turquía e Irán realizaron ofertas abiertas de compra de trigo, avivando la demanda para exportación. Además, el USDA informó que las ventas externas en la semana anterior totalizaron 458.000 toneladas, cerca del límite superior del rango de estimaciones de los operadores (200.000 a 575.000 tns). Asimismo, los rumores de que Ucrania limitaría las exportaciones del cereal a partir de enero dan sostén a los precios”, resumió la BCR.
En el acumulado semanal, el cereal quedó con saldo positivo en Chicago, que fue algo mayor sobre Kansas.

Dic 6, 2021 | Cotizaciones
Buenos Aires, 6 de diciembre (PR/21).– Los futuros de soja cotizan con pérdidas de más de dos dólares en Chicago, luego de subir a un máximo de casi dos semanas a principios de la sesión
El precio de la soja cae US$ 2,6 en Chicago a US$ 463. Los futuros de la oleaginosa se ven presionados por las expectativas de un leve incremento de los stocks finales en EEUU.
Durante la semana pasada, los fondos recortaron su posición neta comprada en 1,54 mill. tt., totalizando 0,89 mill. tt. en su posición.
Desde fyo repasan que el aceite de palma presenta leves ganancias, ya que se esperan ajustes en los stocks finales de Malasia durante noviembre.
El maíz cae US$ 1,6 a US$ 229. “La producción de maíz en China aumentó en más de un 4% respecto al año anterior, cuando los agricultores cambiaron otros cultivos por el maíz, para sacar provecho de los precios récord durante la temporada de siembra”, comentan desde fyo.
En concreto, China aumentó un 4,6% su producción de maíz en 2021 respecto al año anterior, alcanzando las 272,6 mill. tt., luego del aumento de superficie gracias a la suba de los precios.
En cuando al cereal, los fondos especulativos disminuyeron en 5,30 mill. tt. su posición neta comprada, alcanzando un total de 28,15 mill. tt.
Por otro lado, los futuros de trigo cotizan con saldo mixto en el nocturno estadounidense. “El trigo ruso cayó en la última semana luego de escalar durante seis semanas seguidas, ya que se espera una cuota de exportación menos restrictiva de lo que se estimaba”, agregó fyo.
Arabia Saudita compró unas 689.000 tt. de trigo en una licitación internacional.
En tanto, los fondos aumentaron su posición neta vendida de trigo y alcanzan unas 3 mill. tt. En la última semana la variación fue de 2,19 mill. tt.
Primicias Rurales
Fuente: Agrofy News
Oct 20, 2021 | Cotizaciones
Buenos Aires, 20 de octubre (PR/21) .– El precio de la soja subió cerca de un 1,5% a US$ 458. En tanto, maíz y trigo acompañaron la tendencia positiva del mercado. (Ver precios de Chicago)
“La creciente demanda en los aceites vegetales apuntala los precios del mercado”, destacó temprano fyo. Los futuros de aceite de palma de Malasia suben cerca del 2%, impulsados por datos positivos de exportación durante octubre, acompañados de una producción baja.
La Bolsa de Comercio de Rosario citó: “La solidez exhibida en los mercados de petróleo y de aceites vegetales impulsaron a las cotizaciones de la oleaginosa. En este sentido, el contrato de aceite de soja con vencimiento más cercano cerró su sexta jornada consecutiva en alza y alcanzó un máximo desde el 30 de julio”. Además, señales de una sólida demanda externa también dio sostén a los precios.
Se destaca también que las importaciones chinas de soja brasileña, cayeron un 18% en septiembre respecto al año anterior, debido a los bajos márgenes de molienda que limitaron la demanda.
A continuación, desde fyo repasan los factores alcistas, bajistas y las dudas que impactan sobre la soja:
