La gran exposición láctea argentina volverá a realizarse nuevamente en provincia de Córdoba.

La gran exposición láctea argentina volverá a realizarse nuevamente en provincia de Córdoba.

Buenos Aires, 5 de diciembre (PR/23) .- Será en las instalaciones de la Sociedad Rural de San Francisco, del 7 al 9 de mayo. La organización brindó un adelanto de los contenidos que serán los cimientos de la muestra comercial e industrial del sector, que agrupará más de 200 stands.

Su carácter itinerante, sumado al apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, La Municipalidad de San Francisco y la Sociedad Rural local, hizo posible que la exposición lechera que organiza el Grupo TodoAgro regrese a la provincia para avanzar en su tercera edición, luego del gran éxito con el que desarrolló su última puesta en escena en Esperanza, Santa Fe.

La Sociedad Rural de San Francisco fue el escenario para formalizar la realización de la expo durante el 2024. Allí, se hicieron presentes ante una concurrida rueda de prensa el responsable de la organización de TodoLáctea, José Iachetta; el Director de Producción Lechera de la Provincia de Córdoba, Dr. Marcelo Cravero; en representación de la Sociedad Rural local Mariano Alissio; desde el plano municipal y a cargo del área de Desarrollo Económico y Educativo, Marcelo Moreno; además de la responsable de Evaluación Sensorial del INTI Lácteos, Ivana Nieto.

“A pesar de que estamos sólo arriba en un 20% de producción respecto a los últimos 25 años, por lo que pareciera desde un punto de vista simplista que la lechería está medio estancada, hay que destacar que esto no es así, ya que hubo un cambio muy fuerte, drástico, en lo que respecta a tecnología e infraestructura en el país. No solo cambió la tecnología, sino que la gente que protagoniza el tambo ha cambiado también. Hoy es otra lechería, más tecnificada, y a pesar de transitar tiempos turbulentos recogemos el guante, porque creemos que tenemos posibilidades de ayudar para que Argentina siga siendo esta mediana potencia, destacada en el plano mundial, que permite garantizar seguridad alimentaria, así como también generar divisas”, contextualizó Iachetta previo a avanzar sobre los contenidos y atractivos que apalancarán a la muestra.

Destacó en este sentido, y como columna vertebral, a las Jornadas Lecheras Nacionales. “Allí vamos a hablar, con el apoyo del INTA, de los desafíos ambientales, de calidad de agua; después mucho de nutrición, sobre como hacer ´más con menos´ en tiempos turbulentos. También señaló que habrá capacitaciones sobre genética y reproducción, sobre salud y calidad de leche, al tiempo que informó que se realizará la 4ta edición de la Copa de Forrajes Conservados con el acompañamiento del laboratorio Rock River.

Otro aspecto relevante de esta nueva edición de TodoLactea será que volverán las vacas a bozal: “Traeremos uno de los mejores jurados y esperamos que las más reconocidas cabañas se hagan presentes en la muestra”, subrayó.

Por otra parte, Iachetta reveló que “unas 40 escuelas secundarias participarán de las Olimpiadas Lecheras Nacionales, que en la última edición repartió 500.000 pesos gracias al acompañamiento de La Serenísima, y la intensión es duplicar ese premio en 2024”.

Como adelanto, el director del Grupo TodoAgro dijo también: “Se está pergeñando la posibilidad de que se desarrolle una etapa del tradicional Concurso Interuniversitario de Conocimientos en Producción Lechera que organiza la revista Producir XXI, donde los jóvenes estudiantes de carreras de veterinarias y afines de todo el país también lleven adelante, en el marco de la muestra, una competencia sobre sus conocimientos en materia lechera”.

Finalmente, remarcó que para esta edición se están pensando entradas de acceso gratuito para los productores, profesionales y demás actores vinculados a la cadena láctea; ya que, según sus propias palabras “será una muestra de trabajo” debido a que se desarrollará durante tres días hábiles de la semana. «Sí, ya durante el viernes siguiente, al culminar la expo, se llevará adelante un Tour Lechero por tambos de la región», precisó.

