Feb 20, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Será el primer día de Expoagro 2025, el martes 11. Se desarrollará un panel de empresas que analizarán la importancia del riego sostenible en la agricultura, y mostrarán los equipos disponibles para Argentina.
Buenos Aires, jueves 20 febrero (PR/25) — En la próxima edición de Expoagro se realizará por primera vez el Club del Riego, “la importancia del riego sostenible en la agricultura”. La jornada se llevará a cabo el martes 11 de marzo, a las 16 horas, en el Anfiteatro SPS; es organizada por Expoagro, cuenta con la colaboración del INTA, y tendrá como anfitrión a SoloRiego.com.
Durante la Jornada se analizarán las respuestas a los distintos interrogantes que el riego plantea y la oferta de los productos que tienen las empresas más importantes del país en materia de riego. El foco estará puesto en el rol que juega el riego, las posibilidades de crecimiento de la superficie regada del país, en cómo mejorar el rendimiento y mitigar los efectos de la sequía.
“Es fundamental en una exposición de tanta trascendencia, y donde se nuclea tantos productores de la región pampeana argentina, tener un espacio para que puedan conocer lo que es el uso del riego sustentable en la agricultura”, indicó el Ing. Agr. Aquiles Salinas, director del INTA Manfredi, y destacó: “Más aún, en estos momentos donde en muchas localidades están sufriendo el problema de la falta de lluvia o la mala distribución de lluvia”.
Sobre la actualidad de esta actividad, Salinas contó: “A nivel de investigación, lo que se está trabajando es en mejorar los procesos y la eficiencia, seguir obteniendo recomendaciones para un mejor uso del riego. A nivel más político institucional, la mirada está puesta en cómo se puede incrementar el área de riego, por supuesto, dentro de las condiciones que se establecen, de poner agua de calidad, suelo de calidad, energía, y líneas crediticias”. Y además, agregó: “Se está trabajando de manera que se pueda incrementar en el corto plazo el área regable; y eso trasciende en por lo menos tener un piso productivo, no solo a nivel del productor, sino a nivel de la producción nacional más estable con un piso mucho más alto”.

Por otra parte, el Ing. Aquiles Salinas explicó que la jornada principalmente está dirigida a productores, pero también a organismos que toman decisiones, “para mostrarles la importancia que tiene la tecnología y el riego a nivel de la vida del productor y de la producción provincial y nacional”. Y a su vez, sostuvo que “como van a participar muchos de los proveedores de riego a nivel nacional, será muy importante establecer los primeros contactos con aquellos que no sean regantes, para mostrar quienes son los que pueden asistirlos en la provisión de los equipos”.
Propuestas, desarrollos e innovaciones
Durante la jornada, habrá un panel de empresas que tratarán diferentes cuestiones sobre la importancia del riego sostenible. Participarán Juan Amboldi, socio gerente de Galamb Agro; Hernan Manrique, presidente de HMSA, T-L Irrigation; Matías Babodo, gerente Comercial, Irri-Ar; Martín Pasman, presidente de Valley Argentina; Martin Soto, gerente Comercial de Tonka Solar; Tomas Pfisterer, gerente de Operaciones Krebs de Irri Avance – Krebs; y representantes de Netafim Argentina S.A. Este espacio contará con la moderación de los periodistas Carlos Montarcé y José Casado.
“Desde SoloRiego.com, como único medio dedicado al riego en Argentina, creemos que es muy importante que Expoagro se haya interesado en organizar este panel. Estamos convencidos que los próximos 5 años van a ser muy favorables para las empresas dedicadas a esta industria, que como hemos sostenido desde hace bastante tiempo, es una deuda pendiente en la producción agropecuaria”, dijo Carlos Montarcé, y agregó: “Tiene que participar el Estado, con algunos beneficios como créditos blandos y posibilidad de amortización anticipada; pero creemos que están dadas las condiciones para que esto suceda”.
Por otro lado, Montarcé señaló: “Creemos que hay que ser muy responsable a la hora del uso del recurso agua y ahí deberán intervenir entes provinciales que sean agentes de contralor, respecto de las perforaciones y los caudales que se utilizan. El uso racional del agua es fundamental para el desarrollo y crecimiento de la agricultura intensiva y extensiva”.
