Mar 15, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Buenos Aires, 15 de marzo (PR/24) – En el marco de Expoagro 2024, Galicia firmó un histórico acuerdo con VISeC, una plataforma nacional que reúne a todos los miembros de la cadena de valor de la soja para disminuir impactos ambientales. La entidad está respaldada por CIARA (Cámara de
Exportadores de Granos), The Nature Conservancy, Tropical Forest Alliance y Peterson. Este hito posiciona a Galicia como el primer banco argentino comprometido con la iniciativa que permite rastrear la producción de soja y carne destinada a la exportación, garantizando que no provenga de tierras deforestadas.
“Como parte de nuestro trabajo de acción por el clima, sellamos esta alianza para acompañar a los productores de soja en el proceso de una agricultura más sustentable y amigable con el ambiente, y potenciar el acceso de nuestra producción a los mercados de alto valor.”, señaló Hernán Busch, Gerente de Agronegocios en Galicia.
El proyecto representa un paso crucial hacia la trazabilidad y la sostenibilidad en el sector agropecuario, estableciendo un estándar para la producción responsable de soja y carne en Argentina. Galicia se compromete a colaborar junto a VISeC, para contribuir al desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente.
“La incorporación de Galicia marca un nuevo hito, ya que VISeC y la cadena de valor de la soja avanzan y profundizan la colaboración con todos los actores necesarios para seguir trabajando en la trazabilidad, la protección del medioambiente, y continuar aplicando a mercados internacionales. “, expresó Diego Cybulka, Director Cono Sur de Peterson.
La colaboración entre Galicia y VISeC refleja la coincidencia de intereses entre el sector financiero y la sostenibilidad ambiental, demostrando que es posible alcanzar objetivos económicos y ambientales.
Constanza Gorleri, Gerenta de Sustentabilidad en Galicia dijo: “Como parte de nuestro trabajo de acción por el clima, sellamos esta alianza para estar cerca de los productores sojeros del Chaco y así acompañarlos en el proceso de una agricultura más sustentable y amigable con el
ambiente”.
Para más información: https://www.visec.com.ar/ BANCO GALICIA
Acerca de Galicia. Desde 1905 acompañamos el desarrollo de nuestro país, siendo el principal banco privado de capitales nacionales. Nuestro objetivo es mejorar el día a día de las personas y empresas y por eso los 5.500 colaboradores trabajamos para ofrecer una amplia variedad de productos y servicios para brindar una experiencia diferenciadora a nuestros clientes. Nos pueden encontrar en nuestras 302 sucursales y centros de Banca Empresa a lo largo del país, a través de los distintos canales digitales como Online Banking, APP Galicia, Instagram, Facebook, Twitter, Youtube, Whatsapp y Gala, nuestro chatbot. Tenemos un fuerte compromiso e inversión en sustentabilidad, porque estamos convencidos de que no se puede pensar el negocio sin considerar el impacto social y ambiental. Asimismo, el Banco impulsa una gestión sustentable que se asienta en la convicción de que el negocio sólo podrá desarrollarse en tanto se consideren dichos impactos. Esta responsabilidad se apoya en principios y propósitos que guían la conducta de los colaboradores del Banco, y se reflejan y concretan en políticas, prácticas y programas.
Primicias Rurales
Fuente: Galicia
Mar 14, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora expusieron sobre los últimos avances en estos campos.
Buenos Aires, 14 de marzo (PR/24) .- En el marco de Expoagro 2024 Edición YPF Agro, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) marcó su presencia a través de dos presentaciones enfocadas a la producción de carne vacuna atravesada por el concepto de sustentabilidad. Ambas charlas tuvieron lugar el pasado viernes 8 de marzo en el Auditorio Carne Argentina del predio de Expoagro en San Nicolás.
José María Aulicino, Ingeniero Agrónomo, docente investigador y Secretario Económico Administrativo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, destacó que, si bien en Expoagro se habla mucho de los sistemas productivos y de transformación, no hay una mirada con la misma intensidad desde el enfoque del consumidor.
