Recuperación de reservas del Central ¿qué hay detrás de escena?

Recuperación de reservas del Central ¿qué hay detrás de escena?

Por Maximiliano Gutiérrez      

Buenos Aires, miércoles 27 marzo (PR/24) — Durante estos primeros 100 días de gestión, la nueva administración comienza a exhibir algunos resultados alentadores: se dio inicio a la corrección de precios relativos; la tasa de inflación comenzó a desacelerar más rápido de lo que esperaba el mercado; se pasó de un contexto de déficits gemelos en el 2023 a una situación de superávit gemelos en el primer bimestre del año, al tiempo que la autoridad monetaria comenzó a acumular reservas

  • La autoridad monetaria lleva comprados USD 2.850 millones en marzo y casi USD 11.380 millones desde el cambio de mandato
  • La otra cara de la moneda de la acumulación de reservas que viene registrando el BCRA se observa con la acumulación de deuda comercial, al persistir restricciones en el mercado de cambios para el pago de importaciones. Los pagos por importaciones representaron el  42,3 % de las operaciones cursadas en febrero, en un lento proceso de normalización
  • Entre diciembre y febrero, se estima que el stock de deuda comercial de los importadores se incrementó USD 9.400 millones, cifra superior a las compras netas de divisas acumuladas durante ese período (USD 8.526 millones)
  • La balanza comercial de bienes base caja pasó de un superávit de USD 1.410 promedio mensual entre septiembre y noviembre de 2023 a USD 3.440 millones promedio mensual entre diciembre y febrero último, principalmente por la caída de las importaciones derivada del escenario recesivo
  • En relación al atesoramiento de divisas, se pasó de una salida promedio mensual de USD 64 millones (entre septiembre y noviembre de 2023) a un ingreso por un guarismo equivalente a USD 135 millones por mes, en el trimestre más reciente.

Primicias Rurales

Fuente: Ieral, Fundación Mediterránea

Los cambios del paradigma económico que están sucediendo en el país son considerados necesarios

Los cambios del paradigma económico que están sucediendo en el país son considerados necesarios

Por Zorraquin&Meneses
Buenos Aires, martes 26 marzo (PR/24) — Los cambios del paradigma económico que están sucediendo en el país los consideramos necesarios. Muchos nos gustan desde lo teórico, algunos nos incomodan desde lo práctico o desde el impacto social en el corto plazo. El estilo de toma de decisiones nos atrae por la audacia y nos incomoda por los modales y las contradicciones. O por los errores, la lentitud o la poca eficacia en la implementación. Otras decisiones son ejecutadas en forma tan distinta a cómo lo haríamos en una empresa, que nos desconciertan. Momento histórico de un cambio necesario. Así estamos. Y se refleja en lo que escribimos. 

NO PASA NADA

Al comenzar a escribir estos Apuntes, nuestra primera reflexión fue que no había nada novedoso para relatar en este mes. Y si “no pasa nada” se complica ser originales y creativos, o al menos interesantes. Sin embargo, salvo la muerte y los impuestos, que siempre están imperturbables, sí hubo cambios, sí pasaron cosas. Lo que está costando más es entender el impacto posible que tendrán estos hechos en nuestra vida y en la vida de las empresas.

Veamos algunos hechos.