Primicias Rurales
Fuente: Expoagro
Feb 20, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Dubai, jueves 20 febrero (PR/25) — El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) participa de manera activa en Gulfood la feria líder mundial de alimentos y bebidas que se lleva adelante del 17 al 25 de febrero en Dubai.
En esta edición están participando de la misma 6 (seis) empresas socias de CEPA: Granja Tres Arroyos, Las Camelias, CALISA, FEPASA, NOELMA y ARGEX.

La Avicultura Argentina participa de esta Feria desde hace varios años y esto confirma la vocación por el desarrollo exportador del sector avícola de nuestro país
Al respecto, desde CEPA destacaron que se ha iniciado el 2025 con apertura de nuevos mercados como Filipinas y Corea del Sur y se esperan nuevas aperturas con el objetivo de ampliar las fronteras del consumo de carne de pollo argentino.
Durante más de 30 años, Gulfood ha impulsado el negocio global de alimentos. Este evento comercial anual se ha consolidado como el epicentro definitivo donde convergen los líderes mundiales de la industria alimentaria. En la edición 2024 la feria contó con más de 5.500 expositores provenientes de 190 países y 150.000 visitantes.
Al respecto, Roberto Domenech, Pte de CEPA expreso que “la presencia de la Avicultura Argentina es fundamental para mostrar al mundo la calidad de nuestros productos que, con un alto valor nutricional, se producen bajo criterios de sustentabilidad y seguridad alimentaria. El crecimiento exportador con agregado de valor, la inserción internacional y apertura de nuevos mercados son objetivos fundamentales para el crecimiento del sector agroindustrial avícola”
Primicias Rurales
Fuente: CEPA
Feb 20, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Salta, jueves 20 febrero (PR/25) — La Asociación de Productores de Granos del Norte (Prograno) organiza una nueva edición de la expo agrícola a cielo abierto más grande de la región. Será el 9 y 10 de Abril en Las Lajitas, Salta. Qué habrá y cómo participar.
En Expo Prograno los productores del norte de Argentina tienen una oportunidad única para conocer la última tecnología en maquinaria agrícola, insumos, servicios, financiación. El evento más grande de la región se realizará el 9 y 10 de abril en Las Lajitas, a 200 kilómetros de Salta Capital, en la intersección de la Ruta provincial 5 con la ruta 30.
Durante dos días, los visitantes podrán recorrer el predio, con lotes donde se exhibirán las últimas novedades en semillas, tratamientos y tecnologías para la protección de los cultivos. La exhibición de maquinaria agrícola también tendrá un lugar importante. Además, se llevarán adelante charlas y conferencias con especialistas destacados sobre distintos temas de actualidad del sector.
También la expo contará con una zona gastronómica y una exclusiva área comercial, con la presencia de las principales empresas del agro y entidades financieras, en un clima ideal para el networking y el intercambio de conocimientos y experiencias.
El presidente de Prograno, Francisco Vidal, comentó que “la muestra recibió muy buen feedback de los proveedores y del sector agropecuario, quienes han mostrado gran interés en participar y apoyar esta iniciativa”.
Cada Expo, más que un evento, es un espacio de encuentro donde se cruzan miradas y experiencias. Donde los productores del norte del país pueden compartir sus logros y desafíos, y donde la innovación y la tecnología se unen para mejorar la producción y el desarrollo rural.
Sobre la Asociación de Productores de Granos del Norte (Prograno)
La entidad nuclea a productores de Salta y Jujuy, dedicados al cultivo de poroto, soja, maíz, pisingallo, sorgo, trigo, maní, cártamo, chía y sésamo, muchos de los cuales también se dedican a la actividad ganadera.
Cuenta con 174 socios, que concentran alrededor de 500.000 hectáreas distribuidas entre el sur, este y norte de la provincia de Salta y el este de la provincia de Jujuy.
Entre ellos se encuentran los principales productores de legumbres de Salta, que producen alrededor del 60% del poroto de la provincia de Salta. Además, el 15% de los socios (adherentes) son empresas proveedoras de insumos y servicios, y el 5% de los socios son asesores técnicos.
Para mas información se puede visitar: www.expoprograno.com.ar
Expo Prograno 9 y de AbrilLas Lajitas, Salta. Intersección Ruta provincial 5 y Ruta 30.