Concurso Nacional de Quesos con Ojos y Dulce de Leche

Ivana Nieto, del INTI Lácteos, quien será la coordinadora del evento, subrayó que “esta edición estará abierta a la participación de pequeñas, medianas y grandes empresas, para que puedan competir todas en las diversas categorías de este tipo de quesos, y que contará con un reconocido grupo de expertos como jurado, profesionales del INTI”. Añadió que si bien siempre es bueno llevarse una medalla, un reconocimiento, “es importante también la devolución del jurado, que se le brinda por escrito a cada participante, lo que les permite a las empresas tomar datos relevantes que ayuden a mejorar sus calidades años tras año”.

Un polo de atracción para San Francisco

Marcelo Moreno, en representación del gobierno municipal, expresó que “para la ciudad es muy importante recibir esta muestra. Seguramente será uno de los eventos más destacados del 2024”. Además recordó que San Francisco está inmersa en una de las cuencas lácteas más importantes de Latinoamérica, por lo que hay muchos vecinos de la ciudad y región que tienen a esta actividad como una de las principales en sus campos y verán con buenos ojos su arribo.

Finalmente añadió junto a sus palabras de bienvenida de la expo a la ciudad que “TodoLáctea seguramente será un polo de atracción para muchas empresas comercial, industriales y de servicios del sector”.

Primicias Rurales

Fuente: TodoLechería

El control aéreo es la herramienta más eficaz para el control de langostas

El control aéreo es la herramienta más eficaz para el control de langostas

Entre Ríos, 15 noviembre (PR/23) — El 9 de noviembre se realizó el “Taller para el Control de Mangas de Langostas”, en Cañada de Luque, Córdoba.

Del encuentro participaron el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA), la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba y Grupo APC.

El taller, organizado por el SENASA, fue parte de un curso de cuatro semanas de duración, del cual también fue parte Grupo APC y FeArCa.

“Durante este evento, trabajamos en estrecha colaboración con el SENASA para garantizar la alta calidad en las aplicaciones, tanto aéreas como terrestres”, sostuvo el Titular de Grupo APC y miembro de FeArCa, Juan Molina, y resaltó: “Estamos orgullosos de ser parte de este esfuerzo conjunto y esperamos continuar contribuyendo a la protección de nuestros campos”.

Por su parte, el Coordinador del Programa Nacional de Langostas y Tucuras del SENASA, Héctor Medina, señaló: “Debido a la dinámica migratoria y los tamaños de los enjambres de langostas, el control aéreo es la herramienta más eficaz para el control de la plaga en este estadio” y añadió: “El trabajo conjunto entre SENASA, FeArCa y el grupo APC muestra la importancia de la vinculación público/ privado y nos posiciona como lideres en la región en el control de esta plaga”.

Además, Medina contó que “el protocolo desarrollado es de excelencia, pero es necesario validarlo constantemente por lo cual estamos seguros de que repetiremos esta actividad el año próximo”.

Cabe destacar que el trabajo con el avión para la manga es la herramienta más recomendada y utilizada porque es lo más efectivo. El control terrestre se utiliza sobre todo para el control de ninfas, para el de adultos la herramienta más recomendable es el control aéreo.

Es importante mencionar que, en el año 2020, el Senasa, FeArCa y Grupo APC firmaron un convenio de colaboración y realizaron una guía de recomendaciones para el control aéreo contra langostas.

Acerca de Grupo APC

Somos una empresa que se dedica a la producción, comercialización y servicios de tecnología de aplicación de fitosanitarios, mediante técnicas de trabajo y productos específicos que permiten reducir los costos y mejorar la sustentabilidad de la producción agrícola.

Primicias Rurales

Fuente: www.grupoapc.com.ar

Congreso de Rosgan: Un encuentro ganadero fenomenal donde no faltó nada ni nadie

Congreso de Rosgan: Un encuentro ganadero fenomenal donde no faltó nada ni nadie

Rosario, 14 noviembre (PR/23) — El auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario fue el escenario para que cientos de ganaderos de todo el país asistieran al segundo Congreso Federal Ganadero organizado por Rosgan, el único mercado ganadero de invernada y cría de Argentina.

