Con datos, la respuesta del campo a una polémica campaña contra los agroquímicos

Con datos, la respuesta del campo a una polémica campaña contra los agroquímicos

Buenos Aires, 30 de noviembre (PR/21) .– Con datos, la respuesta del campo a una polémica campaña contra los agroquímicos La campaña #BastaDeVenenos generó un fuerte rechazo por el ataque que hace el material a la producción agropecuaria.

Campaña #BastaDeVenenos
En una serie de spots que se publicaron en redes, artistas como Leonardo Sbaraglia, Laura Azcurra e Hilda Lizarazu, junto al periodista Alejandro Bercovich y al chef Francias Mallmann, entre otros, brindan un mensaje carente de datos concretos sobre el glifosato.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News

Sustentabilidad: Eje infaltable en cualquier negocio

Sustentabilidad: Eje infaltable en cualquier negocio

Buenos Aires, 30 de noviembre (PR/21).– Como ya es sabido, todos nos vemos atravesados por la sustentabilidad en diversos ámbitos de nuestras vidas. Si analizamos nuestro día a día con un ojo crítico, seremos capaces de encontrar en cada accionar diario maneras de implementar medidas más conscientes y amigables con el ambiente.

Con respecto a los negocios, claro está que resulta favorecedor, desde una mirada económica y social, tener en cuenta al ambiente en los objetivos organizacionales. Cada vez más personas demandan que las empresas prioricen el cuidado de la Tierra. Esta mirada ecológica puede ser implementada por cualquier negocio, sin importar la industria a la que pertenezca. Incluso, por más paradójico que suene, las que parecen lejanas al camino sustentable, como la industria forestal, pueden contribuir enormemente.

Los bosques cumplen un rol clave en nuestra vida. Las razones son infinitas, pero cabe resaltar que ocupan el 31% de la superficie terrestre global, siendo hábitat de miles de especies, como el ciervo, oso pardo o búho. De las especies que se pueden encontrar, el 22% está en peligro de extinción. Los bosques son suministradores de agua potable por excelencia, proveen un 40% de toda la energía renovable del mundo, protegen los suelos y contribuyen a mitigar el impacto del calentamiento global.

Bajo este marco, entonces, se puede afirmar que su conservación y protección es primordial. Esto se ve influenciado, en gran medida, por la manera en que cada uno de nosotros decide interactuar con el ambiente. No solo nos involucra como seres individuales, sino también como grupo y organizaciones.

Los compromisos tomados por aquellos que forman parte de grupos del sector privado o de emprendimientos agroforestales cumplen un rol protagónico. Para una empresa forestal los bosques representan el factor capital, por lo que deben reconocer, obligatoriamente, su indispensabilidad para garantizar la supervivencia de diferentes especies, incluyendo a la nuestra.

Pomera Maderas es la empresa foresto – industrial del Grupo Insud. Desde 2006 sus plantaciones cuentan con la certificación FSC, la cual promueve el manejo responsable de los bosques. Todo producto forestal que cuenta con esta certificación, garantiza un esfuerzo y compromiso con respecto a la producción sustentable. Es fundamental lograr un equilibrio entre la producción y la conservación de la flora y fauna.

En 2010 Pomera implementó el Programa de Monitoreo de Fauna en Red, el cual aún continúa en vigencia. Con él, buscan fomentar entre sus colaboradores y contratistas la importancia del cuidado de los bosques y las especies que habitan allí. Básicamente, proponen, a los diferentes trabajadores forestales, tomar registro, tanto escrito como fotográfico, de las especies que ocasionalmente encuentran.

Más allá de permitir realizar un seguimiento de la fauna que transita en los campos, el Programa busca generar sensibilización por parte de las personas, teniendo en cuenta que los trabajadores son quienes tienen un contacto directo constante con las especies. De esta manera, impactan enormemente en la toma de conciencia de la población.