Contacto comercial
Paula Reyes +34 653 648-214
preyes@puken.com.ar
Ignacio Chavarría +54 9 3874 89-0426
gerencia@prograno.org
Belisario Saravia Olmos +54 9 387 410-3211
saraviaolmos@gmail.com
Gonzalo Fernández Arocena +54 9 221 419-4614
garocena@puken.com.ar
Primicias Rurales
Fuente: Expo Prograno 2025
Feb 19, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Referentes CREA de tres países expusieron en el evento Agro en Punta cuáles son los desafíos relativos a la sostenibilidad.
|
Buenos Aires, miércoles 19 febrero (PR/25) — Los empresarios agropecuarios sudamericanos tienen un enorme desafío por delante porque, si bien vienen realizando grandes esfuerzos para producir de manera sostenible, suelen recibir cuestionamientos que no siempre están debidamente fundamentados.
“El 75% de las emisiones de gases de efecto invernado vienen de los combustibles fósiles, pero la gente habla del campo”, remarcó Walter Baethgen, director del programa de investigación regional y sectorial en el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) en la Escuela del Clima de Columbia, durante un panel sobre sostenibilidad realizado este viernes en el evento Agro en Punta realizado en Punta del Este (Uruguay).
“El grado de sofisticación para derivar la atención de los combustibles fósiles es enorme”, remarcó Baethgen en un panel compartido por referentes CREA de Argentina, Uruguay y Bolivia.
Los presentes destacaron la necesidad de trabajar en dos frentes de manera simultánea para poder posicionarse ante discursos diseñados para degradar al sector. Por un lado, con evidencia científica y trabajo interdisciplinario en red. Por otro, contribuyendo a construir relatos integradores que permitan visualizar los aportes del agro a la civilización.
Al respecto, en la Argentina los empresarios que conforman la red incorporaron la Gestión Ambiental CREA (GAC) y están en proceso de implementar indicadores sociales estandarizados para poder hacer un seguimiento de variables que integran –junto a lo productivo y lo económico– todas las dimensiones de la sostenibilidad.
“Los empresarios agropecuarios quieren tomar mejores decisiones y para eso se requieren datos sistematizados que permitan instrumentar procesos de mejora continua”, señaló Cristian Feldkamp, director ejecutivo de CREA Argentina.
|
|
 |
“La red CREA nació más de seis décadas atrás por una cuestión ambiental –la necesidad de resolver la erosión eólica– y en sus inicios esa problemática era una cuestión de agrónomos; actualmente el foco va mucho más allá del lote y está puesto en el impacto de la actividad a nivel planetario, lo que puede ser entendido como una oportunidad para mostrar los aportes que hacemos a la sociedad”, añadió.
Feldkamp señaló que la sostenibilidad no es un fin en sí mismo, sino un proceso permanente de progreso continuo que, además de datos y evidencia científica, requiere apertura al diálogo con actores de otras disciplinas que aporten preguntas que contribuyan a promover perspectivas enriquecedoras.
Por su parte, Jorge Olmedo, empresario agropecuario integrante de la Comisión Directiva de CREA Argentina, explicó que no es recomendable tener actitudes endogámicas para encarar el desafío de la sostenibilidad, así como tampoco desatenderse de los cuestionamientos.
“Si decidimos no hacer nada porque nos sentimos cómodos como estamos podemos llegar a perder incluso teniendo las mejores cartas en la mano”, resaltó, para luego mencionar que es indispensable contar tanto con el respaldo del método científico como de un relato que aporte sentido.
Gonzalo Zorrilla, empresario agropecuario integrante del Consejo Directivo de Fucrea, indicó que los CREA orientales crearon el área ambiental un año atrás para comenzar a trabajar al respecto.
“El último Censo de Uruguay muestra que el 4% de la población reside en zonas rurales; ese 4% tiene que explicarle el 96% restante qué hace; se trata de una tarea titánica”, comentó.
En tanto, Manlio Roca, gerente general de CREA Bolivia, señaló que el año pasado se quemaron unas 12 millones de hectáreas en ese país y que muchos ciudadanos asociaron ese evento a desmanejos presentes en el agro, cuando las zonas afectadas correspondían a terrenos fiscales y bosques.
“Tenemos que trabajar en la fabricación de mensajes que contribuyen a erradicar los prejuicios existentes contra el agro; ningún productor quema sus cultivos o su forraje”, resumió Roca en el panel coordinado por Martin Aguirrezabala, gerente general de Fucrea.
|
|
Acerca de CREA
CREA es una asociación civil sin fines de lucro integrada y dirigida por empresarios agropecuarios que se reúnen en grupos para optimizar los resultados de sus organizaciones a través del intercambio de conocimientos, ideas y experiencias. Su objetivo es asegurar y potenciar el buen funcionamiento de los grupos CREA para que las empresas que los integran sean económicamente rentables y sustentables en el tiempo.