En su presentación “Sustentabilidad de los sistemas alimentarios: desde la vista del consumidor”, Aulicino explicó que “nos pusimos a trabajar en un sondeo encuestal con 527 zoomers, personas de 18 a 27 años, que son los que hoy ya están tomando la decisión de consumo, para ver qué concepto tienen sobre la sustentabilidad de los sistemas alimentarios”. El resultado fue categórico: “Alrededor del 80% está altamente preocupado”, pero, “no pueden definir conceptualmente el término. Por lo tanto el atributo de calidad no está bien definido”.
En el estudio se clasificó de acuerdo a las preferencias alimentarias, tomando cinco categorías: omnívoros, carnívoros preferentes, flexitarianos, vegetarianos o veganos.
“Al observar las distintas cadenas alimentarias vimos que la gente pondera, positivamente, la producción vegetal versus la producción animal”. Dentro de lo vegetal es mayormente positiva la producción frutihortícola versus la extensiva de granos.
Con respecto a la producción animal, los entrevistados valoran positivamente aquellas explotaciones extensivas versus las intensivas, las cuales poseen una apreciación fuertemente negativa.
Al cruzar los resultados por elección alimentaria, es notable que los que poseen una variable respuesta más negativa son aquellos que tienen una elección alimentaria de restricción cárnica. Flexitarianos y veganos observan apreciaciones negativas, siendo estas el 100% en los veganos. Es decir, la respuesta es proporcional a la posición de sus hábitos alimenticios, destacó Aulicino. En cambio, para los omnívoros y carnívoros no es un tema de preocupación la sustentabilidad de los sistemas alimentarios.
“Entendemos que esta información es más que relevante porque hoy todo es sustentable, como las cadenas de carne sustentable, de productos orgánicos. El concepto no está muy bien comprendido por el cliente, que es el único que tiene el dinero que toda la cadena desea”, concluyó Aulicino.
Bienestar animal
Por su parte, el Ing. Zootecnista Martín Padín, asesor y docente-investigador universitario de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, expuso sobre “El bienestar en animales de producción: el contexto del confort térmico desde la agrometeorología”.
Centró su presentación en el bienestar animal en el contexto de la agrometeorología relacionado al concepto de la bioclimatología animal en el sitio de producción, sea a campo o intensivo. “¿Cómo entendemos el ambiente al que es sometido el animal y qué puede generar un desbalance térmico en el mismo?”, dijo Padín.
La combinación de distintos elementos meteorológicos como temperatura y humedad del aire, velocidad del viento y radiación, pueden generar estrés calórico y afectar a la producción animal, especialmente la producción lechera, y en menor medida, la producción cárnica.
“¿Modificar un ambiente y poner un sistema de árboles realmente ayudan? ¿Cómo se hace para ser más eficiente la producción según el ambiente? ¿Para dónde va la sombra? ¿Vale más tener sombra o es mejor no frenar el viento, que es uno de los grandes disipadores de calor del animal?”, fueron algunos de los interrogantes que realizó Padín como disparadores de la investigación que está llevando a cabo, junto a un equipo de colaboradores en Agrarias-UNLZ.
Estas cuestiones ambientales son prioritarias para que el animal “no deje de comer”, detalló el experto. Y mencionó algunas herramientas tecnológicas como los servicios de monitoreo para el sistema tambero que genera el INTA, los pronósticos hechos por Joaquín Armendano para bovinos de carne, entre otras herramientas que pueden ser útiles para conocer y monitorear ambientes que utilicen distintos índices como ITH y olas de calor.
Fuente: Lic. Sandra Capocchi
Primicias Rurales
Mar 8, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos
San Nicolás, viernes 8 marzo (PR/24) –– En Expoagro edición YPF Agro, en el Predio ferial y autódromo de San Nicolás, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, encabezó el lanzamiento del Plan Cosecha Segura cuyo objetivo es poner fin a los delitos contra el transporte que lleva su carga a las terminales portuarias.
Secundaron a la Ministra, los intendentes de San Nicolás, Santiago Passaglia, de San Lorenzo, Leonardo Raimundo, el ministro de Seguridad de la provincia de Entre Ríos, Néstor Roncaglia, el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso, y el secretario de Seguridad de la Nación, Vicente Ventura Barreiro. También hubo un cordón de efectivos de Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional y Policía Federal Argentina, fuerzas de seguridad que estarán a cargo del Plan Cosecha Segura.