El índice de inflación sigue bajando, el dólar oficial mantuvo el ritmo de devaluación del 2% mensual, los otros dólares están casi quietos, hubo superávit fiscal en enero y febrero y baja fuerte el riesgo país. Se rechazó el DNU en el Senado pero el mismo sigue vigente y con posibilidad de no ser rechazado en Diputados, se está reformulando la ley Bases para volver a presentarla, los índices de actividad y consumo tuvieron caídas relevantes pero el presidente mantiene una alta imagen en las encuestas. Las provincias, en particular la provincia de Buenos Aires y sus municipios, realizan aumentos por encima de la inflación de los impuestos existentes, pero además se ponen creativos inventando tasas que no son tasas, todo sea en nombre de la recaudación. Y, en este país increíble, el presidente de la Nación y un diputado convocan a una rebelión fiscal pero acotada, ya que necesitan que los impuestos nacionales sean pagados en tiempo y forma, porque “el superávit no se discute”. Y sigue. El partido justicialista no puede elegir presidente así que arma una “conducción colegiada”, el partido radical vota dividido y no hay liderazgo indiscutido más allá de lo formal, el PRO reelige a Macri buscando claridad respecto al lugar a ocupar respecto al gobierno, la bancada de Pichetto por ahora es una suma de partes y no un polo unificado, mientras los partidos de izquierda tratan de hacer pie en la calle. Este panorama de desconcierto también se observa en el sindicalismo y en los movimientos sociales, lo cual se resume en que la falta de liderazgos fuertes es una oportunidad que el gobierno aprovecha. Al no haber un “macho alfa” enfrente, el Poder Ejecutivo se hace un picnic criticando a la casta y eliminando institutos y organismos del Estado para achicar el gasto, ondeando el estandarte de eliminar en forma definitiva el déficit fiscal, aspecto de necesidad indudable para pensar en sanear la economía. Pero también aprovechando para convocar a un Pacto de Mayo, una especie de gran acuerdo de la política sobre puntos básicos que el país necesita, pero de los cuales muchos ya están en nuestra Constitución. Y en este marco de idas y venidas, se proponen jueces para la Corte Suprema (Lijo que siempre fue considerado parte de la casta y García Mansilla con perfil académico independiente), se discute si permitir al Ejército intervenir en acciones internas, y la vicepresidente Villarruel se permite disentir públicamente con el Presidente sin que esto genere una crisis relevante. Pero esto sigue. El clima, con tormentas descomunales, ha hecho estragos en muchas localidades y cultivos, poniendo en jaque a algunos productores, mientras la sequía sigue presente en varias regiones y encima se empieza a pronosticar un año Niña que amenaza con complicar la cosecha y la producción forrajera del ciclo 2024-2025. Y seguiríamos. Pero dejamos lo que falta para que el lector sume eventos, hay para todos los gustos.

O sea que sí pasaron cosas. Pero, como decíamos antes, qué consecuencias tendrán en nosotros y en nuestras empresas todos estos eventos y acciones mencionadas, todavía está por verse. En este informe compartimos lo que estamos viendo tranqueras adentro y tranqueras afuera en los negocios del agro. Argentina, como siempre, es un remolino que atrae y que rechaza. Que da y que quita. Es el juego que hay que jugar.

 

LA INICIATIVA COMO ESTRATEGIA Y LA TEORÍA DEL TERO

El gobierno ha hecho de la iniciativa su estrategia. Esa iniciativa, multifacética y multitemática, ya detallada en el párrafo anterior, en combinación con una oposición fragmentada y sin liderazgos claros, ha hecho que esta sea la forma de moverse del actual  gobierno. Me rechazan el DNU, tengo plan B y C, que obviamente nadie conoce. Mientras tanto, te saco el tema de la Corte y cuando se comienza a hablar de eso, modificamos con DNU la cláusula de ajuste de las jubilaciones, y así sucesivamente.

El objetivo primario y casi excluyente del Gobierno, como en la teoría del tero, son los objetivos macroeconómicos de llegar a déficit fiscal cero, bajar la inflación, salir del cepo y unificar el tipo de cambio. Quizás sabiendo que si no puede lograr estos objetivos en el corto plazo, nada de todo lo demás tendrá sentido. Y en el mientras tanto “todos ponen”, como en la perinola. Los jubilados al estirar las actualizaciones, la clase media mermando su consumo y poder de compra, los pobres e indigentes afectados claramente por esta situación y un poco de “siga siga” (del árbitro Lamolina) con el aumento de impuestos y tasas, o el silencio sobre el régimen de Tierra del Fuego, o el “no sé” del pago de las liquidaciones de granos que mencionamos más abajo, entre otras.