ALCISTA
- (+) Ritmo de ventas de EE. UU. se mantiene estable, por encima del millón de toneladas.
- (+) Aparecieron anuncios de ventas por 1,5 mill. tt. en la última semana y cerca del 30% fueron con destino a China.
- (+) Las subas en el mercado energético impulsan los precios del aceite de soja al alza.
BAJISTA
- (-) El USDA incrementó cerca de 1 mill. tt. la producción de soja para la temporada 21/22 en EE.UU. debido a mayores rendimientos y los stocks aumentaron en medio millón de toneladas. Resultando en un S/C más holgado de 7,3%.
- (-) Clima favorable en el Midwest beneficia el avance de la cosecha en EE.UU., actualmente al 49%.
- (-) Fondos incrementaron en 1,64 mill. tt. su posición neta vendida.
- (-) Los precios del aceite vegetal bajarían a nivel mundial durante 2022, ante una recuperación de la producción, luego de que los altos precios animaran la plantación de semillas oleaginosas.
DUDAS
- (?) La crisis energética en China, ¿continuará afectando a las trituradoras de soja?
- (?) ¿En qué medida afectarían los aumentos de las tasas de la FED?
- (?) A estos precios, ¿China retomará el ritmo de importación de principios de año?
- (?) Alcance de las exenciones y efecto en producción de biodiesel y en el balance de EE. UU.
En China, los precios de los cerdos podrían seguir cayendo en el próximo año si la producción no se reduce sustancialmente según un funcionario del Ministerio de Agricultura.
Qué pasa con los cereales
La BCR agregó que el trigo culmina una nueva rueda con ganancias apuntalado por una sólida demanda externa. Esto ocurre en un contexto de escasez de suministros globales del cereal, particularmente de trigo de alta calidad para molienda, lo cual impulsa aún más a los precios.
Los futuros de maíz finalizaron con subas impulsados por expectativas de una mayor demanda para uso en la producción de etanol, ante los elevados precios del petróleo. En este sentido, la U.S. Energy Information Administration reportó que la producción de etanol en base a maíz en la semana anterior alcanzó 1.096 barriles por día, el registro más alto desde junio de 2019.
Además, la suba en los precios de los fertilizantes genera preocupación en los productores de cara a la próxima campaña. De esta manera, su bien la cosecha avanza a buen ritmo, éstos están demorando sus ventas por la incertidumbre que genera el aumento en sus costos, lo cual impulsa a los precios.
Primicias Rurales
Fuente: Agrofy News
Oct 2, 2021 | Cotizaciones
Buenos Aires, 2 de octubre (PR/21) .– La semana en Chicago cerró con importantes alzas para el trigo, con un repunte para el maíz y con nuevas bajas para la soja.
Con una variación positiva semanal de más del 4% el trigo subió más de u$s 10 y cotizó entre los u$s 277 y u$s 282 por tonelada.
En tanto, el maíz subió en torno a los u$s 2 para quedar a un valor de entre u$s 213 y u$s 218. Mientras que la oleaginosa volvió a anotar bajas de más de u$s 3 y cotizó entre u$s 458 y u$s 467.
Factores
La soja sigue sintiendo los efectos del Informe del USDA publicado el jueves que ubicó las existencias por encima de las estimaciones de los operadores privados y cerró las operaciones con mínimos de nueve meses.
“Pero, además, sumó a la tónica bajista el hecho de que los compradores chinos estarán ausentes del mercado hasta el viernes próximo, dado que hoy se iniciaron los feriados en celebración del Día Nacional de la República Popular China, que se extenderán hasta el jueves, inclusive”, apuntaron desde Granar.