Comprometidos para llevar seguridad
“No tenemos dudas que dará excelentes resultados. Tenemos experiencia en su implementación, sabemos que funciona, porque es el resultado de medidas firmes llevadas adelante por las fuerzas federales y las policías provinciales trabajando en conjunto”, dijo Bullrich en el inicio de la presentación.
“En su momento, redujimos en casi un 80% los delitos en las zonas portuarias y fuimos tras las mafias de sindicatos y los autoconvocados que perjudican a los productores”, repasó.
“Sabemos que muchas medidas que fueron bien aplicadas, lamentablemente quedaron en la nada por la desidia de un gobierno al que nada le preocupaba la seguridad de los argentinos y mucho menos el incentivo de la producción”, destacó Patricia Bullrich.
“Estamos comprometidos para llevar seguridad a quienes son motor innegable del crecimiento de nuestro país. Sabemos que desde hace muchos años el campo es, para los gobiernos, solo una fuente para financiar un Estado que solo pensaba en llenarse los bolsillos, sin brindar servicios y como ya vimos, sin que esa plata volviera al pueblo”, enfatizó.
Encender el motor del campo
“Para nosotros el campo es el motor de la Argentina. Hoy está apagado o funcionando a medias. Nosotros vamos a ayudar a encenderlo para que pueda desarrollar toda su capacidad productiva. En ese marco, vamos a implementar este nuevo plan de Cosecha Segura”, sostuvo.
La Ministra señaló la importante cosecha pronosticada y expresó: “Con todos los controles que ya hemos programado, llevaremos tranquilidad a los trabajadores de la región portuaria, a los transportistas y a los trabajadores y productores del sector agropecuario. También a los vecinos de la zona, porque con los delitos se ve afectada la paz de cada ciudadano en su vida cotidiana”.
Reducir el delito entre todos
Acerca de la operatividad, dijo: “En una primera etapa realizaremos reuniones con organismos nacionales y provinciales, donde estén representados todos los sectores y actores intervinientes. Cada uno es fundamental para hacer aportes y contar la realidad que viven y las necesidades imperativas que tienen”.
Del cómo del Plan Cosecha Segura, destacó: “Nos enfocaremos en la reducción de delitos, como robo de camiones y cargas, de contrabando, de bloqueos, piquetes y de todo tipo de situación que pueda poner en jaque el desarrollo de la actividad. Todo ello va a redundar en la mejora del tránsito en la zona de las cercanías al puerto. Además, articularemos mejoras edilicias de las playas de estacionamiento de camiones, y vamos a promover mejoras de infraestructura, como pavimentación, iluminación, cámaras de seguridad, en las cercanías a los puertos”.
En una misma línea expresó: “En las instalaciones portuarias, habrá monitoreo de playas de camiones y recorridas preventivas y aleatorias. También mayor control de camiones y de sus conductores y se alentará la participación del “Sistema De Alertas Tempranas” de organismos involucrados”.
“Hay mucho por hacer”, admitió Bullrich sobre el fin de su mensaje, cerrando con una certeza: “Estamos con ustedes ¡Vamos a encender juntos el motor del campo!”.
Primicias Rurales
Fuente: Expoagro
Mar 8, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos
El ex presidente Mauricio Macri visitó Expoagro y habló sobre la carga impositiva que afecta al campo. La megamuestra también fue visitada por María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo y Esteban Bullrich.
San Nicolás, viernes 8 marzo (PR/24) — El tercer día de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región, Expoagro 2024 edición YPF Agro, convocó la visita de varios políticos entre los que se destacaron el ex presidente Mauricio Macri, los diputados nacionales María Eugenia Vidal y Cristian Ritondo, y el ex ministro de Educación, Esteban Bullrich.
Antes de iniciar un recorrido por la exposición, Mauricio Macri se refirió a la situación actual del campo. “El sector agropecuario tiene una gran potencialidad y el gobierno lo sabe, esperemos que vayan desafectando los impuestos”, dijo y agregó: “Hay que insistir con la baja de las retenciones, el Gobierno sabe que es un impuesto muy dañino y que tiene que eliminarlo lo antes posible”.