Esta edición del congreso fue un verdadero éxito tanto en convocatoria, con los principales líderes de la cadena presentes, como en la calidad excepcional de los oradores que fueron de la partida. En esta oportunidad, el congreso tuvo dos claros ejes: por la mañana se debatieron aquellos temas que tienen que ver con la sostenibilidad, y por la tarde todo lo que hace a la parte productiva de la cadena

. Pero además, el congreso fue el escenario donde se realizaron dos reuniones institucionales que dieron mucho que hablar: por un lado el encuentro de la Mesa de las Carnes y por el otro la reunión de la Mesa de Enlace.

La apertura del congreso estuvo en manos del presidente de Rosgan, Walter Tombolini, que estuvo acompañado por el presidente de la Bolsa, Miguel Simioni.

En su discurso Tombolini señaló que “es un orgullo volver a hacer este Congreso Federal Ganadero que reúne a los líderes de la ganadería para abordar temas cruciales de este sector. La ganadería es un pilar de nuestra economía, de nuestra cultura y enfrentamos nuevos desafíos que demandan adaptación y evolución. En este congreso se debaten temas vinculados a la sostenibilidad ambiental, la mejora de la calidad de la carne, la gestión de recursos naturales y la tecnología. Estos temas debemos abordarlos con determinación, elaborando estrategias para garantizar que la ganadería siga siendo un motor de la economía pero a la vez respetuosa con el medioambiente. Nuestro compromiso es impulsar una ganadería moderna y competitiva, responsable y que responda a la expectativa de la sociedad y a los desafíos globales”.

Unas quinientas personas asistieron al evento de forma presencial, mientras que 920 lo vieron de forma remota por streaming.

Uno de los momentos que más interés despertó fue la ponencia de Dr. Walter Baethgen, investigador de la Universidad de Columbia de New York y vicepresidente del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) de Uruguay, porque derribó varios mitos respecto de la culpabilidad de la ganadería en los gases de efecto invernadero.

El director Institucional de Rosgan, Raúl Milano, analizó respecto de esta disertación que “la claridad y la forma sencilla de Baethgen para dar contundencia respecto de que las vacas no son el problema del calentamiento global, trayendo nuevos estudios que van corrigiendo todas las mediciones nos da tranquilidad, más teniendo en cuenta que en Argentina más del 90 por ciento del tiempo del animal está en pasturas con lo cual es una ventaja de nuestro país es tremenda”.

Además, Milano destacó la importancia de haber tenido un panel experto para explicar las opiniones y regulaciones de la Unión Europea, más tomar conocimiento de lo que se está haciendo en la provincia de Santa Fe y otros lugares del país.

“Muchas de estas regulaciones son parancelarias y hay que estar muy preparados”, dijo y agregó que otro de los temas que se discutieron en el Congreso fue el de la denominación de las carnes, es decir, no llamar carne a lo que no lo es. A la carne la conocemos hace miles de años y sabemos lo bien que la ha hecho y la hace la vaca”.

Por la tarde, fue el turno de los temas vinculados a la producción y la industria. La charla de Roberto Bisang llamó la atención por la búsqueda que planteó de armar la escaloneta del sector.

El director Institucional de Rosgan describe que “fue una brillante explicación que nos llevó a pensar porqué esta cadena debería ser una escaloneta, dando lineamientos acerca de cómo conformarla, porque es una cadena que tiene muchas virtudes que unidas puede mostrar que el animal es mucho más que el bife final, hablamos de un montón de subproductos que dan una valoración realmente importante”.

Otra de las cuestiones que se dieron a conocer en el congreso, fueron los lineamientos de la Mesa de las Carnes “se tuvo la oportunidad de escuchar cada estrategia a futuro apuntando a todos los sectores”, agregó Milano.

Por último, destacó a los tres referentes de los frigoríficos que estuvieron presentes en el congreso, donde resaltó la presencia de Juan Carlos Paladini cuya empresa festeja en este 2023 sus 100 años en el país “es una industria realmente importante, que sigue trabajando en función de objetivos trascendentes, enmarcados también en su función social dentro de la ciudad. Y además contamos con casos de empresarios exitosos que mostraron como hay muchos productores trabajando de forma callada y construyendo mucho para nuestro país”.