Los distintos ministerios, en formato motosierra, muestran el resultado de sus recortes como resultado de su gestión. Recortes en general muy necesarios. Y además plantean y difunden situaciones escandalosas como la de los brokers de seguros puestos por el ex presidente Fernández, los funcionarios despedidos de la cartera de turismo trabajando desde EEUU y Francia y los camiones chinos “para el COVID”(¿cuánto más habrá?). Todos residuos interminables de una pésima gestión de gobierno heredada. Todo esto es importante para el objetivo principal del Gobierno, pero pone un interrogante sobre si las personas a cargo de los ministerios podrán gestionarlos a mediano plazo. Por el momento, y solo por hoy, la iniciativa multitemática es la estrategia, el objetivo es excluyente y en el mientras tanto “todos ponen”.

 

EN QUÉ ANDAN LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS

La mayoría de las empresas agrícolas están en “modo defensivo” observando cómo se desarrolla, evoluciona e impacta la economía en la empresa en el corto y mediano plazo, Y cómo finalmente será la producción de granos, que todavía tiene final abierto. La evolución de la economía impacta en aumento de costos en dólares (labores, salarios, fletes, etc,), aumento en el costo de financiación de corto plazo, y genera dudas sobre en qué momento vender el cereal. Duda producida por una combinación de baja de precios internacionales y sensación de retraso de tipo de cambio. Difícil equilibrio para la toma de decisiones. Por el lado de la producción los fenómenos climáticos (granizo, vientos, exceso de agua) y biológicos (chicharrita), que afectaron a lotes a días de cosecharse, ponen en duda la producción final de la campaña, más allá de las zonas ya afectadas por sequía.

Del lado de los insumos, existe la sensación que los mismos están caros y por lo tanto los productores compran lo estrictamente necesario para su funcionamiento, esperando la baja de los mismos. Las empresas vendedoras ofrecen sus productos con tasas de financiación muy bajas, tratando de adaptarse a esta lógica, y los fertilizantes comienzan a bajar. Al observar la campaña que viene, campaña con pronóstico Niña, los números no son alentadores y la mayoría de los “Excel” en distintas zonas productivas cierran en cero o negativos. Cuando esto sucede, generalmente es porque uno o varios precios de esa planilla están “desarbitrados”, es decir que deberán modificarse en el presente o en el futuro cercano para que la producción sea rentable. Básicamente estos valores son el precio del grano, el precio de los insumos y labores y el valor del arrendamiento, o una combinación entre ellos. La sumatoria de estas situaciones hace que el productor, y las empresas en general, estén en pausa esperando que los distintos eventos, tanto económicos como productivos, vayan llegando y muestren un poco más claro el camino. O que se tengan que tomar decisiones porque no hay más tiempo para esperar, y en ese último caso serán las mínimas, indispensables y conservadoras.

 

DÓLAR BCRA Y DÓLAR BLEND (NO SABE, NO CONTESTA)

Lo mencionamos en nuestro informe de febrero La controversia que existe en este punto afecta concretamente el bolsillo de los productores.Básicamente el problema es que las liquidaciones al productor se realizan a Dolar BCRA pero la exportación liquida al 80/20.

En tal sentido la Federación de Acopiadores generó y participó de una reunión con el Secretario de Agricultura para tratar este tema.

https://www.infocampo.com.ar/ante-los-problemas-con-el-dolar-exportador-acopiadores-piden-acelerar-la-unificacion-cambiaria/

El gobierno ya aclaró que este es un tema entre privados. Es de esperar que haya un acuerdo antes que empiece la entrada fuerte de granos gruesos.

 

NEGOCIO AGRÍCOLA

Los mercados mundiales pareciera que comienzan una recuperación de precios luego de las grandes bajas sufridas. La discusión es si tocaron los mínimos o pueden seguir bajando.

La posición vendida de los fondos parece ser el ancla de la evolución de los mismos.

