“No nos une el amor, sino el espanto” – Jorge Luis Borges

“No nos une el amor, sino el espanto” – Jorge Luis Borges

ENTRE EL AMOR Y EL ESPANTO

Buenos Aires, 24 de julio (PR/24) .- En la parte final de su poema «Buenos Aires» dice Borges: «No nos une el amor, sino el espanto. Será por eso que la quiero tanto». Obviamente se refería, con su genialidad habitual, a la contradicción que le generaba el lugar que habitaba. Entendemos que esta frase se aplica naturalmente a los cambios que ocurren hoy en la Argentina. Tanto a aquellos que apoyan incondicionalmente las políticas económicas del gobierno, como a los que son críticos pero con el deseo de que el cambio salga bien, los une lo mismo. El temor de que, si este intento falla, el populismo está a la vuelta de la esquina. A los que nos interesa la economía, pero sin ser especialistas, la realidad actual nos marea bastante. Solemos ser voraces lectores de profesionales a los que respetamos y confiamos en su buena fe. Todos suelen rescatar como positivos los primeros movimientos del ministro de Economía para enderezar lo que tenía rumbo cierto de colisión. Entre otros aspectos, eliminar el déficit fiscal, recuperar reservas del Banco Central y empezar a bajar la inflación. Incluso se pondera el haber construido poder presidencial aún sin tener muchos legisladores. Y por supuesto se destaca la capacidad para sostener el apoyo y la paciencia social luego de un feroz ajuste. Luego de eso, empiezan las diferencias. En muchos casos no son diferencias de matices, sino polos opuestos sobre lo que habría que hacer y sobre el rumbo a seguir, con algunos avizorando una tierra prometida y otros afirmando que se avanza rápidamente hacia el abismo y la repetición de errores. Desde los que afirman que habrá un rebote en V corta hasta los que dicen que vamos a una L sin recuperación de la economía en el mediano plazo. Los críticos señalan que el coraje que tuvo el ministro para corregir el déficit no lo tiene para salir del cepo y unificar el tipo de cambio. El ministro dice que hacer esto antes de tiempo es garantía de fracaso, que lo racional es ir eliminando obstáculos (cerrando canillas de emisión nos dice), juntar reservas, bajar más la inflación hasta que sea similar a la tasa de devaluación (2% mensual) y, por qué no, contar con un préstamo del FMI de 10.000 millones de dólares. ¿A quién creerle? Salir del cepo, anular la brecha cambiaria y bajar impuestos son la llave para el potencial crecimiento de las inversiones. Y por ende, del país. Si esto fuera una película tipo Misión Imposible, la duda ante la bomba es si para desactivarla hay que cortar primero el cable rojo o el azul. Creemos que falta menos para que esto ocurra, ya que el 2025 es año electoral y la política no va a querer turbulencias. El “trabajo sucio” será este año. En las empresas en general hay experiencia en este tipo de encrucijadas. No gustan, pero no paralizan. Hemos visto muchas veces el espanto y no por eso se bajan los brazos. Pero ni la capacidad de aguante económico ni la paciencia son infinitas. Se han logrado avances, pero también hay muchas promesas incumplidas. El reloj hace tic-tac. Final abierto otra vez. Ojalá nos inclinemos esta vez por el amor, como quizás le gustaría a Borges.

EN QUÉ ANDAN LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS
Las empresas están en modo “pausa”, esperando señales para definir próximos pasos. La escasez de lluvias, combinada con las bajas del mercado, de alguna manera cuestionan el nivel de tecnología a aplicar, por ejemplo la fertilización en trigos. Se sigue dudando de la cantidad de superficie a sembrar de maíz, producto del daño de la chicharrita del año pasado y de la baja de las cotizaciones futuras. Misma pregunta se hacen los productores girasoleros luego de haber sufrido la caída de precios de la campaña pasada. Dudas que se reflejan en las ventas de semillas e insumos que vienen muy retrasadas si se las compara con campañas anteriores.

Además se sigue teniendo la esperanza de algún anuncio o alguna medida económica positiva, dado que ante la baja de precios de estos últimos treinta días, los números del Excel vuelven a ponerse en rojo en trigo y maíz. Pensando además que hay anunciado por delante un año Niña. Sin alguna señal que modifique las expectativas, la soja será el cultivo que ganará área con respecto a los otros cultivos.