El Movimiento está conformado por cerca de 2182 empresas distribuidas en todo el país e impulsa el desarrollo de las comunidades en las que está presente a través de sus pilares básicos: experimentación, capacitación, transferencia e integración a la comunidad, con foco en innovación y sostenibilidad.
Primicias Rurales
Fuente: CREA
Feb 18, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Vetanco, empresa líder en sanidad animal, presentó el e-book: Micotoxinas, prevalencia en Latinoamérica 2024 – Monitoreo de materias primas y alimentos balanceados.
Buenos Aires, martes 18 febrero (PR/25) — En Atlanta, Georgia, Estados Unidos y en el marco de la International Production & Processing Expo (IPPE 2025), el evento anual más importante del mundo dedicado a la industria avícola, de huevos, carne y alimentos para animales, Vetanco lanzó su e-book “Micotoxinas, prevalencia en Latinoamérica 2024 – Monitoreo de materias primas y alimentos balanceados”, un estudio en profundidad sobre el impacto de las micotoxinas en la salud de las aves.
El evento, que se realizó el pasado 28 de enero de 2025, reunió a expertos y colaboradores de la industria en un encuentro virtual para compartir los resultados del análisis anual sobre micotoxinas, una problemática de creciente preocupación en Latinoamérica.
Análisis y resultados destacados
El relevamiento realizado por Vetanco en 2024 incluyó más de 12.385 determinaciones, un número récord en la historia de la empresa, consolidándose como referentes en el monitoreo de micotoxinas en la región. Este año, Colombia se sumó como el noveno país en formar parte del estudio, ampliando aún más el alcance de los resultados.
Según el vicepresidente de Vetanco, Horacio Mancini, este tipo de relevamiento resulta clave para que sus clientes puedan enfrentar con éxito los desafíos actuales, ya que le permite a la industria conocer cómo van modificándose las tendencias de micotoxinas en Latinoamérica.

El Gerente Técnico Avícola, Bruno Vecchi Galenda, subrayó en su intervención la gravedad de la situación actual, haciendo especial hincapié en el fenómeno de las co-contaminaciones, que alcanzan el 70% de los casos analizados, por lo que contar con herramientas de monitoreo, control y seguimiento, se vuelve fundamental para mitigar los riesgos.
Por su parte, Mariano Enrique Fernandez Miyakawa, Líder de Innovación y Desarrollo in-Feed, presentó los avances científicos en torno a la acción de la silimarina y como eventualmente podemos mejorar la aplicación de estos productos.
El estudio también permitió observar cómo las condiciones climáticas que marcaron el 2024, principalmente en la zona sur del continente, tuvieron su correlación en la prevalencia y tipos de micotoxinas. Las sequías y temperaturas récord que tuvieron Argentina y Brasil, seguidas de lluvias concentradas en cortos períodos de tiempo, no hicieron más que favorecer la proliferación del Fusarium spp. y la producción de una de sus principales micotoxinas, Fumonisina, que aumentó en comparación con 2023 en países como Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Perú.
Pero como es habitual, Fusarium nunca produce una única micotoxina y es capaz de generar tanto Fumonisina como Zearalenona y Tricotecenos. Si bien la proporción de estas toxinas dependerá de la especie y cereal que este afectado, habitualmente se pueden observar varias en simultáneo. Esto claramente es lo que sucedió ya que hubo un incremento en el porcentaje de co-contaminaciones, que llegaron al 68%.
Considerando la posibilidad de que varias toxinas estén presentes en un mismo cereal, y sumado a las elevadas prevalencias y concentraciones de Fumonisina, Vetanco remarcó la necesidad de utilizar herramientas de última generación en el control de toxinas como los inactivadores enzimáticos y destacó Detoxa Plus, que continúa siendo la herramienta de primera elección en el control holístico de micotoxinas necesario para mantener a los animales sanos y que alcancen su máximo potencial.
“Para nosotros es fundamental ofrecer soluciones que ayuden a nuestros clientes a mantener la salud de los animales y optimizar su rendimiento”, comentó Ariel Sugezky, Director Comercial Avicultura de Vetanco.
