El círculo verde: un networking de Bioeconomía propone negocios sostenibles

El círculo verde: un networking de Bioeconomía propone negocios sostenibles

Córdoba, miércoles 22 enero (PRE/25) — El próximo 10 de abril en la ciudad de Córdoba, se realizará la primera edición del Networking de Bioeconomía bajo el lema “Forjando Negocios Verdes”, a través de una propuesta impulsada por Bunch Agro.

El epicentro de la sostenibilidad y la innovación empresarial llega a la ciudad de Córdoba el próximo 10 de abril. Organizado por Bunch Agro, una empresa líder en la generación de conexiones estratégicas en el ámbito agroindustrial, en el Hotel Quinto Centenario se celebrará la primera edición del Networking de Bioeconomía: Forjando Negocios Verdes.

Se trata de un encuentro que reunirá a los pioneros en sustentabilidad, que promete un ecosistema de interacción entre los principales actores del sector para abordar los temas más urgentes y estratégicos de la transición hacia una economía baja en carbono.

La jornada está diseñada para inspirar, conectar y accionar, y será el punto de partida de alianzas que podrán cambiar el rumbo del sector agroindustrial en Argentina y más allá.

Un espacio para construir el futuro

El Networking de Bioeconomía contará con un enfoque claro: promover el desarrollo de negocios sostenibles y rentables. Desde biocombustibles hasta secuestro de carbono en suelos agrícolas, el programa abordará diferentes mercados clave de inversión que reflejan las oportunidades más relevantes de la bioeconomía moderna.

Córdoba no fue elegida al azar. Su ubicación central, su peso estratégico en el sector agroindustrial y su ecosistema de innovación hacen de esta ciudad el escenario ideal para un evento de estas características. La jornada promete ser una plataforma única donde convergerán empresarios, inversores, políticos y académicos.

Mercados clave y ejes estratégicos

El contenido del evento se estructurará en torno a diferentes pilares, entre los que se destacan los biocombustibles, el transporte sostenible, el secuestro de carbono en el agro, la bioeconomía circular, a través de una nueva modalidad de negocio, y Ciencias de la vida.

A estos pilares se suman ejes transversales como políticas públicas, financiamiento verde y geopolítica, que permitirán a los asistentes entender las tendencias globales y locales que moldean el futuro del sector.

Participar en este evento no es solo una oportunidad para aprender y conectar; es también una inversión en el futuro. La jornada promete ser un hito para el sector, brindando un espacio para la reflexión, la acción y la creación de alianzas estratégicas que fortalezcan el crecimiento de la bioeconomía en Argentina y la región.

Para obtener mayor información sobre el programa, los disertantes y las actividades, los interesados podrán visitar la web oficial del evento y seguir el desarrollo de las novedades para solicitar luego la inscripción correspondiente.

Primicias Rurales

Fuente: Bunch Agro

Propuestas que potencian el turismo y la economía regional

Propuestas que potencian el turismo y la economía regional

Buenos Aires, martes 14 enero (PR/25) — El verano en Argentina trae una agenda variada de ferias, exposiciones y congresos que no sólo enriquecen la vida cultural, sino que también impulsan la economía y el turismo.

Desde la tradicional Fiesta Nacional de la Artesanía en Colón, hasta el 6º Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento en Chascomús, desde CAIFE destacamos la importancia del turismo de reuniones como pilar clave para el crecimiento económico a nivel regional y nacional.

Colón combina su rica tradición artesanal con playas y balnearios a orillas del río Uruguay; Córdoba posee una vibrante vida cultural, llena de historia y paisajes serranos mientras que Chascomús, famosa por su laguna, tiene una oferta gastronómica digna de experimentar.

Pablo Ruda, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Ferial (CAIFE) comentó que  “los diferentes destinos turísticos enriquecen la experiencia de los asistentes a estas actividades”.

Entre las próximas actividades de esta industria, la Fiesta Nacional de la Artesanía es uno de los mayores atractivos turísticos de Colón, se llevará a cabo del 3 al 11 de febrero. Este evento reúne a más de 500 artesanos de todo el país en trece rubros que abarcan desde la cerámica y la madera hasta instrumentos musicales y juguetes.

En esta fiesta, la artesanía es entendida no solo como un producto hecho a mano, sino como la expresión viva de técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación, un legado cultural que enriquece la identidad de la región y fascina a los visitantes.

Las ferias y exposiciones son el centro de muchas comunidades porque además de generar empleo y turismo reflejan la identidad de cada región”, expresó Ruda.

“Actividades como la Fiesta Nacional de la Artesanía son un ejemplo de cómo nuestras tradiciones pueden proyectarse al mundo, contribuir al turismo interno y atraer visitantes de otros países”, destacó.