El productor se encuentra con un escenario distinto al esperado al iniciar la toma de decisiones. Se pensó en una campaña 24/25 donde habría poco o nada de brecha cambiaria, salida del cepo y quizá alguna disminución del impuesto país y retenciones, dándole mayor competitividad a la producción agropecuaria. Sumado al entusiasmo que generó lo que pareció ser un “veranito” con el aumento de los precios internacionales de los granos. Pero puede fallar. La situación hoy es un aumento de la brecha cambiaria, donde vuelven los fantasmas de una devaluación, una promesa de bajar el impuesto país diez puntos que aporta gran parte de la recaudación nacional (ojalá lo cumplan), incertidumbre en la salida del cepo y una caída de los precios internacionales. Todo esto genera un cambio de escenario importante de aquellos factores que afectan la renta de las empresas.

Con lo cual, el escenario hoy es incierto, más pesimista que hace 30 días, y con final abierto. Será sin dudas una campaña compleja y que requerirá que las empresas tomen decisiones a último momento.

NEGOCIO AGRÍCOLA
Estamos en un momento de mercado complejo, bajista en cuanto a precios se refiere. El mercado está tomando las producciones actuales, sin algunos recortes, y las proyecciones de producción mundial de la nueva campaña, siendo de alguna forma bastante optimista en el volumen global a lograr. Con esta proyección de oferta y demanda el mundo aumentaría stocks, y ese dato inicial es bajista en general. Mucho falta por delante: el mercado climático de EEUU, el ajuste de las pérdidas concretas de maíz por la chicharrita en Argentina y Brasil, el daño en las existencias en el sur de Brasil producto de su inundación, como así también la cifra concreta del daño por sequía y heladas en Rusia. A lo que luego habrá que sumarle el mercado climático sudamericano. Todos estos fenómenos mencionados pueden modificar claramente las proyecciones de producción y stocks mundiales, con el consiguiente impacto en los precios.

Además hay que mencionar que los fondos especulativos están vendidos en cantidades mayores y en momentos anteriores a los habituales, lo que aumenta el impulso bajista del mercado. La modificación de esta posición por parte de los fondos, si lo hacen, daría una tendencia alcista. Tampoco hay que olvidar que los distintos conflictos bélicos existentes pueden modificar el escenario (aunque no por el momento), o hacer que un país involucrado tome algunas medidas que impacten en el mismo (existe el rumor de que Rusia cerraría sus exportaciones de trigo esta campaña).

El mercado local está con el precio en el disponible divorciado del internacional, producto del “dólar Blend” y de necesidades puntuales de originación, aunque reflejando bien la evolución de los precios para la campaña nueva (Trigo enero, Maíz abril y Soja mayo). Momento pesimista y muy especial del mercado. Ante este escenario, y por el momento, la recomendación es hacer coberturas con opciones (si se consiguen), dado que nadie tiene la seguridad de que puedan seguir bajando los precios. De ser posible, no hacer ventas a precio (forward) dado que elimina la posibilidad de capturar posibles subas futuras.

FERTILIZANTES
La empresa IF (Ingeniería en Fertilizantes), en su habitual informe semanal, nos reafirma que para este insumo, el productor está en modo “pausa”, esperando quizá una baja del impuesto País con el correspondiente impacto en el precio de los fertilizantes. Y por otro lado, encuentra a las empresas con cantidades ya importadas para abastecer la fina (trigo y cebada) y parte de la siembra de la gruesa. Con lo cual, si se bajase el impuesto país, no necesariamente tendría impacto en las cotizaciones en el corto plazo para los insumos en general y los fertilizantes en particular.

https://if.com.ar/wp-content/uploads/2024/07/Reporte-IF-29-24.07.19.pdf

CAMBIOS EN LA SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA/AGRICULTURA
Como era de esperar, y ante la erosión constante sufrida desde el mes de abril cuando echaron a su gabinete, finalmente se concreta la salida de Fernando Vilella de la Secretaría de Bioeconomía, mientras estaba en una gira por Asia. Y le volvieron a cambiar el nombre. En su lugar el gobierno designó a Sergio Iraeta. Podemos incluir este cambio como uno más dentro de los numerosos cambios realizados por el gobierno o como un síntoma elocuente de la falta de gestión del gobierno en distintas áreas, que supone que al cambiar funcionarios mejora su gestión. La nueva edición de la Rural de Palermo puede ser un ámbito adecuado para que las nuevas autoridades manifiesten y propongan posibles cambios o medidas para el sector, o quizás veremos un “siga-siga” como ha ocurrido hasta el momento con varias promesas de campaña.