Por otro lado, los conflictos bélicos mundiales y su posible generalización son cada vez más protagonistas de las expectativas del mercado. Estos últimos dos factores, y podemos agregar la expectativa de baja de la tasa de interés en EEUU hacia mitad de año, son los factores más determinantes actuales del mercado.

En el mercado local hay buenas noticias, dado que el mercado de futuros de maíz y soja comienza a copiar la evolución del mercado de Chicago, cosa que antes no sucedía o no lo hacía en tiempo y forma. Un punto importante a tener en cuenta es la baja cantidad de mercadería con precio (forward) para soja y maíz que existe, muy baja para está época cercana a comienzo de cosecha . Esto es producto de una combinación de baja de precios, expectativas o incertidumbres de la economía local, y adicionales como la liquidación de los contratos a dólar BCR o Blend, que hemos explicado.

Esta circunstancia puede condicionar la evolución del precio de ambos productos sobre todo en cosecha, es decir que el mercado local se puede divorciar fuertemente (descontar) en sus cotizaciones o no copiar subas, con respecto al mercado internacional durante el período de cosecha de ambos productos. De hecho hoy existen diferencias mayores entre el precio que se consigue en el mercado físico versus la posición mayo del MATBA (primas) , superiores a los que normalmente se conseguían en otras campañas, parámetro que pareciera confirmar esta tendencia.

La recomendación sería tratar de anticiparse a este efecto, tomando decisiones más tempranas (forward) o tener un “plan B” que sería la retención del producto buscando un puente financiero para cubrir la necesidad de caja en la cosecha.

BUENAS NOTICIAS

En medio de esta Argentina donde es difícil a veces ponerse positivo, quisiéramos destacar dos muestras importantes que se dieron el último mes, que son una bocanada de aire a la esperanza y el futuro:

  • Expoagro 2024: donde como todos los años se da cita en San Nicolás esta feria que agrupa empresas, proveedores de servicios, maquinaria y por cuatro días se puede visualizar el potencial del sector y la industria. https://www.expoagro.com.ar/
  • Maní: del 18 al 21 de marzo la Cámara Argentina del Maní organizó el World Peanut Meeting, reunión de la cadena mundial del maní que por primera vez se realiza en la Argentina, con la presencia de más de 350 personas de 30 países. Salvando las distancias sería una especie de G20 del Maní, donde la Argentina es un actor principal dentro de la producción mundial https://www.worldpeanutmeeting.com/

NEGOCIO GANADERO

En nuestro informe de febrero planteamos que, para no perder competitividad, los precios de la hacienda en pie deberían subir en marzo un 15%. Esto no ocurrió. Los precios están en valores similares o con aumentos de un 5% en el mes. Terneros en los 2200 $/kilo, novillos en 1900 $/kilo, vacas preñadas en los $550.000/$600.000. Todo muy parecido. Vale destacar que no son malos precios comparados con la historia (en moneda comparable algunas categorías están hasta un 30% arriba del promedio histórico), pero respecto a enero se observan caídas del 10% en términos reales. Este panorama de precios se complementa con un aumento de costos de producción en dólares (salarios, impuestos, alquileres, insumos) que reduce los márgenes de rentabilidad potencial. El consumo interno se sostiene más allá de alguna situación puntual, pero sin poder absorber aumentos relevantes. La exportación encuentra el problema que los precios internos están quedando caros en dólares, lo que hace más difícil cerrar negocios (Brasil y Uruguay ofrecen carne más barata al mercado). Esto le pone un techo a una suba potencial, porque hoy la exportación, aunque no sea más del 30% del volumen, define precios máximos. La industria tiene capacidad ociosa, pero encuentra que además de la suba de la carne que compra, tiene también aumentos de costos en dólares. Que el dólar se está atrasando ya es una verdad evidente, pero al ser parte de la estrategia del ministro Caputo, no hay demasiada expectativa que esto cambie. Esto obliga a ser muy eficiente y a racionalizar costos. La oferta de cabezas a faena se sostiene en casi 14 millones al año, en parte porque hay una leve liquidación de hembras. Si los productores olfatean un cambio de ciclo y se deciden a retener vientres, sumado a que este año hay menor oferta de terneros y terneras de destete, es posible que la oferta caiga temporalmente y eso ponga un soporte a los precios. El clima va a jugar en la estrategia, si el arranque del otoño colabora, parece haber intención de meter más kilos a la recría con algo de suplementación. Los corrales de encierre esperando el pico de oferta de la zafra de terneros para ver si pueden comprar con mejor relación compra/venta, una demanda que en algunos casos será empujada por frigoríficos que compran hacienda y la encierran, como una forma de asegurarse que van a tener la mercadería para cumplir compromisos asumidos. En el mercado internacional, China sigue siendo nuestro principal destino en volumen de carnes, pero este país está habilitando cada vez más plantas en Brasil para poder recibir carne de más destinos. Esta competencia es posible se vea reflejada en precios disminuidos. Los destinos europeos, Hilton incluido, siguen con su demanda habitual y por ahora sin contratiempos, ayudando a tener precios más atractivos.