Desde el lanzamiento del Programa, ya han divisado 1900 ejemplares de especies autóctonas, como el Aguará Guazú, el Ciervo de los Pantanos, el Lobito del Río y el Tucán Grande. Además, poseen 32 mil hectáreas forestadas con pinos y eucaliptos. 4.985 de estas son destinadas a la conservación de ecosistemas naturales. Además, Pomera delimitó un área exclusiva de 130 hectáreas donde se protege a los ejemplares identificados de especies que se encuentran en peligro de extinción.

Es así como hoy en día se la considera una de las empresas líderes en el manejo sustentable de los bosques en Argentina. Este caso particular deja en evidencia que desde las organizaciones podemos fomentar un accionar más sostenible, sin importar su industria de origen. Indudablemente, potenciar el desarrollo sustentable es la decisión correcta. Cada vez más personas, grupos y organizaciones se suman al equipo verde. Queda en nuestras manos decidir seguir negando la realidad, o sumarnos al cambio.

Milagros Orcoyen, Coordinadora del Área de Comunicación del Centro de Desarrollo Sustentable GEO de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Primicias Rurales

En cinco años el crédito privado se derrumbó 35 puntos porcentuales

En cinco años el crédito privado se derrumbó 35 puntos porcentuales

Buenos Aires, 25 de noviembre (PR/21) .– El financiamiento estatal canibalizó al privado y refleja la menguante situación de las PyMes en Argentina.
En junio de 2017, el crédito al sector privado en pesos llegó a representar un 75% de los depósitos. A partir de entonces, se desmoronó rápidamente hasta representar hoy aproximadamente el 40% de los depósitos en pesos. Los economistas señalan que esta sequía de créditos es responsabilidad de una mala política monetaria, que se focaliza en financiar a un Estado quebrado.

Iván Cachanosky, Economista Jefe en Libertad y Progreso, explicó que el problema fue que el incremento de los depósitos en pesos tuvo como principales destinos, por un lado, renovar deuda remunerada (LELIQ y Pases Pasivos) y, por otro lado, comprar Títulos del Tesoro. El economista sostuvo que “esto fue dejando cada vez menos espacio para un financiamiento del sector privado golpeado por una cuarentena eterna. Lo peor, es que esta realidad tiene una tendencia a agravarse ya que la necesidad del sector público de renovar deuda es creciente”.

Cachanosky dijo además, que el financiamiento del sector público continúa creciendo, mientras que el financiamiento del sector privado se encuentra en “pisos históricos” y los desequilibrios estructurales de Argentina continúan sin solucionarse. Señaló también que las medidas que le darían respiro a las Pymes continúa sin atacarse: “La presión tributaria sigue siendo récord. La litigiosidad laboral no deja de ser una preocupación constante para las empresas. Y el contexto macroeconómico en general, convive con desequilibrios fiscales y monetarios constantemente. Además, una elevada incertidumbre ante una ausencia de plan económico (por el momento) para negociar con el FMI”.

Para finalizar, el economista es relativamente pesimista con respecto a un eventual acuerdo con el FMI. Si bien no lo descarta, considera que lo más probable es que sirva como una cortina de humo. Sí descartó la proyección de reformas estructurales, indicando que más bien, se establecerán ciertas “metas” que seguramente se incumplirán.

En consecuencia, la realidad de las Pymes continuará siendo complicada en los próximos meses y su acceso al financiamiento será limitado ya que la prioridad en Argentina es financiar a un sector público ineficiente. Según datos de la AFIP, durante el 2020 (último dato publicado), más de 20.000 empresas tuvieron que cerrar sus puertas, lo que implicó un retroceso del 4,2% volviendo a los niveles del 2008.