NEGOCIO GANADERO
Este negocio quedó congelado. Poco movimiento de precios y de costos. Rentabilidad positiva global para los distintos eslabones, pero en disminución a medida que pasan los meses. La principal razón es que los precios de la hacienda, medidos en términos comparables, disminuyeron cerca de un 15% si se comparan con los de enero. La inflación le gana a los precios de la carne. Esa es la foto general. Actualmente el 70% de la carne es consumida en el mercado interno, que no repunta en su demanda (42 a 45 kilos/habitante/año) ni en su poder de compra. Para que esto cambie, dependerá de lo que suceda con la economía en general (inflación y evolución de los salarios y el empleo). Por lo tanto, no parece que por este lado el productor pueda esperar una mejora sustancial de precio. La exportación, el 30% como destino de la carne, muestra una demanda China activa, pero sin convalidar aumentos de precios hasta junio, algo que podría variar en el segundo semestre si cae la oferta a ese país. Esta oferta podría caer porque dos de los principales exportadores, Estados Unidos y Brasil, van abriendo nuevos destinos para tener una menor dependencia de ese país. Sin olvidar que EEUU también es un fuerte importador de carne y un mercado a aprovechar. Argentina por ahora no está en condiciones de recorrer ese camino. Y los exportadores cada vez más se quejan del atraso del tipo de cambio, que les resta competitividad ante países competidores. A nivel de costos de producción, medidos en dólares oficiales, se observa un mayor peso relativo de salarios, labores y gastos de estructura y un menor peso en costos de alimentación (en particular maíz). La actividad cría pasó por eventos climáticos con excesos hídricos en región pampeana en abril y muy fuertes heladas en mayo y junio. Esto llevó a un cierto retraso en la oferta de terneros, con una salida apresurada el último mes ante la menor oferta de pasto en los campos. Los terneros con precios que hoy se ubican entre los 2200 $/kg y los 2500 $/kilo según calidad y peso. Los feed lots con buen nivel de ocupación, con un novillito gordo que puede valer arriba de los 2200 $/kilo. El novillo más pesado está en el orden de los 1900 a 2000 $/kilo, dando una relación ternero/novillo cercana a 1,25. Esta relación ha ido subiendo lentamente los últimos meses y es muy posible que lo siga haciendo, ya que es habitual que en el segundo semestre se alcancen valores de hasta 1,35 o más. Esto va a disminuir la rentabilidad de los encierres a corral si las demás variables no se modifican. Como dijimos, un negocio que parece “en pausa”. Leve deterioro y leves expectativas. Una lástima, la ganadería está para mucho más.

NEGOCIO LECHERO
En junio el precio de la leche Siglea fue de 403,38 $/litro (5512,23 $/kilo de sólido), lo que representa un aumento de sólo un 3% respecto al mes anterior pero casi un 295% respecto a un año atrás. Por arriba del índice de inflación y de muchos costos de producción. Y si bien el dólar oficial está levemente atrasado, el precio en esa moneda es de 0,43 u$s/litro, valor muy poco frecuente al analizar series históricas. Cuesta afirmar que hoy todos los tambos generan rentabilidad positiva, ya que los modelos son diversos en su forma de producir y en la región en que se encuentran. En los tambos que recorremos podemos afirmar que la situación económica y financiera es mucho mejor que el año pasado. Lo que está pasando este mes ha sorprendido un poco, ya que algunas de las industrias más relevantes están desconociendo acuerdos de precios que tenían con algunos tambos. El “precio ciego” (vender sin saber cuál será el precio) ha sido algo habitual y todavía lo es, generando incertidumbre y fastidio en los productores de leche. Algunos ya habían fijado un acuerdo comercial y es en esos casos que la industria dice que no podrá cumplir. Obviamente tendrán sus razones, pero en un momento en el que la leche no abunda (la producción del primer semestre es un 13% inferior a la de ese período en 2023), no parece una buena noticia y puede llevar a cambiar el destino donde se entrega. Todavía se negocia. A nivel de consumo interno, cuesta que repunte el mismo, con una variación de precios al consumidor de la canasta de productos lácteos que publica el Indec de 312% en un año. Y, dentro de esa canasta, la leche aumentó casi el 338%. Por este lado, es difícil que venga una mejora de precios al productor. A nivel internacional, la leche en polvo entera bajó levemente de precio, pero sigue en el orden de los 3400 u$s/tonelada y con un mercado activo. A nivel de costos, se observa un aumento en dólares de salarios, labores, gastos de estructura e impuestos. Y una baja en algunos costos de alimentación como el maíz. El gobierno volvió a dejar sin efecto el cobro de retenciones a la leche, algo que era insólito que existiera. La lechería sigue siendo una actividad con un gran mercado potencial para nuestro país, y con mucho conocimiento para producir. Sin embargo, los vaivenes de la economía, la presión fiscal, las restricciones para exportar y numerosos conflictos gremiales han afectado el crecimiento en todos los eslabones de esta cadena, y en la producción está provocando el cierre de algunos tambos, siendo a veces (no siempre) esas vacas absorbidas por tambos más grandes o que no se retiran. Parte de las distorsiones se han corregido en estos meses, pero este es un negocio que precisa estabilidad y estímulos, ya que requiere una inversión importante y presenta una alta barrera de salida.