 

NEGOCIO LECHERO 

En febrero el precio de la leche Siglea fue de 291,69 $/litro (4172,76 $/kilo de sólido), lo que representa un aumento del 19,6% respecto al mes anterior y un 294% respecto a un año atrás. Medido en dólares oficiales, el precio es de 0,34 $/litro, un valor atractivo en la medida que no haya brechas o diferenciales con el dólar utilizado para los insumos, algo que todavía está presente. Para marzo se espera un precio de 320 $/litro o quizás superior. Haber quitado las retenciones (que no deberían volver) y eliminar las restricciones de exportación ayudó a recuperar y sostener precios. A nivel internacional, los reportes indican que la demanda se sostendrá firme en los países importadores de lácteos, aunque este mes se ha registrado una leve caída del 4% en el precio de la leche de polvo entera y quizás tarde en recuperarse. En este escenario, los tambos empiezan lentamente a recomponer sus finanzas y a recuperar rentabilidad. El clima juega su rol, ya que la producción de forraje (pasturas y verdeos) así como el de maíz para silo, define una buena parte de la oferta alimenticia de los rodeos. Ante un potencial año Niña, las empresas deberán calibrar más ajustadamente la carga y la necesidad de suplementación. Los costos de suplementación, liderados por el maíz, están controlados en la medida que este grano siga con precio deprimido. Los costos generales (salarios, arrendamientos, impuestos, servicios, insumos) van subiendo en muchos casos por encima de la inflación, reduciendo una buena parte del beneficio logrado por el aumento de precio de la leche. En el primer bimestre la producción de leche a nivel país se redujo cerca de un 15% respecto a un año atrás. En principio parece algo coyuntural y que debería compensarse con una mayor producción en lo que resta del año, pero es una señal de alerta. No son gratis los vaivenes de la economía, la alta presión fiscal y las restricciones comerciales en la actividad lechera. El tambo es una actividad que requiere una alta inversión inicial y nunca es fácil salir, pero cuando se deja la actividad hay pocos casos en los cuales el mismo empresario la retoma. Hay que dar estabilidad y reglas de juego amigables para que haya más inversión en toda la cadena. Una economía estable, con exportación abierta y sin brecha cambiaria sería un entorno que promovería el crecimiento y la inversión lechera. En la industria, el conflicto entre Atilra y Sancor se mantiene activo, demostrando que los gremios no siempre trabajan a favor de aquellos que quieren desempeñar su tarea en forma regular y comprometida.

Primicias Rurales

Fuente: Zorraquin&Meneses

La chicharrita preocupa en maíz, mientras la molienda de soja mejora en un 51% con respecto a la misma fecha del año pasado

La chicharrita preocupa en maíz, mientras la molienda de soja mejora en un 51% con respecto a la misma fecha del año pasado

Rosario, Santa Fe, lunes 25 de marzo (PR/24) – – Para los productores, las lluvias y la chicharrita son los temas del momento. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, considera que la soja trae buenas noticias.