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Primicias Rurales

Mientras que en 50 años nuestra producción agrícola-ganadera aumentó 6 veces, la de Brasil lo hizo 14 y sus exportaciones las multiplicaron por 70

Mientras que en 50 años nuestra producción agrícola-ganadera aumentó 6 veces, la de Brasil lo hizo 14 y sus exportaciones las multiplicaron por 70

Buenos Aires, 24 noviembre (PR/21) — Las cuatro cadenas del agro Acsoja (soja), Maizar (maíz y sorgo), Argentrigo (trigo) y Asagir (girasol) se pronunciaron sobre la situación del sector en una carta para la reunión de fin de año que reproducimos a continuación:

Seguramente la mayoría de Uds. no conoce la ciudad de SINOP en Brasil y es lógico. Hace 40 años era un caserío casi inexistente, hoy es una de las ciudades latinoamericanas con mejor estándar de vida, habitada por 150 mil personas, prácticamente sin pobreza y con un crecimiento en su población a una tasa anual cercana al 10. Y no es una excepción. Hay más de 50 ciudades en Brasil que durante ese periodo despegaron y hoy tienen niveles de vida del primer mundo. Todas con
modernos aeropuertos y nuevas líneas aéreas conectándolas, en donde el gran motor ha sido la agroindustria. Es la demostración empírica de como hizo Brasil para generar una revolución en vastas zonas del país haciendo crecer el bienestar de enormes masas rurales y urbanas de un modo exponencial.
Mientras que en 50 años nuestra producción agrícola-ganadera aumentó 6 veces, la de Brasil lo hizo 14 y sus exportaciones las multiplicaron por 70 aniquilando la famosa trampa de la escasez de dólares que aquí nos desvela.
Eso fue producto de una clara estrategia de desarrollo que fue mantenida por todos los gobiernos de diferentes colores. Un mercado interno bien abastecido a precios competitivos sin jamás cerrar las exportaciones, con una carga fiscal razonable y no discriminatoria. Esto mismo sucede en otros países vecinos como Uruguay, Paraguay o Bolivia. Mientras tanto en esto 50 años la Argentina se embarcó en una política que priorizó el cortísimo plazo, lo que implicó un nefasto sesgo anti exportador cuyos pésimos resultados están a la vista.
Señor Ministro, es el momento para que nuestro país cambie de estrategia para revertir esta difícil situación. La permanente crisis que venimos viviendo como sociedad tiene una salida. Dejar de mirar el corto plazo en donde el estado se apodera de los márgenes de los pocos sectores competitivos – lo que nos viene llevando hace décadas por un lento declive – para pasar a potenciar esos sectores, pensando en agrandar la torta, aumentar nuestras exportaciones e iniciar el circulo virtuoso del
desarrollo federal y la generación de empleo de calidad. Sin duda ello impactara positivamente en la recaudación aun con alícuotas menores.
Ud. bien sabe que es posible porque ya lo planteo en el PEA. El desafío es poner los faros largos con políticas estables que no ahoguen la producción agroindustrial. Entendemos que el proceso de rebaja de retenciones debe ser gradual, pero debemos empezarlo ahora. Hay que lograr un tipo de cambio de mercado, un plan logístico integral manteniendo el buen trabajo que se viene haciendo en el rubro ferroviario e incluyendo una pronta licitación internacional de la hidrovía, fomentar la
adopción de tecnología para los cultivos con una justa retribución y control, profundizar la estrategia de agregado de valor en nuestras exportaciones, volver a poner los biocombustible en la agenda, no discriminar al sector en cuanto a líneas de crédito o controles de precios o cierres de exportaciones, trabajar en un sistema de seguros agrícolas y garantizar la sustentabilidad ambiental de nuestros productos teniendo en claro que la agroindustria no es el problema sino parte de la solución como
bien expreso Ud. en la cumbre de Glaslow.
Llevar esto a la práctica requiere un acuerdo entre todos los partidos mayoritarios que genere certidumbre y un cambio de expectativas transformando las ideas en políticas de estado. Desde las 4 cadenas que formamos parte del CAA, somos actores claves para lograr ese acuerdo.
Nosotros estamos convencidos de que, con medidas adecuadas, la explosión en nuestras exportaciones agroindustriales será rápida y tendrá un enorme impacto en nuestra economía y en el bienestar de toda la sociedad ya que no somos sólo el campo, sino también industria y ciudad. En esto se juega el futuro del país, necesitamos que los líderes políticos adopten esta visión. Usted la entiende Sr Ministro: el momento es hoy. Cuente con nosotros para iniciar esta cruzada en donde se juega el bienestar de las futuras generaciones de argentinos.