El político expresó su deseo de que “todos tengamos paciencia y se acompañe”. Insistiendo en que especialmente el campo “necesita desregular, mejores estructuras, más logística y menores impuestos para generar más trabajo”.
El ex presidente llegó a Expoagro después de participar de una Cumbre del PRO en la ciudad de Rosario. Consultado por la renovación de la presidencia tras la renuncia de Patricia Bullrich, que sucederá el próximo 19 de marzo, afirmó: “Hay que ayudar a ordenar de vuelta el partido, a volver a ese espíritu con el cual entramos a la política, tratando de incomodar a los partidos existentes y generando una visión distinta con el foco fundamentalmente en la gente”. Además, afirmó que “siempre en los lugares donde hemos gobernado marcamos una diferencia, buscando que los impuestos de la gente vuelvan a la gente”.
En cuanto al Pacto de Mayo que reunirá al presidente Javier Milei con los gobernadores para consensuar posiciones, recordó: “en los tiempos en que me tocó gobernar no tuve esa colaboración de los gobernadores, pero espero que todos hayamos crecido, madurado y entendido que si seguimos haciendo más de lo mismo nos va a ir igual de mal que lo que nos ha ido en los últimos 40 años, así que hay que hacer algo diferente”. Por ese motivo, afirmó que espera que “todos se pongan de acuerdo en cómo hacer de Argentina un país normal”.
Durante su recorrida por la muestra, Mauricio Macri visitó especialmente tres empresas. Las elegidas fueron la internacional John Deere, y las argentinas Apache originaria de Las Parejas en Santa Fe, Akron de San Francisco, Córdoba, y la nicoleña Atanor que forma parte del grupo Albaugh.
María Eugenia Vidal: “La adecuación del precio del dólar ayuda al campo”
Otra de las visitas políticas que tuvo este jueves Expoagro 2024, fue la de la diputada nacional y ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.
“Creo que la adecuación del precio del dólar ayuda al campo, porque puede exportar más, que es lo que necesita y hacerlo por un precio justo”, señaló la ex mandataria bonaerense.
Paralelamente consideró que lo que viene es la lucha legislativa, “todavía falta mucho para avanzar, y tendremos que trabajar en el Congreso”, agregó.

Cristian Ritondo: “El campo es la gran esperanza de todos los argentinos”
El diputado nacional, Cristian Ritondo, en su recorrida por la megamuestra comentó que “Expoagro siempre muestra hacia dónde va el campo y hacia dónde va la Argentina. Es importante que vuelva el crédito, porque el campo siempre invierte, toma desafíos, si hay sequía al otro año va por la revancha”.
Al mismo tiempo se mostró gratificado por la gran cantidad de maquinarias presentes en el predio y las innovaciones tecnológicas: “El campo se sigue desarrollando y sigue siendo la gran esperanza para todos los argentinos”.
Sobre las políticas adoptadas por el gobierno de Javier Milei, Ritondo razonó: “El sector busca tener un superávit y es importante bajar el déficit para reducir impuestos. Cuánta más libertad tenga el campo más podrá producir, exportar y más divisas entrarán a Argentina”.
Esteban Bullrich: “Los gringos de lo único que saben es de apretar los dientes”
El ex senador y ex ministro de Educación, Esteban Bullrich, fue otra de las visitas políticas de este jueves en Expoagro 2024. Recorrió parte de la muestra y recibió el saludo de los paseantes.
“Estoy feliz de estar acá en Expoagro y en San Nicolás, una ciudad muy especial para mí por la Virgen. Gracias a Expoagro que año a año nos permite ver por qué nuestro campo está entre los mejores del mundo”, comentó Bullrich.
En el mismo sentido, planteó que “es emocionante ver cómo el campo argentino se sigue superando año tras año y cosecha tras cosecha en un país que ha sido de todo, menos amable con la gente que cultiva, progresa, apuesta, invierte, crece y desarrolla tecnología a nivel mundial, para hacerle frente a los contextos adversos que siempre se le presentan”.