Estuvieron presentes en el lanzamiento: Horacio Mancini, vicepresidente Vetanco; Martin Cardaci, Gerente de Negocios Internacionales; Hernán González, Gerente de Unidad de Negocios Avícola; Thiago Moreira Tejkowski, Gerente de Marketing; Ariel Sugezky, Director Comercial Avicultura; Bruno Vecchi Galenda, Gerente Técnico Avícola; y Mariano Enrique Fernandez Miyakawa, Líder de Innovación y Desarrollo in-Feed.
Acerca de Vetanco
Vetanco es un laboratorio veterinario internacional que desde hace más de 35 años desarrolla, elabora y comercializa productos innovadores para la salud y la producción animal. Presente en más de 40 países, la empresa ofrece productos internacionalmente probados, controlados y seguros para la mejora de la productividad y la seguridad agroalimentaria, bajo las normas de calidad necesarias para llegar a los mercados más exigentes. Como referente internacional en aditivos y especialidades para la agroindustria su portafolio de productos es amplio y diversificado. Vetanco cuenta con proyectos de investigación de la más avanzada tecnología, tanto en sus laboratorios de I+D como en colaboración con centros de excelencia en todo el mundo. En este sentido, se destacan su laboratorio de Biotecnología, su alianza estratégica para la innovación con la empresa Dr. Bata (Hungría), y la participación societaria en la empresa público-privada Bioinnovo, creada dentro del marco de la nueva Ley de Biotecnología, en conjunto con el INTA.
www.vetanco.com
Primicias Rurales
Fuente: Vetanco
Feb 6, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Es la 9ª edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial, que busca reconocer avances que mejoren productividad del sector. Se distinguieron 16 proyectos por su impacto en la sostenibilidad y la eficiencia del sector.
Buenos Aires, jueves 6 febrero (PR/25) — En Expoagro que se realizará del 11 al 14 de marzo próximos, la entrega de los galardones del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial será en el stand de Ternium.
Son 3 medallas de oro, 3 de plata, 3 de bronce y 7 menciones especiales: 3 a las Buenas Prácticas Agrícolas, 3 al Diseño Industrial y 1 a la Eficiencia Energética.
El Premio, que reconoce los avances tecnológicos que impulsan la competitividad y sostenibilidad del sector, destacó desarrollos de 13 empresas distintas, seleccionados entre 41 proyectos evaluados por un jurado de especialistas, compuesto por destacados especialistas de Argentina y Alemania.
“Este reconocimiento anual tiene como objetivo fomentar la investigación y el desarrollo en el sector agroindustrial, permitiendo que fabricantes locales muestren sus innovaciones al mundo”, indicaron desde la organización.
Por su parte, José Del Boca, vicepresidente comercial de Ternium Argentina, destacó: “La innovación es la clave para fortalecer la cadena de valor del agro. Estos desarrollos no solo mejoran la productividad, sino que también contribuyen a un uso más eficiente de los recursos. Venimos trabajando en este premio hace 17 años, fomentando la innovación, y a lo largo de la historia demostró ser una herramienta fundamental y virtuosa para las empresas. En este contexto, donde la competitividad ha cobrado un rol central, las empresas que desarrollan soluciones innovadoras tienen una mejor posibilidad de ser más competitivas frente al mundo. En Ternium, creemos que el agro es un motor fundamental para el crecimiento sostenible del país”.
Los distinguidos
Los ganadores de la Medalla de Oro fueron Leaf Agrotronics con su Dosificador de Fina Múltiple, que revoluciona la siembra de granos finos con mayor precisión y menor rotura de semillas. También Marinelli Technology S.A. fue distinguida con este galardón por su Sistema Integral Autónomo, una solución versátil para automatizar equipos agrícolas y de otras industrias. Además, Metalfor S.A. también ganó la medalla de oro por su desarrollo llamado Vehículo Autónomo Multipropósito, que optimiza múltiples tareas agrícolas con una sola plataforma.
Además de las Medallas de Oro, se otorgaron reconocimientos a proyectos que introducen mejoras significativas en eficiencia, seguridad y cuidado ambiental. Entre ellos, se incluyeron avances en cabezales girasoleros, sistemas de suspensión para sembradoras y soluciones post-cosecha.
Primicias Rurales
Fuente: Expoagro web