Primicias Rurales

Fuente: Cuatro Cadenas

¿Cómo es el trabajo aéreo en un año Niña?

¿Cómo es el trabajo aéreo en un año Niña?

Rosario, 23 noviembre (PR/21) — Empieza la campaña, todo comienza a moverse, los productores empiezan a preparar el suelo, las maquinarias calientan sus motores y los aviones agrícolas se preparan porque llegó la hora de trabajar para elaborar alimentos para Argentina y el mundo.  Durante la gruesa, cada eslabón de la cadena agroindustrial tiene su función. ¿Cuál es la del avión agrícola?, ¿qué trabajos hace el aeroaplicador durante esta campaña?, ¿en qué cultivos trabaja?

Desde la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) hablamos con aeroaplicadores de las zonas más productivas del país y nos contaron cómo es su trabajo durante la campaña gruesa.

Francisco Casajús es aeroaplicador perteneciente a la Cámara de Empresas Agroaéreas de Córdoba (CEAC), tiene su base en La Carlota, zona sur de la provincia y trabaja entre Río Cuarto y Canals, Alejandro Roca y La Carlota y, hacia el norte, con pista en Chazón, atiende la zona de Ucacha, Etruria, La Laguna y Pascanas.

Francisco considera al avión como “una de las mejores herramientas para hacer todo tipo de aplicaciones, tanto líquidas como sólidas, a partir del nacimiento de los cultivos” y sostiene que las ventajas que tiene son “rapidez de aplicación y de contratación, estamos siempre listos para salir, no pisamos y la calidad de aplicación, menor volumen, mayor concentración de principio activo, más uniformidad de gota”.

El aeroaplicador cordobés cuenta que “el trabajo en soja en un año normal, comenzamos a aplicar, a fines de enero y febrero, con fungicidas y en algunos casos con insecticidas, dependiendo el ataque” y señala que “entre marzo y abril, puede haber aplicaciones de insecticida para chinche y, en algunos casos, herbicidas desecantes por falta de control de malezas”.

Con respecto al maíz, Francisco sostiene: “En los maíces tempranos, solemos aplicar fungicidas en los estadíos V7 > V10 el mes de diciembre y, en los maíces tardíos, también aplicamos fungicidas en los mismos estadíos. A fines de enero y febrero también se puede sumar algún herbicida selectivo para control de malezas”.

“Las perspectivas para esta campaña no son alentadoras porque está previsto un año Niña”, opina Francisco y explica que “mientras mejor índice de lluvia tenemos, más trabajos hacemos, en cantidad y en variedad”.

También hablamos con Darío Bolatti, aeroaplicador de la Cámara de Empresas Agroaéreas de Santa Fe (CEASFE). Trabaja en el centro oeste de la provincia de Santa Fe y su zona de influencia es de 50km a 60 km a la redonda. Según Darío, en su región, “las perspectivas para este año de soja están un poco complicadas debido a la parte hídrica”, pero resalta que “la esperanza de los productores siempre es buena”.

“En soja, generalmente, estamos trabajando en lo que es fungicida e insecticida”, detalla Darío y señala que “en nuestra zona, en maíz, se está tratando de imponer el uso de fungicida porque la mejora en el rinde es notoria, aunque sólo se aplica entre un 5% a un 7% del área sembrada en fungicida en avión”.