En términos más coloquiales, el ex Senador consideró que “los gringos de lo único que saben es de apretar los dientes y darle para adelante. No preguntan cuántos son, sino que vayan pasando. A la par de esa potencia laburadora de toda la vida, hace ya décadas que revolucionaron la manera de producir en el país, la región y el mundo, y siempre trabajando juntos, tendiendo una mano al que lo necesita”.
Para cerrar coincidió con el gobernador santafesino, Maximiliano Pullaro, en que “sería bueno aprovechar la convocatoria del presidente Javier Milei, para acordar un modelo productivo, y creo que la educación debe estar también entre los acuerdos”.
La Capital Nacional de los Agronegocios, Expoagro, continúa hasta este viernes 8 de marzo en el Predio ferial y autódromo de San Nicolás.
Primicias Rurales
Fuente: Expoagro
Mar 8, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos
La mesa de las carnes planteó un apoyo a la gestión de Vilella al frente de la Secretaría de Bioeconomía y enfatizó sobre la necesidad de actuar rápidamente. Dentro de los temas tratados se fijaron prioridades: política de Estado para las carnes, nuevos mercados, elevar el estándar sanitario y reducir la informalidad.
San Nicolás, viernes 8 marzo (PR/24) — El Secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, acompañado por Pedro Vigneau, subsecretario de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios; Germán Di Bella, subsecretario de Agricultura; y Belisario Castillo, director Nacional de Producción Animal se reunieron con la Mesa de Carnes.
“Estamos teniendo algunas buenas noticias en los últimos días. Se abrió el mercado de Israel para corte con hueso, tanto sea para vacunos como para ovinos, eso hasta el momento no se podía hacer. Estamos intentando avanzar sobre un esquema con Japón, en términos de exportación también de carne vacuna. Hemos tenido algunas reuniones tanto en Europa como acá. Hubo muchas y muy buenas noticias para el sector productivo de carnes vacunas y de otras, para el sector industrial en términos de desregulación. La cantidad de regulaciones que había en términos de cupo, en términos de prohibición de cortes, las parrillas argentinas del mundo no podían tener carne argentina porque no la podíamos exportar”, aseguró Vilella.
En la reunión, el Coordinador de la Mesa de Carnes, Dardo Chiesa, expresó un apoyo de la Mesa a la actual gestión y la predisposición a trabajar juntos para potenciar y modernizar las cadenas cárnicas, y agregó: “hay que poner el pie en el acelerador para potenciar la producción, las inversiones, las exportaciones y, principalmente, el empleo”.
Además, el Secretario se refirió al rol que cumple el SENASA para nuestro país: “necesitamos que haya un organismo potente que haga seguimiento, que facilite, y en este sentido es donde estamos trabajando. Hay una situación que queremos resolver, que es el tema de los dobles estándares, ahí nosotros estamos trabajando. Eso nos parece que es importante, no solamente para el sector, sino para la salud de cada uno de los argentinos”.
Por último, el equipo de Bioeconomía, aseguró que es necesario “terminar con el doble estándar sanitario, nos parece un tema central para el sector y para los consumidores, es un tema importante”.
Integrantes de la mesa de carnes: Asociación Argentina de Angus; Asociación Argentina Criadores de Hereford; Asociación Argentina de Brangus; Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA); Asociación Braford Argentina; Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA); Federación Porcina Argentina; Asociación de Frigoríficos de la Provincia de Córdoba (AFIC); Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA); Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado; Cámara de Frigoríficos de la Provincia de Santa Fe (CAFRISA); Cámara Argentina de Industria de Chacinados (CAICHA); Cámara Argentina de Feed Lot; Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA); Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA); Cámara de Industrias Cárnicas de la Provincia de Entre Ríos (CICCER); Cámara Frigoríficos Ovinos de la Patagonia; Centro de Consignatarios de Productos del País (CCPP); Centro de Consignatarios Directos de Hacienda (CCDH); Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC); Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA); Cámara de Semilleristas de la bolsa de Cereales (CSBC); Confederación Intercoopertiva Agropecuaria (CONINAGRO); Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Argentina (FADA); Federación Agraria Argentina (FAA); Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA); Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados; Foro de Genética Bovina; ROSGAN y la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA).