Por el lado de las precipitaciones, estas fueron acompañadas de temporales en el noreste de Buenos Aires, y anegaron algunas zonas muy relevantes. En tanto, donde no se dieron situaciones tan extremas, la humedad adicional es “bien recibida de cara al ciclo 24/25 que apunta a tener en agosto un paso a año niña (más seco) por lo que las reservas serán claves”, apunta el especialista.

También ocurrió que las lluvias demoraron la recolección de maíz “calentando precios”. En el mismo sentido, Romano explica que los compradores estuvieron activos pagando mejor precio por soja disponible “y de la mano de eso, los productores aprovecharon para ponerle precio a los granos. La comercialización de la semana fue activa, similar al promedio histórico. Pero al venir tan atrasada previamente, siguen estando muy por debajo del ritmo normal”.

El otro tema de preocupación es la chicharrita: Comenzaron a aparecer las primeras cifras sobre el grado de afectación que podría tener sobre el maíz. “Se hablan de unas 400.000 ha. afectadas, y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo en 2,5 mill.tt. la producción. Esto incluye tanto la plaga, como el exceso de calor previo. No obstante, la zona en riesgo podría tener un universo de 5 mill.tt. y la presencia de la plaga se extiende cada vez más”, profundiza Romano.

Las lluvias de la semana pasada generaron un freno a la trilla de maíz que venía a buen ritmo. “En efecto, la recolección sólo avanzó medio punto y a nivel país no llega al 4%. Viendo por zonas, Entre Ríos llevaba el 18%, mientras que en zona núcleo norte y sur estaba en 10% a 15%. Sobre el centro de Buenos Aires en general no llegaba al 1%”, puntualiza.

“Como esperábamos, entrados ya en la segunda quincena de marzo, comienzan a arribar con fuerza los buques, y dado que la trilla viene siendo cortada por lluvias, la cola de buques para cargar llegó a 2,4 mill.tt. Con 620.000 tt de ellas sobre puertos del sur. Ese volumen es importante para esos puertos, y se debe a que los buques deben completar carga en zonas de aguas profundas, pero allí todavía falta mucho para que llegue mercadería nueva”, continúa Romano con su análisis.

El investigador de la Universidad Austral recuerda, por otro lado, que queda mercadería remanente en acopios que aprovecharán la oportunidad para hacer espacio para la campaña que se avecina.

En lo que hace a precios, las lluvias comentadas, con buques llegando, llevaron a los compradores a hacer un esfuerzo para generar negocios de maíz, que se vio recompensado por un nuevo pico de ventas a precio por parte de productores.

“En la última semana se le puso precio a unas 600.000 tt de maíz, alcanzando niveles promedio para la fecha. Sin embargo, el total comprado con precio es de 5 mill.tt, o 9% de la producción esperada. Lo normal es que para esta altura del año estemos en el 23%”, indica.

Soja, con buenas noticias
La esperanza llega de la mano de la soja en la que, durante febrero, la molienda mejoró a 2,3 mill.tt., un 51% más que el año pasado a la misma altura del año. “Una forma de explicar esto es que también ingresó mucha más cantidad de soja paraguaya. Ese país embarcó más de 1 mill.tt. en febrero, más del doble que el ciclo previo”, manifiesta Romano.

Según profundiza el especialista, la condición de cultivos es buena a excelente en 31% y se trata de la mejor marca de los últimos cinco años. En cuanto a los cultivos de primera en zona núcleo, donde la recolección empieza a dar sus primeros pases, se ven rindes de 40/45 tt/ha.

“Los de segunda están en un 70% en fase de definición de rendimientos. Nos encontramos al mismo tiempo con 78% de la zona en condición de humedad de muy buena a óptima, con lo que las expectativas de rindes son elevadas”, añade.

Los compradores se mostraron más necesitados de mercadería y para activar las operaciones, llevaron el precio disponible a los 265.000 pesos que al tipo de cambio actual representa más de 310 USD/tt.