“El año pasado el avión, en nuestra zona, fue una herramienta fundamental porque, con el agua justa los primeros días de diciembre hasta los primeros días de marzo, las máquinas terrestres no llegaban y en los momentos libres de pulverización no daban los pisos, cuando empezaron a dar los pisos la parte terrestre no llegaba y ahí estábamos con los aviones”, explica Darío, haciendo alusión a la importancia que tiene el avión en esos momentos. Por otro lado, resalta que “las ventajas principales del avión son la rapidez del trabajo, si el trabajo se hace a conciencia anda exactamente igual que un vehículo terrestre y llega en tiempo y forma a todos los cultivos y todos los productores” y detalla que “usándose como corresponde se eficientiza la utilización de los productos y la llegada a los cultivos es mucho mejor”.

Raúl “Bocho” Monferrer, es aeroaplicador de la Cámara de Aeroaplicadores de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA), tiene sus bases en Benito Juárez y Olavarría, trabaja a 200 km a la redonda en lugares como Azul, Tandil, Necochea, General Lamadrid, entre otros.

Bocho, como todos lo conocen en el ambiente, opina que “la perspectiva que tenemos este año está basada en las condiciones climáticas que no son muy claras por el momento ya que no hay muy buenos pronósticos de lluvia”.

Su trabajo en soja es, básicamente, la aplicación de fungicidas e insecticidas ya cuando está alta. “En la zona de Azul, Benito Juárez, Olavarría, Balcarce, se aplica en los maíces cuando ya está el ciclo terminado para hacerle herbicidas y dejar el cultivo limpio evitando, fundamentalmente, la venida de la Rama Negra”, cuenta Bocho y sostiene que “también se utiliza el avión para hacer Siembra Aérea sobre maíces y sorgos en los meses de febrero y marzo”. Es importante destacar que “no se utiliza el avión en forma asidua como se usan los equipos terrestres, se los emplea en forma ocasional, pero a través de los años y la clientela tenemos una importante cantidad de hectáreas por año para realizar”.

Guillermo Cortiglia, aeroaplicador perteneciente a CAPBA, trabaja en la zona de General Pico, La Pampa y en la provincia de Buenos Aires. “Las perspectivas para esta campaña que está empezando son buenas, los cultivos están bien, no llovió en abundancia, pero si bien para los perfiles”, sostiene Guillermo.

En cuanto a su trabajo como aeroaplicador, explica que “en soja hacemos fungicida e insecticida, a veces herbicida, dependiendo cómo viene el cultivo”. Por otro lado, Guillermo, explica que “estamos trabajando bastante en los maíces de segunda con herbicida y haciendo Siembra Aérea para hacer cobertura con el objetivo de mantener los suelos limpios y contener las malezas”.

Para Guillermo “el avión es la única herramienta que hay cuando no hay piso” y asegura que “la ventaja, además de la rapidez, es que se realiza un buen tratamiento y, a su vez, no hay pisoteo por lo tanto no hay desgaste y no hay pérdida de economía en los cultivos”.

Rubén Dirrehimer es aeroaplicador de la Cámara de Empresas Agroaéreas Entrerrianas (CEAER), su base principal es Paso Telégrafo que está ubicada en el departamento de La Paz y además trabaja en la zona de Viale, Paraná.

“La perspectiva de trabajo depende de la altura de los ríos ya que aplicamos más que nada en arroz y si crecen los ríos aumenta la posibilidad de siembra”, cuenta Rubén. Para esta campaña detalla que “en soja las expectativas no son muy favorables ya que año a año fue en disminución, sobre todo por presión de los ambientalistas”. En maíz se limitan a unos pocos tratamientos con fungicida. “El avión es necesario cuando el año viene muy llovedor”, opina Rubén.