Sin embargo, no todo es entretenimiento: el ámbito académico también tiene su espacio en la temporada estival.

En Chascomús, del 5 al 7 de marzo, se desarrollará el 6º Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento, una cita para investigadores y científicos. “Este congreso refuerza la idea de que las ciudades turísticas donde muchas veces se va a vivir un momento de ocio también pueden ser sede para encuentros profesionales de alto nivel”, comentó Ruda.

Estos ejemplos representan facetas distintas pero complementarias dentro del panorama de las actividades feriales.

En este sentido el Presidente de CAIFE subraya la pluralidad de actividades en el calendario ferial: “Desde ferias temáticas hasta congresos científicos, las Ferias, Exposiciones y Congresos son un verdadero motor para la economía” manifiesta Ruda.

La Industria Ferial es responsable de la organización de más de 4,000 congresos y 400 exposiciones anuales y genera más de 250000 puestos de trabajo directa e indirectamente por año. “Nuestra industria es transversal a todas y colabora fuertemente en el desarrollo regional y nacional haciendo aportes al turismo, la hotelería y la gastronomía, entre otras”, analizó Ruda.

“La industria ferial no solo conecta a personas, sino que transforma lugares, posiciona marcas y revitaliza economías, el turismo de reuniones es una herramienta clave para el desarrollo de cualquier región”, consideró Ruda. Además destacó que las Ferias y Exposiciones atraen “nuevas oportunidades de inversión, turismo a lo largo del año y también son la excusa perfecta para redescubrir o visitar el país”.

Primicias Rurales

Fuente: CAIFE

McDonald’s apuesta a la trazabilidad de sus alimentos y lo demuestra con su campaña “Del origen a la mesa”

McDonald’s apuesta a la trazabilidad de sus alimentos y lo demuestra con su campaña “Del origen a la mesa”

McDonald’s sigue apostando a la trazabilidad de los alimentos que ofrece

Buenos Aires, 11 enero (PR/25) — Con una serie de muestras fotográficas en Pinamar, Mar del Plata y Carlos Paz en el marco de su campaña “Del origen a la mesa, McDonald’s refuerza su compromiso con la transparencia y la calidad de los productos que ofrece.

En efecto, los consumidores que visiten estas ciudades durante enero podrán descubrir, a través de una exhibición visual, el origen y proceso de los ingredientes nacionales que forman parte de los productos más icónicos de la marca.

“Las muestras permiten a los clientes conocer, a través de imágenes, el recorrido de calidad, cuidado y compromiso de los ingredientes desde los campos argentinos hasta los locales de McDonald’s, garantizando la frescura y el compromiso con los productores locales”, explicaron desde la firma.

Asimismo, este verano Arcos Dorados lanzará nuevas cápsulas audiovisuales en sus redes sociales, realizadas con Inteligencia Artificial, en las cuales invita a viajar al origen e historia de la carne, los vegetales, las papas y los lácteos, reafirmando su compromiso con la excelencia y la trazabilidad de sus productos, destacando los estándares de calidad que respetan todos y cada uno de los productores.

De esta manera, McDonald’s explica que “sigue apostando al consumo consciente y con el cliente que está cada vez más atento a saber qué es lo que está consumiendo y desde donde viene dicho alimento”.

LAS MUESTRAS FOTOGRÁFICAS

-En Pinamar, fue el viernes 10 de enero a las 19 hs, en el local de Av. Bunge 682.
-En Mar del Plata, lunes 13 de enero a las 11 hs, en el local de Blvd. Peralta Ramos 5499, playa grande.
-En Carlos Paz, 24 de enero.

PRODUCCIÓN NACIONAL

Según se informó, el 95% de las materias primas utilizadas en los restaurantes de McDonald’s en Argentina provienen de proveedores locales. “Este enfoque revaloriza el trabajo de productores nacionales que garantizan la frescura, calidad y origen de los ingredientes que hacen único al menú de la marca”, sostienen.

En ese sentido, la campaña “Del origen a la mesa” pone el foco en los protagonistas de esta historia: los productores argentinos que proveen la carne para las hamburguesas, los vegetales frescos y los panes esponjosos. Estos ingredientes no solo representan calidad, sino también un fuerte compromiso con las comunidades locales.

DESCUBRIENDO EL ORIGEN

De este modo, McDonald’s invita a los consumidores a conocer de cerca el origen de sus productos y visibiliza el esfuerzo de proveedores estratégicos distribuidos a lo largo del país:

●Carne: la compañía utiliza anualmente miles de toneladas de carne proveniente de empresas ganaderas ubicadas en La Pampa, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. La selección de diferentes cortes asegura hamburguesas de un sabor y una calidad superiores.
●Lácteos: los lácteos que se utilizan en la cadena de cafetería McCafé y para elaborar el helado, procede de tambos situados en Carlos Casares, en el centro-noroeste de la provincia de Buenos Aires. Para estos productos se adquieren millones de litros al año.