De esta forma, cerró el segundo congreso ganadero que ya se instaló como la oportunidad para la cadena de tener un escenario anual de debate de los temas que ocupan al sector, tanto en el presente como en el futuro. Y la Bolsa de Comercio de Rosario da un marco ideal para que se lleve adelante con éxito.

Primicias Rurales

Fuente: Rosgan

Estimación de la oferta disponible de madera en regiones de la Mesopotamia

Estimación de la oferta disponible de madera en regiones de la Mesopotamia

Buenos Aires, 14 noviembre (PR/23) — El 9 de noviembre, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) realizó su último seminario virtual y gratuito de 2023 sobre “Estimación de la oferta disponible de madera en regiones de la Mesopotamia”.

El encuentro contó con la colaboración de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI) de la SAGyP y giró en torno a los sistemas y avances en información satelital que colaboran para conocer la oferta y la demanda de madera en las regiones forestales del país, especialmente de la Mesopotamia, principal polo forestal argentino. Dicha información es uno de los datos más importantes para la toma de decisiones vinculadas a las inversiones foresto-industriales.

Para dar comienzo oficial al seminario fue Sabina Vetter, directora de Desarrollo Foresto Industrial en la SAGYP, quien dio las palabras introductorias y agradeció a AFoA por generar estos espacios de intercambio y acompañarlos durante el año. “Uno de los objetivos que tiene la Dirección Forestal Nacional es la de disponer de datos de inventario confiables de forestaciones que nos permitan conocer la oferta de materia prima que tenemos para la industria y cuáles son los atributos de esta materia prima”, señaló la funcionariaY agregó que la fuente de información se obtiene principalmente de los proyectos forestales presentados bajo el programa de la 25.080 y de la colaboración de empresas privadas que aportan datos para que la fuente sea lo más precisa posible.

Luego fue el turno de Matías Gaute, Ingeniero Agrónomo con posgrado en Teledetección y SIG (FAUBA) – Coordinador del Área SIG de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-Industrial- SAGyP, quien dio más precisiones sobre el sistema de monitoreo. Un punto clave al que se refirió es la importancia de monitorear la tasa de plantación para tener un balance que diera un indicio de cómo se está comportando el activo forestal. “Cada vez hay más productos comerciales y otros de acceso libre para poder identificar estos cambios y ver cómo se comporta la actividad forestal. También hay productos globales que se desarrollan en otros países y se ponen a disposición.” Además, detalló que la metodología utilizada para identificar las plantaciones forestales consiste en un análisis de cambio. “Lo importante es monitorear y tratar de tener actualizada las tasas de plantaciones y de cosechas. Todo esto tenemos que validarlo. Y para ello nos valemos de diferentes recursos como las certificaciones de la Ley 25.080, imágenes satelitales a través de un convenio realizado con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, información de empresas, otras fuentes y relevamientos a campos”. Estos avances son posibles gracias a la articulación público-privada que permite poner a disposición del sector la información de activos forestales por estratos etarios y grupos de especies, información de las tasas y la evolución temporal de las tasas.

Se invitó a visitar el nuevo Tablero de Plantaciones Forestales en el que se puede acceder a la información detallada en el sitio: https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/desarrollo-foresto-industrial/inventarios/tablero.php

 

 

El encuentro concluyó con el Sr. Luis Olmo, director de Foresto-industria de la DNDFI, quien simuló distintos escenarios de plantaciones y cosechas ante posibles aumentos de la demanda en regiones forestales de la Mesopotamia. Para ello, comenzó dividiendo la Mesopotamia en 4 regiones: 1. Norte y Centro de Misiones, 2. Sur de Misiones, Norte y Centro de Corrientes, 3. Sur de Corrientes, Norte y Centro de Entre Ríos, y 4. Sur de Entre Ríos y Delta de Buenos Aires. “De cada una de las regiones hemos considerado qué se está produciendo y cosechando en esa zona para atender la demanda de los productos que se fabrican allí y luego realizar diferentes escenarios de largo plazo considerando potenciales inversiones en aserraderos, plantas de OSB y plantas de celulosa o papel”.