Por otro lado, “la baja de los aranceles del aceite de palma en la India viene estimulando fuertemente la demanda de esta oleaginosa en el país asiático. De esta manera, la palma lleva una mejor competencia con la soja e impulsa a la baja tanto al poroto como al aceite”, agregó la Bolsa de Comercio de Rosario en su análisis diario de mercado.
Con este panorama, los precios de la oleaginosa concluyeron con una fluctuación semanal que arrojó saldo negativo.

En tanto, el maíz recuperó terreno y concluyó con alzas que “estuvieron relacionadas particularmente con la firmeza de las cotizaciones del trigo luego del recorte de la producción estadounidense relevada por el USDA y con el hecho de que esa menor oferta despeja competencia para el resto de los granos forrajeros, entre ellos, el maíz”, explicó Granar.

Entre otros factores, también “la lentitud de la cosecha en Francia impulsa levemente los precios. Asimismo, la atención comienza a centrarse en las tensiones diplomáticas entre China y Australia. En un marco comercial complejo, el gigante asiático viene sustituyendo compras australianas por demanda de carne de cerdo desde los Estados Unidos. Una fuerte alza de la demanda de carne porcina a países americanos podría impulsar los precios del maíz en el corto o mediano plazo”, interpretaron los analistas de la BCR.
Con este repunte, el cereal logro cerrar la semana con una variación acumulada positiva en los precios registrados en Chicago.

Y el trigo culminó la semana con fuertes subas tanto en Chicago como en Kansas completando así la tercera semana alcista consecutiva.
“El principal fundamento alcista continuó siendo el recorte de la cosecha estadounidense relevado por el USDA”, indicó Granar en su reporte.

“Acentuaron la firmeza del mercado internacional de trigo la sucesión de licitaciones internacionales, con una demanda ávida por el grano fino y con Canadá, Rusia y EE.UU. con sus respectivas ofertas exportables disminuidas”, agregaron.
En el acumulado semanal, el cereal quedó con una variación positiva en sus cotizaciones y fue el cultivo que más ganó a lo largo de las operatorias del mercado estadounidense.

Primicias Rurales
Fuente: AGROVERDAD
Sep 28, 2021 | Cotizaciones
Buenos Aires, 28 de setiembre (PR/21) .– En Chicago fue un día de bajas generalizadas para los tres principales commodities agrícolas ante toma de ganancias por parte de los fondos impulsadas por la caída de los principales indicadores bursátiles.
Además, la presión bajista sobre las cotizaciones de los granos se vio acentuada por la fortaleza del índice dólar y por el avance de las cosechas de los granos gruesos en Estados Unidos.
Con este panorama, la soja perdió casi u$s 4 y quedó entre u$s 469 y u$s 474; el maíz cayó más de u$s 2 y cotizó entre u$s 209 y u$s 214, y el trigo registró una fuerte baja de casi u$s 6 y cotizó entre u$s 259 y u$s 265 la tonelada.
Análisis y Factores
La soja dejó atrás cinco ruedas alcistas consecutivas y cerró con bajas en todas sus posiciones fundamentalmente por “la caída general de los indicadores bursátiles globales, que puso a los administradores de los grandes fondos de inversión a retirar ganancias en el mercado agrícola para cubrir las pérdidas en acciones, títulos y bonos”, explicaron desde Granar.
Además, “la crisis de Evergrande sigue siendo un foco de tensión para el sector financiero”, advirtieron los analistas de la firma corredora de granos.
Por el lado de los fundamentos propios que presionaron sobre el mercado de la soja “se destacaron el progreso de la cosecha, con tiempo seco sobre el Medio Oeste, y la falta de confirmaciones de nuevas ventas por parte de USDA”, añadieron.

Otro factor que se sumó a la tendencia bajista, fueron “las caídas en los precios del petróleo que presionan a los precios del aceite de la oleaginosa, lo cual se traduce en menores precios del poroto”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario en su informe diario.
Al igual que la oleaginosa, el maíz terminó la rueda con precios en baja, sometido por una toma de ganancias por parte de los fondos de inversión.
“El progreso de la cosecha estadounidense con condiciones meteorológicas favorables para el rápido trabajo de las máquinas sobre el Medio Oeste; la prolongada incertidumbre sobre la política de la Casa Blanca para los biocombustibles, y la apreciación del dólar, fueron el resto de los factores que condujeron al maíz a las bajas”, apuntaron desde Granar.

Por su parte, los analistas de la BCR señalaron que “los futuros de maíz finalizaron con bajas del orden del 1%. La mayor robustez exhibida por el dólar en los mercados internacionales de divisas y la caída registrada en el mercado de petróleo presionaron a las cotizaciones del cereal. Además, el avance de la cosecha en el medio-oeste norteamericano también se sumó a la inercia bajista”.
Y los precios del trigo cerraron la rueda en baja tanto en Chicago como en Kansas, mientras que en el Euronext hubo mayoría de leves alzas.
“El mercado de trigo estadounidense también padeció una toma de ganancias de los fondos de inversión por la caída de los indicadores financieros”, señaló Granar. Además, la fortaleza del dólar golpea de manera particular a la competitividad del trigo norteamericano.