●Vegetales: para garantizar la frescura de sus ensaladas, adquiere tomates y diferentes tipos de lechugas de provincias como Tucumán, Santiago del Estero, Mendoza, Buenos Aires, Corrientes, Salta y Jujuy. Esta distribución estratégica permite que los vegetales estén disponibles todo el año.
●Papas: Arcos Dorados adquiere miles de toneladas de papas de Balcarce al año, una región clave por su suelo fértil, donde se cultiva la variedad Innovator, utilizada para sus icónicas papas fritas.

Finalmente, Fernando Arango, gerente de Comunicaciones de Arcos Dorados, concluyó: “Poder compartir con nuestros consumidores la trazabilidad de nuestros ingredientes es fundamental. Nos permite resaltar nuestra cadena de valor nacional y reconocer a los productores que hacen posible la calidad y frescura de nuestro menú”.

Primicias Rurales

Fuente: REDACCIÓN NEWSWEEK ARGENTINA

Innovación y sustentabilidad de la mano de la aviación agrícola en La Rural

Innovación y sustentabilidad de la mano de la aviación agrícola en La Rural

Innovación y sustentabilidad de la mano de la aviación agrícola en La Rural

 Pulverización, Siembra Aérea, combate de incendios, control de mosquitos, serán los temas más importantes en que estará enfocado el Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur.

Rosario, miércoles 8 de enero (PR/25) —  Bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y La Rural S.A. llevarán a cabo el 33° Congreso de Aviación Agrícola de Mercosur los días 21 y 22 de julio del 2025, en el marco de la 137° Expo Rural de Palermo.

FeArCA, junto al Sindicato Nacional de Empresas de Aviación Agrícola (SINDAG) de Brasil, y a la Asociación Nacional de Empresas Privadas Aeroagrícolas (ANEPA) de Uruguay, y contando con el apoyo de ANDEFA de Bolivia, unirán esfuerzos para destacar los beneficios de esta actividad clave a través del Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur 2025.

Los ejes principales del congreso estarán centrados en el trabajo agroaéreo como las aplicaciones y siembras aéreas, donde se podrán discutir técnicas avanzadas y nuevas tecnologías que permiten mayor precisión y eficiencia en la calidad de los trabajos.

Otro de los ejes, será el rol del avión como herramienta fundamental para el combate de incendios, tanto forestales como rurales. Debido al cambio climático y la mayor frecuencia de incendios, la aviación agrícola se convierte en una respuesta rápida y efectiva. El tercer eje del Congreso estará centrado en la lucha contra el mosquito Aedes aegypti ya que, debido a las enfermedades transmitidas como el Dengue, Zika y Chikungunya, la aviación agrícola ofrece soluciones de pulverización aérea que pueden ser vitales para el control de vectores tanto en áreas urbanas como rurales.

Asimismo, es importante destacar que será un evento donde se mostrarán las últimas innovaciones y desarrollo en tecnología para el sector.

Los objetivos del congreso son fomentar la cooperación entre los países del Mercosur para mejorar las prácticas agrícolas, dar a conocer tanto a especialistas como público en general sobre los múltiples usos y beneficios de la aviación agrícola y promover una mayor integración entre el campo y la ciudad, mostrando cómo las soluciones aéreas pueden beneficiar a ambos sectores.

Este congreso no sólo es una oportunidad para el networking y la actualización profesional, sino también una vitrina para demostrar cómo la tecnología y la aviación pueden transformar prácticas agrícolas y servicios esenciales en beneficio de la comunidad y el medio ambiente.

SOBRE FeArCA

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la representante de la Aviación Agrícola Argentina.

Es su misión trabajar en conjunto con otras entidades gubernamentales y organismos oficiales relacionados con la actividad del sector agropecuario, para formular y ejecutar iniciativas que tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad agroaérea en el país y el MERCOSUR. FeArCA integra la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias Nacional (Red BPA) y el Comité de Aviación Agrícola del Mercosur.

Sobre La Rural:

Con más de 136 años de historia, La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires es el principal centro de exposiciones, congresos y eventos del país y uno de los principales de Latinoamérica. Con una ubicación privilegiada en el centro de la ciudad, sus 45.000 m2 cubiertos y más de 8.000 m2 de islas verdes al aire libre cuentan con infraestructura tecnológica y edilicia de última generación, además de un estacionamiento subterráneo para 1.000 autos.