Primicias Rurales
Fuente: Secretaría de Bioeconomía
Mar 7, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Junto con la Secretaría de Bioeconomía, el INTA comparte avances y desarrollos vinculados con riego, ganadería de precisión, AgTech y agregado de valor, sumado a la información agrometeorológica y el monitoreo permanente de los recursos naturales. Durante la apertura de la megamuestra del agro, Javier Milei –presidente de la Nación– recorrió el stand institucional.
Con el foco puesto en la reconfiguración del sistema productivo argentino, la Secretaría de Bioeconomía buscará exponer los programas y herramientas que tienen como objetivo el desarrollo de las materias primas, en función de incrementar el agregado de valor, la generación de mano de obra y el desarrollo en el territorio. En este sentido, el INTA compartirá avances y desarrollos tecnológicos orientados a la transformación de la agricultura.
Durante los cuatro días de la muestra, en el stand de la Secretaría, un grupo de expertos del INTA en riego, ganadería de precisión, AgTech, agregado de valor, agrometeorología y recursos naturales, expondrá los principales avances de cada temática orientados a la reconfiguración del sistema productivo argentino. Expoagro se realizará del 5 al 8 de marzo en San Nicolás –Buenos Aires–.
“Estoy muy contento de ver cómo, desde el INTA y junto con la Secretaría, podemos mostrar el sendero de la bioeconomía, en el que trabajamos en equipo con el SENASA y con el INASE”, señaló Juan Cruz Molina Hafford –presidente del INTA–, durante la primera jornada de la expo. Y agregó: “El recorrido que proponemos en el stand da muestra del modelo de innovación y la oferta que el INTA pone a disposición”.
“Hace un ratito nos visitó el presidente de la Nación, Javier Milei, quien recorrió todo el espacio con mucho tiempo, y disposición”, destacó Molina Hafford quien ponderó que durante su visita, el Presidente de la Nación nos invitó a que cumplamos nuestro rol como INTA.

A la par, Ariel Pereda –director nacional del INTA– destacó la importancia de estar presentes en la muestra más representativa del agro. “Hoy tenemos en la carpa gente de Singapur y de Alemania trabajando en conjunto con el programa AgTech del INTA, viendo qué hacer para adelante. Estar presente genera estas oportunidades y también nos permite visualizar al INTA como lo que la secretaría está pretendiendo: ser el faro tecnológico”, indicó.
“El INTA no solo genera tecnologías, conocimientos, brinda datos, investiga, desarrolla y también transfiere, extiende, trabaja en conjunto y par a par con el productor”, señaló Pereda y agregó: “Estar en la muestra de la gran producción argentina, que es la agropecuaria, es muy importante porque lo que se conoce, se quiere, se cuida, se estima y en eso estamos”.
Un stand para recorrer
En el espacio interior del stand se mostrarán los distintos usos y aplicaciones que los drones están aportando al agro, desde el monitoreo de cultivos para analizar la variabilidad intra e interlotes, o poder hacer foco en el control de malezas y detección de enfermedades o la incorporación que se va dando en ganadería para el monitoreo de pastizales y el conteo e identificación de animales o la detección de animales enfermos.
El análisis de imágenes satelitales, área de especialización en la que el INTA tiene una larga trayectoria, se potencia actualmente con las capturas de datos e imágenes de calidad que permiten los drones a muy cercana distancia del suelo. “Ponemos a disposición del visitante, las distintas opciones que estos dispositivos están facilitando para analizar parámetros productivos de un lote y gestionar información geolocalizada que facilitan el monitoreo constante y la toma de decisión anticipada”, indicó Gabriela Tallarico –coordinadora del programa AgTech del INTA–.
Frente a la pregunta: Drones y tecnologías ¿para qué? Tallarico indicó: “Incorporar tecnologías digitales a los sistemas productivos tiene muchas ventajas comparativas, fundamentalmente aquellas orientadas a lograr un uso eficiente del tiempo y de los recursos, tanto para reducir el uso de insumos químicos o un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos, como así también la posibilidad de monitorear un cultivo en todas sus fases, como detectar las posibles fallas en la etapa de siembra o para evaluar el rendimiento de un cultivo”.

Otro de los usos de drones en el agro, y en el que el INTA realiza ensayos y validaciones, es en la prevención de riesgos agropecuarios y la evaluación de eventos extremos, como inundaciones o sequías.