Primicias Rurales

Fuente: Zorraquín + Meneses y Asociados

Flujo de Fondos y Comercialización de Granos

Flujo de Fondos y Comercialización de Granos

Por Marianela De Emilio | Ing. Agr. Msc. Agronegocios – INTA CIEP

Buenos Aires, 22 de julio (PR/24).- ¿Qué información debe ser tenida en cuenta para tomar decisiones comerciales apropiadas? Conocer los costos productivos, conocer los plazos de pagos, la situación financiera de la agro empresa, el riesgo de variabilidad de precios durante el ciclo productivo y el riesgo productivo de la campaña, la coyuntura de la macroeconomía local y probabilidades de cambios en el corto plazo, por nombrar grandes títulos a considerar y analizar previo a planificar decisiones comerciales. De lo mencionado, algunos aspectos impactan sobre el flujo de fondos de la agro empresa, y otros sobre el mercado de granos, identificarlos y ponerlos en orden durante el avance de cada campaña, permite priorizar problemas y plantear alternativas para su solución.

  • Aspectos que impactan sobre el mercado de granos:

Pocos días para terminar julio, mes clave en el que define rendimientos gran proporción de la superficie cultivada con maíz y soja 24/25 en Estados Unidos, mientras se cierra prácticamente la campaña 23/24 sudamericana. Los datos 23/24 dicen que lo que se esperaba a nivel productivo ya ocurrió, y el mercado opera con certeza de buena oferta y una demanda debilitada, con probabilidades de alejamiento comercial entre China y Estados Unidos, en la medida que hay mayores probabilidades de que Trump gane la presidencia en ese país. Mientras tanto, la campaña 24/25 se está desarrollando viento en popa en el Hemisferio Norte, lo que hace prever que los almacenes de granos del mundo seguirán agrandándose. Todo esto trae recortes de precios internacionales y locales, con un sentimiento de pérdida que hace frenar las decisiones comerciales, bajo el supuesto de que algo va a ocurrir, que revierta la actual tendencia bajista.

Por otro lado, las reglas de juego de la coyuntura local están puestas sobre la mesa. La tasa efectiva anual de política monetaria informada por el Banco Central de la República Argentina es de 49,15%, mientras la tasa de inflación esperada para los próximos doce meses es del 63,3%, y la tasa devaluatorio anual, según los futuros de Dólar MATBA-ROFEX, al cierre del pasado 19 de julio, fluctúa entre 55 y 65% anual, para los futuros entre septiembre 24 y junio 25. Se observa entonces indicadores macroeconómicos que buscan equilibrarse, con la inflación en primer lugar, por detrás la devaluación y por último la tasa de interés. Si bien los anuncios realizados la semana pasada trajeron bajas a los tipos de cambio alternativos, acortando la brecha entre estos y el tipo de cambio mayorista, resultando en mayor valor de los granos a, por ejemplo, tipo de cambio MEP, respecto a la semana previa, este efecto por coyuntura local no compensa las bajas que el mercado de granos ha sufrido las últimas semanas ni se espera que lo haga en el futuro cercano a través de algún salto devaluatorio.

Los condimentos de oferta y demanda de granos trajeron recortes mayores a U$S -20/TN en la soja y el maíz disponible desde fines de mayo hasta ahora, pasando de U$S 325 a 304/TN en el caso de la soja y de U$S 184 a 163/TN en el caso del maíz, mientras trigo perdió en el mismo período algo menos de U$S -40/TN, pasando de máximos de U$S 279 a 241/TN. Estas bajas, como se dijo más arriba, son solo parcialmente compensadas por mayor poder adquisitivo en tipos de cambio alternativo, por acortamiento de brecha la última semana, no obstante, los riesgos de más bajas, que lleven a perforar los pisos actuales, agrandarían las pérdidas sobre los saldos de granos a comercializar. Solo a modo de ratificar el riesgo precio sobre el volumen de cosecha 23/24 aún sin precio ni cobertura de precios, importa destacar que el trigo diciembre 2024 cerró el viernes pasado a U$S 211/TNU$S -30/TN por debajo del precio actual, la soja mayo 2025 cerró a U$S 282/TN, más de U$S -20/TN por debajo que el disponible, y el maíz abril y julio 2025 cerraron a U$S 169-164/TN, los únicos más en línea con los precios actuales, y en riesgo de mejora en la medida que Sudamérica no se presente tan fuerte en la producción 24/25 de este cereal.