Primicias Rurales

Fuente: FeArCA

Una de las mayores expertas del mundo en mastitis dice presente en TodoLáctea

Una de las mayores expertas del mundo en mastitis dice presente en TodoLáctea

La médica veterinaria Pamela Ruegg, quien trabaja en la Universidad de Michigan (EE.UU.) y ha recorrido tambos de todo el mundo, confirmó su presencia en TodoLáctea, la mayor exposición lechera del Cono Sur.

Villa María, martes 31 octubre (PR/24) — Pamela Ruegg trabaja en la Universidad de Michigan, y es reconocida a nivel global como una experta en mastitis. “Tiene un foco muy importante en el uso racional de antibióticos. Ella es veterinaria, es una disertante apreciada por veterinarios de todo el mundo porque a su experiencia académica la une un gran sentido práctico de lo que hace”, apuntó Martín Pol, médico veterinario de Lactodiagnóstico Sur, quien ha estudiado con la doctora Ruegg como docente.“Ha visitado, prácticamente, todos los países en donde hay lechería, tiene mucha experiencia internacional y su rasgo más importante es unir lo académico con lo práctico. Nos visitó varias veces en Argentina, pero hace varios años que no viene al país”, agregó Pol, quién integra la empresa que aportó la idea de traer a Pamela Ruegg a la Argentina, para formar parte del panel de disertantes de la Jornada de Mastitis y Calidad de Leche que se llevará a cabo en la muestra.

La Jornada se realizará el miércoles 14 de mayo en el marco de TodoLáctea, desde las 15.00 horas y cuenta con el apoyo de Aprocal y de varias empresas del sector veterinario. Se calcula que la especialista disertará ante más de 200 veterinarios, productores estudiantes e idóneos en mastitis y calidad de leche.

Un extracto del curriculum de Pamela Ruegg indica que es doctora en Medicina Veterinaria, y revista en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Michigan, donde es profesora en Ciencias Clínicas de Animales Grandes en la Universidad Estatal de Michigan (MSU) y ocupa la cátedra David J. Ellis sobre resistencia a los antimicrobianos. Su formación incluye un Doctorado en Medicina Veterinaria (MSU) y una Maestría en Medicina Veterinaria Preventiva (Universidad de California, Davis).

Sus intereses de investigación se centran en aplicar técnicas epidemiológicas para resolver problemas de salud animal y calidad de la leche, así como en conectar la investigación con aplicaciones prácticas en granjas lecheras.

Ruegg ha trabajado en instituciones académicas, prácticas privadas y en el sector técnico corporativo. Fue directora del Departamento de Ciencia Animal de MSU y profesora en la Universidad de Wisconsin-Madison. Ha publicado más de 130 artículos científicos, realizado presentaciones internacionales y liderado proyectos financiados por el USDA relacionados con el microbioma bovino y la resistencia a antibióticos. Además, ha recibido premios destacados por su labor investigativa y de extensión.

Sobre TodoLáctea 2025
Se trata de la Exposición Comercial, Industrial, de Servicios y Capacitación más importante de Argentina y el Cono Sur que refleja a la cadena láctea. Es organizada por el Grupo TodoAgro y su edición 2025 contará con 250 stands comerciales, eventos de capacitación y concuros del que formarán parte 140 disertantes nacionales e internacionales, más un gran Remate Especial de Piezas Lecheras.
La muestra, se desarrollará en el predio del CICAE, en Esperanza, Santa Fe, con dirección en Amado Aufranc 998, a la vera de la Ruta 70 que atravieza la ciudad.

Primicias Rurales

Fuente: TodoLechería

Se abre el plazo de recepción del Primer lote de soja de la campaña 2024/25

Se abre el plazo de recepción del Primer lote de soja de la campaña 2024/25

Las partidas para esta nueva edición de certamen, a realizarse en la BCR, deberán remitirse a la planta de COFCO, ubicada en Timbúes

Rosario, sábado 28 diciembre (PR/24) — La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informa que se encuentra abierto el plazo de recepción del Primer lote de soja de la campaña 2024/25.

El certamen que distingue a la primicia de la nueva cosecha del cultivo es impulsado por la Bolsa de Comercio de Rosario y su Cámara Arbitral de Cereales.

En esta oportunidad, el lote de soja deberá ser remitido a las instalaciones de la empresa COFCO International Argentina S.A., ubicada en Brigadier Estanislao López 8514, Timbúes, Santa Fe. Asimismo informamos que la fecha del evento, a realizarse en el Recinto de Operaciones de la BCR, será confirmada oportunamente.

Ver el reglamento completo

Primicias Rurales

Fuente: BCR