 Los escenarios desarrollados muestran que, de las regiones analizadas, la de mayor potencial de crecimiento y recepción de inversiones es la Provincia de Corrientes.

 

El evento culminó con un espacio de preguntas y respuestas donde los distintos participantes pudieron interactuar con los oradores.

Primicias Rurales

Fuente: AFoA

 

La actualización de plan de seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre de la CELAC sigue avanzando

La actualización de plan de seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre de la CELAC sigue avanzando

Dantiago de Chile, 13 noviembre (PR/23) — La oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe organizó una reunión técnica sobre Sistemas de protección social y seguridad alimentaria y nutricional: desafíos de implementación en el marco del Plan SAN de la CELAC.
El objetivo del encuentro fue facilitar consultas y promover el diálogo técnico para fortalecer los pilares y líneas de acción para la actualización del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Esto está en línea con lo establecido en la Declaración Presidencial de Buenos Aires de enero de 2023. A la inauguración del encuentro asistieron Saboto Caesar, Ministro de Agricultura, Silvicultura, Pesca, Transformación Rural, Industria y Trabajo de San Vicente y las Granadinas, país que ostenta la Presidencia Pro Tempore de la CELAC; Laura Elena Suazo Torres, Ministra de Agricultura y Ganadería de Honduras, próxima Presidenta Pro Tempore de la CELAC; Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura de Chile; y Mario Lubetkin, Subdirector General de la FAO y Representante Regional para América Latina y el Caribe. Otros participantes incluyeron funcionarios de 20 países de la región; de bloques regionales como CARICOM, SICA y SISCA; representantes de los parlamentos, el mundo académico, la sociedad civil y el sector privado; instituciones financieras comprometidas con el desarrollo; y organismos internacionales como CEPAL, ALADI, IICA y PMA.
El Ministro de Agricultura, Silvicultura, Pesca, Transformación Rural, Industria y Trabajo de San Vicente y las Granadinas, Saboto Caesar, afirmó en la inauguración de la sesión: “Estamos aquí para representar las necesidades del pueblo y debemos Recordemos en todo momento que el trabajo que hacemos no es para nosotros mismos sino para las poblaciones de América Latina y el Caribe y la población mundial.”
“En un contexto global difícil, en el que la humanidad y el planeta enfrentan enormes desafíos para alcanzar el desarrollo sostenible, debido a las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en las cadenas de suministro y precios de los alimentos, la crisis climática, las persistentes desigualdades y los conflictos armados, América Latina y el Caribe tiene un papel fundamental y notables capacidades para avanzar en el proceso de transformación de sus sistemas agroalimentarios y contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, la reducción de las desigualdades y la paz”, mencionó en el encuentro, Mario Lubetkin.
Agregó: “Estamos aquí, precisamente, para crear un espacio de intercambio de experiencias y consultas entre múltiples actores y expertos que puedan enriquecer el debate sobre los pilares y líneas de acción propuestas en el proceso de actualización del Plan SAN CELAC entre 2024. y 2030″.
Coordinó el encuentro San Vicente y las Granadinas, país que en 2023 asumió la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la CELAC con asistencia técnica de la FAO para generar un diálogo e intercambio que contribuirá al proceso de actualización del Plan SAN de la CELAC y la propuesta. de una hoja de ruta regional para la erradicación del hambre, la pobreza y la desnutrición en todas sus formas en la región.
La FAO, como agencia global de asistencia técnica, y en coordinación con la CEPAL, el IICA y la ALADI, ha trabajado estrechamente con la Presidencia Pro Tempore y los representantes de los 33 países miembros de la CELAC en este proceso, promoviendo la generación de evidencia y recomendaciones para la implementación de políticas y buenas prácticas relacionadas con la lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y las desigualdades.
Durante el encuentro, los presentes discutieron los pilares y líneas de acción del Plan SAN de la CELAC en materia de protección social para promover enfoques integrados, como los relacionados con el desarrollo rural, la inclusión económica, la igualdad de género, la adaptación al cambio climático, entre otros. , para avanzar en el desarrollo sostenible.
Las conclusiones de esta reunión formarán parte de la propuesta del nuevo plan alimentario.
Será presentado en la próxima reunión de Ministros de Agricultura de los países de la CELAC que se realizará en las oficinas de la FAO en Chile a principios de 2024, donde los ministros aprobarán la actualización del plan de seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre para América Latina. y el Caribe hacia 2030 y presentar el documento a la Cumbre Presidencial de la CELAC.
Primicias Rurales
Fuente: FAO
China: Cerró la CIIE con demanda sostenida pero precios sin alzas para la carne argentina