  • Aspectos que impactan sobre el flujo de fondos:

Es importante resaltar que a nivel nacional quedan 5 millones de toneladas de trigo 23/24 por preciar y comercializar, 35 millones de toneladas de soja y casi 30 millones de maíz, lo que representa 33% del trigo, casi 70% de soja y 64% del maíz de la cosecha 23/24.

Haber comercializado y preciado dos tercios del trigo, un tercio del maíz y casi un tercio de la soja hasta la primera semana de julio, habrá tenido motivos y destinos varios para sus liquidaciones, entre los que pueden mencionarse cancelaciones de deudas, pago de salarios, servicios, compra de insumos para la nueva campaña, costear gastos de vida varios, etc.

Aún restan más de cinco meses para finalizar este año, y, salvo por una nueva cosecha de trigo y otras invernales, otros meses hacia la próxima cosecha. El flujo de fondos estará más o menos cargados de gastos y costos los meses por venir, según lo que hayamos realizado los meses anteriores. Conocer el monto de gastos y/o pagos y/o inversiones que deberán realizarse los próximos meses, y que podrían adelantarse a hoy, sería de mucha utilidad, porque podría darnos un valor que, dividido el precio actual de los granos, representaría un volumen de cosecha a liquidar, para cancelarlos. Un ejemplo puede ser la compra de insumos 24/25, que no se realizó totalmente hasta ahora, sea por expectativas de bajas de insumos o subas de granos, otro destino es la cancelación de deudas, cuyas tasas superen la tasa devaluatoria y de inflación anual.

En caso de haber realizado lo antedicho, y no tener destino para liquidar granos 23/24, pero necesitar achicar la proporción de cosecha expuesta a riesgo de bajas, considerar el flujo de fondos, si está cargado con gastos que corresponden a sueldos, impuestos y otros, a ser afrontados mes a mes. Analizar la proporción de cosecha 23/24 sin precio, y considerar la posibilidad de liquidar granos al disponible, dolarizar las liquidaciones a tipo de cambio MEP, dejando las mismas invertidas en herramientas bursátiles que generen renta en Dólares, como por ejemplo bonos soberanos, obligaciones negociables, etc., que podría oficiar de reserva en Dólares, con generación de intereses, a la que acudir para realizar los pagos que mes a mes deben hacerse. De esta manera se logra frenar el avance bajista de los precios, al menos sobre la proporción de cosecha preciada, y se gana un plus de renta en Dólares, elevando el resultado final de la liquidación de granos.

Conclusiones: Conocer la evolución probable del mercado de granos, así como el avance de la macroeconomía local, por su impacto sobre los precios locales de los granos, es fundamental para tomar buenas decisiones comerciales. Sin embargo, conocer los números manejados dentro de la agro empresa, y tener en orden el momento en que cada componente debe ser satisfecho, ofrece un esquema de pagos y cobros, que permite tomar decisiones comerciales vinculadas a estrategias financieras y objetivos económicos de cada campaña.

Frenar liquidaciones por no tener destino para la misma, representa que hay más trabajo que hacer en torno a la gestión comercial y financiera, avanzando sobre el diseño de un flujo de fondos cada vez más completo y práctico.

Por Marianela De Emilio | Ing. Agr. Msc. Agronegocios – INTA CIEP 

Primicias Rurales

Alerta en los frigoríficos: baja la faena, la producción y el consumo de carne, pero los costos aumentan y se teme por el incremento de la marginalidad en la cadena

Alerta en los frigoríficos: baja la faena, la producción y el consumo de carne, pero los costos aumentan y se teme por el incremento de la marginalidad en la cadena

Cae el consumo por la reducción del poder de compra de la población, aunque el abastecimiento total de carnes sigue siendo alto. En la industria cae la facturación por menor actividad y bajos precios al tiempo que suben los costos por lo que es necesario profundizar los controles a la informalidad.

Por: Dr Daniel Urcía, pte de Fifra
Buenos Aires, 19 de julio (PR/24) .- Nuevamente la carne es titular en las noticias por estos días, no por su precio sino por la baja en el consumo. Eso es tan cierto como que Argentina está dentro del top 5 de los países de mayor consumo de proteína animal por habitante del planeta.
 