La conformación de una red de pilotos de drones agropecuarios con la participación de más de 45 profesionales es hoy un área de especialización que permitirá seguir aportando al conocimiento y a la adopción de agrotecnologías. “Con el constante interés en contribuir a la mejora de los rendimientos y reducir costos, las AgTech y el conjunto de tecnologías disponible están siendo los drivers que habilitarán innovaciones y nuevos productos para acceder a mercados internacionales cada vez más exigentes en materia de trazabilidad, sustentabilidad y cuidado del ambiente”, puntualizó Tallarico.
Por otro lado, producir en un contexto de alta variabilidad climática es todo un desafío para el sector. En este punto, las herramientas con información climática y satelital inmediata que el INTA pone a disposición de los productores, así como el asesoramiento técnico para su interpretación y uso, son fundamentales. “El clima es un factor central en la actividad agropecuaria”, señaló Natalia Gattinoni, investigadora del área de Agrometeorología del Instituto de Clima y Agua del INTA, y agregó: “Por eso es necesario contar con información satelital y agrometeorológica, para evaluar lo que sucedió y lo que podría llegar a suceder en materia de condiciones climáticas para una toma de decisiones de manera eficiente”.
Esta información se complementa el monitoreo permanente de los recursos naturales que realiza el INTA a partir de la visualización de distintos tipos de mapas.
El valor agregado es otra de las temáticas que se expondrán en el interior del stand. Por su gran demanda en nutrición animal e industria alimenticia, principalmente como fuentes proteicas vegetales para la elaboración de productos texturizados, concentrados y aislados. Estos productos proteicos constituyen un nicho de valor agregado con proyección a futuro, que permite valorizar legumbres y subproductos tales como harinas y expeller de soja –actualmente utilizados en las dietas animales– en productos alimenticios para humanos o alimentación animal con altos requerimientos nutricionales específicos.

“Actualmente, se incorporan estos productos proteicos en formulaciones de industrias alimentarias, principalmente como extensores cárnicos o aditivos, o como consumo directo de animales de tambo”, explicó Cecilia Accoroni, especialista del INTA Oliveros –Santa Fe–. Y agregó: “Creemos que el espacio en Expoagro es importante para mostrar el potencial y la proyección de estos productos a futuro”.
El equipo de especialistas en riego -integrado por Aquiles Salinas, Ignacio Severina, Juan Pablo Giubergia y Federico Aimar- brindará asesoramiento en riego por aspersión (tradicional y variable) goteo enterrado, haciendo énfasis en los beneficios en el uso eficiente del agua, de energías alternativas, de estabilización de la producción e incremento de rendimientos.
En el espacio exterior, se lucirán temáticas como riego, ganadería de precisión y arroz. En cuanto a ganadería de precisión, Mauricio Álvarez –coordinador del Programa Nacional Carnes y Fibras del INTA– junto con su equipo de especialistas estará a disposición para asesorar en cuanto a las innovaciones tecnológicas que permiten aportar valor a esta actividad. El visitante podrá ver el módulo de alimentación inteligente que detecta el consumo individual de los animales, para evaluar el mérito genético y su comportamiento, entre otras variables.
“Los avances en ganadería de precisión posibilitan el monitoreo remoto de parámetros de salud, variables productivas y ambientales”, señaló Álvarez y agregó: “Estos datos integrados en sistemas de soporte de decisión permiten gestionar de manera más eficiente los campos, tomar decisiones de manejo oportunas, basadas en datos objetivos y anticipar situaciones climáticas adversas.”.
Por último, el espacio exterior se completa con una parcela dedicada al arroz. “El INTA lidera el mejoramiento genético del arroz en el país”, destacó José Colazo, investigador y miembro del grupo de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay –Entre Ríos–, quien indicó que desde hace más de 30 años el INTA trabaja para dar respuesta a las demandas de productores y consumidores en búsqueda de alto rendimiento y excelente calidad industrial y culinaria.
“Es tecnología nacional adoptada por otros países de Latinoamérica, Europa y Asia y queremos mostrarla, que la gente sepa el potencial de trabajo que tenemos”, afirmó Colazo.
Fuente: IntaInforma