China: Cerró la CIIE con demanda sostenida pero precios sin alzas para la carne argentina

Shanghái, 10 noviembre (PR/23) — El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó nuevamente en la gigantesca CIIE, China International Import Expo, que cerró sus puertas este 10 de noviembre en el Centro de Exposiciones y Convenciones de la ciudad de Shanghái, China.

Las 19 empresas que acompañaron al Instituto recibieron cientos de clientes en el Pabellón Argentine Beef y constataron que la demanda sigue firme aunque no se lograron mejores precios a los negociados en los últimos meses.

Según comentaron los exportadores, el mercado chino está muy estoqueado y todavía no se disiparon los efectos de la pandemia que azotó la economía del gigante asiático hasta inicios de este año.

“Obviamente está clarísimo el interés que tiene la carne argentina en China”, dijo Carlos Odriozola, Consejero del IPCVA. “Ojalá crezca nuestra producción para seguir colocando más cantidad de carne acá porque el mercado está ávido de recibirla”, agregó.

“También esperamos poder empezar a colocar los cortes de mejor calidad, que ya están llegando, pero deberíamos ir incrementándolos cada vez más”, concluyó.

Por su parte, Fernando Herrera, Presiente de APEA, sostuvo que “la buena noticia es que la demanda sigue muy firme, tal vez a precios no tan buenos como que teníamos o los que esperamos”. “Es un mercado que ya está consolidado y el paso siguiente va a ser colocar mayor porcentaje de carne de calidad”, sostuvo.

Pedro Erbín (Frigorífico Gorina), ratificó que “los precios están estables” y se mostró esperanzado por el interés que demuestran los importadores por las menudencias “que están pronto a aprobarse”.

“Es un mercado fuerte, es un mercado grande, es un mercado importante para la Argentina y para todas las empresas que estamos acá, pero seguramente está sufriendo este exceso de oferta de todos estos clientes”, aseguró, por su parte, Patricio Casiraghi (Frigorífico Pico) y agregó: “creo que tenemos que seguir abasteciendo una cierta cantidad de carne de commodity pero buscando nichos de mercado más específicos”.

“Hay mucho espacio para seguir creciendo”, acotó Néstor Tomasello (Tomasello S.A.). “La carne que hoy mandamos a Europa en un futuro va a ir entrando acá en China como una carne de calidad y eso va a ser un gran nicho de negocios”, concluyó.

Precios sin cambios

En promedio, algunos de los valores negociados fueron los siguientes: shin/shank (garrón y brazuelo) U$S 5.000 (costo y flete), cortes de la rueda U$S 5.000 (costo y flete), vaca compensada (6 cortes) U$S 4.200 (costo y flete), chuck and blade U$S 4.500 (costo y flete), vaca 23 cortes U$S 4.500 (costo y flete).

Más promoción

Paralelamente, en el marco de la campaña de promoción que realiza el IPCVA en China, durante la feria distintos influencers locales realizaron transmisiones en vivo y clases de cocina en el stand y numerosos medios de comunicación retrataron el paso de la carne argentina por la CIIE.

El Pabellón Argentine Beef

Para la participación en la muestra, el IPCVA desarrolló el Pabellón Argentine Beef, de más de 600 metros cuadrados, con un restaurante para degustar la mejor carne argentina y boxes individuales para los exportadores.

Las empresas que acompañaron al IPCVA son las siguientes: APEA, ArreBeef, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Ecocarnes, Frigorífico Forres Beltran, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense, Frigorífico Visom, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, La Anónima, Offal Exp, Quickfood (Marfrig), Rafaela Alimentos, Tomassello y Urien-Loza.

Primicias Rurales

Fuente: IPCVA