El sector vacuno aporta 48 kilos por habitante este año, el de pollos casi 50 y el de cerdos casi 20 kilos. En la sumatorio se llega a 118 kilos, un volumen alto y en línea con los que tuvo el país en las últimas décadas.
Estas variaciones del consumo tienen que ver con los cambios en los hábitos alimenticios, en la composición de la oferta de productos y en el precio que en algunos momentos va a impulsar la compra de carne vacuna y en otros la opción por las alternativas que se ofrecen en el mercado, pero siempre sosteniendo un consumo total que garantiza una buena nutrición y la salud de la población que es lo realmente importante.
En el último semestre el precio de la carne vacuna al consumidor solo registro aumentos del 27,2%, la carne de pollo del 36,5% y el pechito de cerdo solo subió 1,5%, según el informe de precios que elabora mensualmente el IPCVA.
En el mismo semestre la inflación fue de 79,8%. Conclusión: en lo que va del año las carnes mantienen precios muy competitivos respecto a otros alimentos y otros rubros que hacen al costo de vida que tuvieron saltos mucho mayores.
En el comparativo interanual la carne bovina quedó solo 6% por encima de la inflación en los primeros seis meses del año. Seguramente cuando hagamos el comparativo correspondiente a agosto, recién allí, su valor quedará por debajo de la inflación en la sumatoria anual, dato que estará disponible en las mediciones e informes de septiembre.
Como se había anticipado, la faena de vacunos este año estaría al menos un 10% por debajo de la registrada en 2023 (el primer semestre ratifica la predicción) debido a los efectos de la prolongada sequía que afecto el país entre 2022 y 2023. La seca alteró los ciclos productivos y aceleró la salida a faena de vacas y animales jóvenes (vaquillonas y novillitos de 2 dientes). La faena de este año tendrá volúmenes de faena similares a los años 2021 y 2022 y será superior a los años de baja faena en los que apenas se superó los 10 millones de cabezas.
La disminución de la faena afecta tanto al consumo interno como la exportación. Recordemos que tenemos una participación del mercado interno a donde se destina el 70% de lo que se produce y el otro 30% se exporta.
La caída en la oferta de hacienda significa una disminución de la actividad en los frigoríficos y una menor oferta de carne en el mercado lo que debería y debería implicar mejoras en los precios. Pero hasta ahora eso no sucedió consecuencia del deterioro del poder adquisitivo local y de los bajos precios internacionales del producto.
A la par de esta realidad y como venimos insistiendo desde nuestra entidad, los costos han tenido otro ritmo. La paritaria salarial tiene una actualización acorde con la inflación, es decir que hasta ahora la recuperación del ingreso de los trabajadores fue del 280% interanual. Combustibles y energía también subieron más que la recuperación de precios de la carne, por citar algunos ejemplos.
Este tendencia al aumento de costos por encima de la inflación hace lo propio en toda la cadena de producción, por lo cual estamos muy atentos y seguimos insistiendo que la mejor forma de colaborar con la actividad formal es combatir lo marginal e ilegal. De allí la necesidad de poner en marcha urgentemente el estándar sanitario nacional y realizar las correcciones impositivas como la unificación de alícuota de IVA para el servicio de faena y poner en marcha un sistema simplificado para los comercios minoristas de carnes.
Primicias Rurales
Fernando Vilella, durísimo tras su despido: “Algunos entendieron que había que retroceder conceptualmente”

Fernando Vilella, durísimo tras su despido: “Algunos entendieron que había que retroceder conceptualmente”

Ahora fuera del Gobierno, el exsecretario de Bioeconomía de la Nación se despachó con todo: negó que no haya cumplido con las metas de gestión y consideró que devolver la Secretaría a Agricultura es “no entender la lectura del mundo del futuro”.

Buenos Aires, 12 de julio (PR/24).- ¿Todavía en caliente? Enérgico y con ganas de contar su verdad tras su rápida salida del Gobierno, Fernando Vilella disparó sus respuestas dirigidas hacia el Presidente de la Nación, Javier Milei; el vocero Manuel Adorni y el ministro de Economía, Luis Caputo.

También deslizó mensajes hacia la dirigencia agropecuaria: “En las últimas 48 horas se recibieron más de 300 mensajes de apoyo de todas (NdR: se corrige), casi todas, las organizaciones de los productores que no entienden qué es lo que pasó. No es mi decisión, habrá que preguntarle a los que tomaron la decisión de por qué lo hicieron”.

En otro momento de su breve pero intenso diálogo con Radio Mitre sostuvo que “algunos entendieron que, quizás, a partir de mala información o no entender la lectura del mundo del futuro había que retroceder conceptualmente y volver a una Secretaría de Agricultura”.

“Es solo una parte importante del futuro, es disminuir las capacidades que Argentina tiene para ingresar al mundo con productos con más valor y una formulación que es la que hoy los consumidores requieren”, expresó el ahora exsecretario de Bioeconomía de la Nación.

¿PULSEADA POR EL NOMBRE?
La semana pasada hubo un cónclave entre el ministro de Economía, Luis Caputo, con la Sociedad Rural Argentina. Y a días del comienzo de la edición N°136 de la Exposición tradicional que se realiza todos los años en Palermo, desde la SRA le hicieron saber cierto desencuentro con Vilella acerca del nombre que hasta hace días llevaba la cartera estatal.