En este sentido, el cereal cerró la jornada “con caídas del 2%, presionado por una suba del dólar en los mercados de divisas”, agregó la BCR.
Primicias Rurales
Fuente: AgroVerdad
Sep 28, 2021 | Cotizaciones
Por Marcelo Frankel
Buenos Aires 28 de setiembre (PR/21) .– Los contratos del maíz subieron en Chicago un 2,42% (US$ 5,02) y cerraron a US$ 212,39 la tonelada, como resultado de “una entrada del grano nuevo en el circuito comercial más lenta que la prevista por los exportadores”, detallaron desde la corredora de granos Granar. Además, la fuerte suba del petróleo dio argumento alcista a los contratos de los granos amarillos.Por otro lado, en su informe semanal sobre inspección de embarques, “el USDA relevó durante la jornada despachos del maíz por 517.539 toneladas, por encima de las 403.422 toneladas del lunes anterior y dentro del rango esperado por los privados, de entre 300.000 y 575.000 toneladas”, detallaron desde Granar.
En la previa del informe trimestral de existencias al 1º de septiembre en EE.UU. que se espera por parte del USDA para el jueves, según el promedio de las estimaciones relevadas por la agencia Reuters, el mercado estima 29,34 millones de toneladas, por debajo de los 30,15 millones estimados por el organismo como stock final 2020/2021 en su último reporte mensual.
En el caso de la oleaginosa, el contrato de soja de noviembre ganó 0,19% (US$ 0,92) hasta llegar a los US$ 473,08, en tanto que la posición enero sumó 0,21% (US$ 1,01) y cerró a US$ 476,75 la tonelada.
La confirmación del USDA de ventas de soja a China por 334.000 toneladas y la expectativa de los operadores de ver más negocios en las próximas ruedas, dieron argumento a las subas en Chicago, según indicaron desde Granar.
Los subproductos de la oleaginosa acompañaron la tendencia alcista del poroto ya que el aceite de soja subió 0,56% (US$ 7,28) hasta los US$ 1.285,27 por tonelada, mientras que la harina de soja mostró un alza del 0,35% (US$ 1,32) para cerrar la rueda de negocios a US$ 371,80 la tonelada.
El trigo en su posición diciembre cedió 0,20% (US$ 0,55) y se posicionó en US$ 265,38 por tonelada; mientras que las posiciones de julio y septiembre del 2022 cerraron con aumentos en sus valores.
El precio del petróleo suma cinco ruedas en alza y el crudo Brent roza los 80 dólares
Los precios del petróleo subieron el lunes en Nueva York por quinta rueda consecutiva impulsados por las dificultades en el suministro de crudo y ante previsión de un invierno boreal muy intenso, con el Brent rozando los 80 dólares por barril.
El barril de la variedad WTI marcó con una suba de 2,1% hasta los 75,50 dólares mientras que el tipo Brent ganó 1,7% y cerró la jornada en 79,40 dólares, según el Nymex.
El WTI viene aumentando su cotización en las últimas cinco semanas y llegó ya su precio más alto en casi tres años.
El Brent llegó a negociarse a 79,90 dólares al promediar la rueda, debido a la incertidumbre de los inversores ante una posible escasez de crudo mientras aumenta la demanda a nivel global, a medida que se levantan las restricciones impuestas por la pandemia y en previsión de un invierno muy intenso en el hemisferio norte.
Distintos analistas sostienen que la tendencia al alza se consolidaría hasta fin de año y el petróleo podría llegar hasta los 90 dólares por barril, por motivo de una demanda superior a la oferta disponible, por la recuperación tras la crisis sanitaria. A la vez, las complicaciones para el suministro de crudo en EE.UU. continuarían influyendo.
En otro orden y también impulsando los precios, mientras la demanda aumenta de cara a los meses fríos en el hemisferio norte, la alianza OPEP+ está encontrando dificultades para incrementar su producción.
Según la agencia Reuters, “la crisis de la escasez se intensifica por la demora en llegar a un acuerdo entre Irán y la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) por un nuevo acuerdo nuclear que le permitiría a Teherán volver al mercado exportador, con sus dos millones de barriles diarios”, situación que también es limitante para la oferta mundial, empujando los precios.
Primicias Rurales
Fuente: El Agrario