El avión agrícola es fundamental para aplicar cuando no hay piso, pero además es una herramienta de gran utilidad ya que su rapidez y eficiencia son las ventajas más competitivas a la hora de realizar los distintos tratamientos en los cultivos. Además, la labor del avión permite una utilización de recursos, como el agua, de una manera más sustentable.

Primicias Rurales

Fuente: FEARCA

Ley de envases: el comienzo para saldar una deuda ambiental

Ley de envases: el comienzo para saldar una deuda ambiental

Buenos Aires, 19 de noviembre (PR/21) .- Referenciar el proyecto de ley de envases como un comienzo para saldar una deuda, hace que nos coloquemos en valores negativos en términos de porcentaje de materiales reciclables en nuestro país. Pero, al hablar de reciclaje, conciencia ambiental y buenos hábitos, nunca es tarde y siempre es un buen comienzo.
El Poder Ejecutivo propuso el proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión Integral de Envases y Reciclado Inclusivo, elaborado por el Ministerio de Ambiente. Tiene como eje central dos conceptos clave, que sentarán bases para la producción, investigación y desarrollo de envases.
Como consecuencia, se desencadenará un mayor cuidado ambiental y se formalizará el trabajo de aquellos que hoy hacen precariamente recolectan y recuperan los materiales con potencialidad a reciclarse.
Uno de los conceptos clave es el ecodiseño de los envases. Pensado en su impacto desde su constitución, se estima que se puede evitar gran porcentaje de los efectos negativos poniendo foco en su durabilidad y su reciclabilidad. Incluyendo, además, aspectos como el recurso utilizado, si están constituidos por materiales reciclables, la huella hídrica y de carbono.
El otro concepto que se introduce es el de Responsabilidad Extendida del Productor, poniendo obligaciones, desde el desarrollo del producto hasta que se convierta en obsoleto o inútil. Se cobrará una tasa ambiental basando su monto en características que puedan alcanzar los envases.
La tasa no incrementará el valor nominal del envase; su monto no superará el 3% del precio mayorista del producto envasado. La oportunidad del productor es buscar el beneficio de disminuir este porcentaje, demostrando incrementar su potencial para ser reciclado, invirtiendo en centros de recepción, almacenaje y tratamiento, y poniendo perspectiva en su composición.
El eje social clave se encuentra apoyado por la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR), haciendo una normativa inclusiva para quienes ya realizan estas tareas en situación laboral precaria.
El Director Ejecutivo del Centro de Desarrollo Sustentable GEO, Marcelo Corti, afirma que “indudablemente tiene que haber acciones que desincentiven la generación de envases con gran impacto en el ambiente”.
Además, opinó que “otro punto importante es que sea una ley que promueva la inclusión social”.
Esta tasa ambiental permitirá la creación de un Fondo Nacional para la Gestión de Envases y Reciclado
Inclusivo (FONAGER) y servirá como soporte financiero para las entidades públicas que aún no cuentan con espacios para disponer adecuadamente los residuos.
También, una parte se destinará al Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) para fortalecer las cualidades asociadas al ecodiseño. Otra, al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), para contar con asistencia técnica en el desarrollo de características de los materiales, brindar capacitaciones y dar transferencia acerca de tecnología de reciclaje y valorización que objetos reciclados puedan tener.
El 17 de noviembre entró en debate el proyecto en Diputados. Este dilema es digno de analizar desde los distintos frentes y son enriquecedoras las opiniones de distintos representantes y organizaciones.
Corti opinó que “estaría bueno que sea el puntapié para mejorarla con las opiniones encontradas que fueron surgiendo y con nuevas propuestas que hagan que el instrumento y la normativa se superen con respecto al proyecto original”.
Desde el Centro GEO creemos que es una buena noticia que el tema de envases se esté tratando y discutiendo.
Es una de las leyes ambientales que tiene pendiente Argentina para resolver una problemática compleja.
Resulta clave que se articule con una política pública de economía circular, que aún se encuentra pendiente de generación por parte de la autoridad nacional.