En dicha reunión, Nicolás Pino, presidente de la entidad, le habría pedido a Caputo el cambio de nombre desde Bioeconomía al tradicional: Agricultura, Ganadería y Pesca. Un concepto al que entienden “más cercano a los productores”.

Luego, el miércoles de esta semana, en la mañana en la cual se conoció la salida de Vilella del Gobierno, el vocero del Presidente Javier Milei, Manuel Adorni, le puso palabras a su paso por la gestión: “Fernando no podía alinear algunos objetivos que tenía el Ministerio”.

“Se busca eso, que cada funcionario esté alineado con los objetivos centrales que tenemos. En este caso, que tiene el Ministerio de Economía, y que tenemos para el campo. De hecho, Iraeta es productor agropecuario y entiendo que lo que busca el Ministerio es tener más cercanía con los productores”, afirmó Adorni.

Y sumó: “Vilella ha tomado la decisión de dar un paso al costado”.

Según Vilella, hoy en la entrevista radial, la decisión en realidad no corrió por su cuenta.

VILELLA Y SU VERDAD TRAS EL ADIÓS
Algunas de las otras frases contundentes del docente e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA):

“Este Gobierno consideró que la bioeconomía no era el formato que había elegido en su momento el presidente Milei”
“Han salido distintos tipos de informaciones erradas: yo conozco al presidente Milei desde hace un año cuando en una reunión de productores de alto nivel pide un proyecto y gente para trabajar”
“Yo represento a los productores que le ofrecieron a Milei y a mi persona para cubrir ese rol”
“Generé la plataforma que votó el 56% de los argentinos. Una plataforma agropecuaria que contenía los conceptos de la bioeconomía”
“Yo estaba abriendo mercados: conseguí la apertura en los próximos días de la carne aviar para China, la entrada de las menudencias porcinas, la apertura de Corea del Sur para los productos aviares”
“Me gustaría saber cuáles fueron las metas que no cumplimos porque todo lo que nos propusimos, muchas de ellas, no han sido logradas por el entorno”
“Vamos a ver dentro de 30 o 60 días si eso lo logra” (NdR: sobre un presunto malestar del agro con el dólar para la liquidación de cereales).
“Un cambio de secretario no tiene nada que ver con las medidas macroeconómicas que hacen que los productores no vendan lo suficiente, y que tiene que ver con la expectativa de una posible devaluación y el acercamiento de una brecha. Eso es lo que hace que se mueva, no un secretario”
“Nunca un secretario de Agricultura puso o sacó retenciones. Eso se hace a una escala presidencial o ministerial”
“Mi horizonte siempre fue el bien común y todo el mundo lo tiene claro. Nunca tuve un crecimiento patrimonial”
“Estoy muy tranquilo porque las ideas que detento, quizás, están anticipadas en el tiempo”
“Un gran país necesita una bioeconomía pujante, una minería e industria de la energía, o el conocimiento. Eso se transformará en la necesidad de dólares que siempre tiene la Argentina”

Primicias Rurales

Fuente: infocampo.com.ar

El cambio a clima más seco en Estados Unidos genera subas en el mercado

El cambio a clima más seco en Estados Unidos genera subas en el mercado

Rosario, Santa Fe, lunes 8 de julio (PR/24) — El mercado internacional venía mostrando fondos muy vendidos en Chicago, con cultivos de maíz y soja en condiciones óptimas. Sin embargo, los pronósticos comenzaron a restar humedad y las compras torcieron el mercado a la suba, según indica el informe semanal de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Según el informe, la floración de maíz y soja recién inicia, por lo que “el final está abierto”. Por el lado del trigo, las dudas sobre el Mar Negro se acrecientan, con analistas aumentando sus estimaciones de producción mientras que otros las reducen.

“Localmente, el contexto macro está pegando fuerte en los mercados agropecuarios. En primer lugar, el dólar blend para los exportadores hace que la capacidad teórica de pago suba 20% del valor de la brecha. Esto implica un 10% adicional en ese sentido. Pero, por el otro lado, vemos una merma en el contado con liquidación. Al bajar la brecha el premio debería caer; y los anuncios de reducción en el impuesto PAIS podría reducir”, indica el documento de Romano.

Otra novedad es que “finalmente se hace sentir la presión de cosecha de maíz, con buen avance de recolección, rindes subiendo en el norte del país y mercadería saliendo más seca”, lo que está generando que “las ventas de maíz se activen y bajen las de soja, que se guardará ahora como reserva de valor”.

“De esa forma, la soja sube en precio para tentar a los productores a que fijen mercadería y cerrar márgenes para los compradores”, concluye el informe semanal.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

Libertad en tus decisiones

Libertad en tus decisiones

Buenos Aires, lunes 8 julio (PR/24) — En vísperas del 208° aniversario de la Declaración de nuestra Independencia, una columna donde a partir de indicadores concretos, reflexionamos sobre qué tanta libertad se atreve a ejercer el campo en su gestión comercial y financiera.

Además, exploramos caminos que le permitan desplegarla con mayor firmeza y seguridad. Partamos de cuatro indicadores claves, y interpretemos qué nos murmuran en relación al ejercicio de esa independencia en la gestión de nuestros agronegocios.

1) Toneladas sin fijar precio:
De acuerdo al siguiente cuadro, de la campaña 2023/24 se encuentran sin fijar precio el 74% de la producción de soja y el 67% del maíz. (37Mill. tn. y 32 Mill. tn. respectivamente). En tanto del trigo campaña 2024/25, se han comercializado con precio casi 2 Mill. tn, restandocerrar precio, por el 90% de la producción estimada.

86 millones de toneladas, 75% de la producción se encuentra sin protección de precio.

2) Coberturas en MATBA Rofex
Si tomamos el interés abierto de los contratos de futuros y opciones (put y call) que cubren a dichos cultivos, resulta el siguiente volumen en millones de toneladas:

Es decir, que las coberturas de precio fuera del mercado físico, protegen el valor del 3% volumen de soja y maíz de campaña 2023/24. Aunque destaca el trigo 2024/25 con un 5%.

Consideremos que la siembra dorada se definió por una mejor relación insumo producto, y al momento de siembra llegó a un máximo  U$s 257.  Considerando que aún quedan alrededor de 15 Mill. tn sin precio y los vientos del mercado arrasaron con U$s 39/tn,  la economía perdió el equivalente de 580 cosechadoras.

Mejora tímidamente el indicador anterior,  que 3,7 millones de toneladas, 3% del volumen total, cuenta con coberturas de precio en los mercados de futuros.

3) Estructura de financiamiento

Cada 100 U$s que el campo necesita para la siembra y sus labores, 30 U$s los aporta el productor con fondos propios, 51 U$s los aporta la cadena comercial, 15 U$s los bancos y 4 U$s el mercado de capitales.

Como contracara, la cadena comercial, si bien se consolida como el pilar fundamental en el que se apoya cada campaña, se constituye en el eslabón más vulnerable a las variables que afectan la rentabilidad agropecuaria, requiriendo una adecuada gestión comercial y crediticia cuidando el negocio mutuo.

4) El costo argento 
Como frutilla al postre, quien produzca en estas bendecidas pampas, tiene su castigo y no recibe el mismo equivalente de dólares, que un par en Estados Unidos por citar un ejemplo.

En el siguiente cuadro comparamos el valor FOB , y lo que recibiría en equivalente dólar contado con liquidación. La diferencia es la quita entre los mal llamados, derechos de exportación (33% soja y 12% trigo y maíz), diferencial cambiario y otros costos de logística.

De acuerdo a informe de Junio FADA , la presión fiscal total del estado sobre la renta agrícola alcanza en promedio al 59,9%. Casi U$s 60, cada 100.

Además, hasta el 30/06/24 por la Com. A 7930, los productores que no hayan comercializado el 95% de la soja, y que se financiaban en el sistema bancario, sufrían una tasa castigo del 20% por sobre la tasa aplicable para el resto de las actividades o líneas.

Sin embargo, al momento de redactar esta columna, aún no hay novedades para la línea de inversión productiva de la Com. A 7983, donde aún estaría vigente este castigo. No todas las entidades estarían siguiendo una comunicación uniforme, por lo que se sugiere corroborar la tasa aplicable.

Entrelazando el análisis de estos indicadores, si los productores argentinos:

  • Del total de sus ingresos brutos sufren una quita entre un 38% y 53%
  • Aportan el 60% de sus ganancias
  • El 72% de sus ingresos remanentes, están desprotegidos expuestos al mercado 
  • El 70% de los costos necesarios para producirlos, dependen de capitales de terceros, y de la propia capacidad para honrarlos reiniciando el ciclo.
  • El 72% de dicho financiamiento depende de la cadena comercial

Ante estos números cabe preguntarnos como sector: ¿Qué tan “independientes” estamos siendo a la hora de defender y administrar nuestros negocios?

Explorando caminos
¿Qué acciones te permitirían apropiarte de tu libertad a la hora de conducir tu gestión comercial y financiera?
A modo se lluvia de ideas que irás nutriendo con tu propia creatividad y experiencia, compartimos algunos caminos posibles.

Fuente: www.agroeducacion.com