“Es importante mencionar que falta algo más de un mes para que se generalice la cosecha en nuestro país, por lo que estamos viendo la última etapa del “cambio de cosecha” es de esperar que con el tiempo este valor, los 290 del Mercado a Término y la intención de la industria de marginar al menos 10 USD/tt sobre una capacidad de pago de la industria de 275 USD/tt podría llevar a precios que se unifiquen a la baja. La mejora de precios de las últimas semanas, que llevaron los valores de la zona de 270 a 290 -con estos premios comentados para la disponible-, hicieron que la comercialización acelerara a un ritmo de ventas promedio por primera vez en la campaña”, evalúa Romano.

Se operaron una 300.000 tt. a precio, llegando a un total de 1,2 mill.tt compradas. “Esto de todas formas equivale a solo 2,3% contra casi 12% promedio histórico para esta época del año”, concluye.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

La chicharrita preocupa en maíz, mientras la molienda de soja mejora en un 51% con respecto a la misma fecha del año pasado

Crecen las oportunidades de venta con precios que, poco a poco, se vuelven rentables

Rosario, Santa Fe; lunes 18 de marzo (PR/24) . – Durante los últimos días, los precios de maíz y soja siguieron mostrando subas en Chicago, que se trasladaron parcialmente a Argentina. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, indica que estos mostraron valores que comenzaron a “despertar interés y, si bien siguen siendo más bajos que los de hace tres meses, se vuelven más rentables”.

En nuestro país, las recientes lluvias no solo detuvieron el inicio de la trilla de maíz temprano, sino también la carga de los buques que llegan al puerto y se demora la logística interna que se esperaba tuviera mayor ritmo a este momento, a pesar de las bajas ventas. “Esto genera oportunidades de venta para quienes, a pesar de las lluvias, pueden entregar en el corto plazo”, recomienda Romano.

En el caso de soja, todavía falta para la cosecha y las precipitaciones llegaron en buen momento para apuntalar rindes. “Aunque faltando un mes para que inicie la campaña, ver la soja mayo nuevamente en 290 y noviembre en 300 debería llamar a la reflexión”, analiza.

Las lluvias, por un lado, permitieron recargar los perfiles para entrar al invierno en buenas condiciones en el contexto del pronóstico de que a partir de agosto comience un año Niña, pero, por el otro, demorarían e incluso podrían causar algún daño a la cosecha 23/24.

El trigo, en cambio, sigue presionado internacionalmente por la gran oferta de trigo ruso barato. “La mayor parte de los embarques anunciados tienen como destino países fuera de Brasil, lo que significa que para ser competitivos debamos bajar precios. Es de esperar que cuando sólo quede grano para el MERCOSUR, la necesidad de Brasil despierte interés”, estima el especialista de la Universidad Austral.

“Soja, maíz y trigo están con posiciones vendidas de fondos especulativos enormes. Esto los deja propensos a que noticias que no son tan alcistas, generen compras para cerrar posición, y se vean estas subas. Pero no vemos fundamentos nuevos alcistas que hagan cambiar la visión”, añade.

Así Romano considera clave la difusión del próximo informe de intención de siembra del 28 de marzo. “Como anticipo de lo que podemos esperar para el ciclo 24/25, el consejo internacional de granos espera un aumento significativo en producción de soja, y uno de menor proporción en maíz”, detalla.

Por otro lado, desde la política y de cara a la negociación con gobernadores para el pacto del 25 de mayo, Romano expresa que el gobierno de Milei presentó una nueva ley ómnibus en la que no se establece aumento en los derechos de exportación como en la versión previa.

SOJA
“En Argentina la Bolsa subió en 500.000 tt a 50 mill.tt. la estimación de producción de soja. Las lluvias llegan en un momento donde 50% de los cultivos pasan por etapas críticas. La calidad de cultivos se mantiene 30% bueno a excelente, en los niveles máximos de los últimos años, mientras que si mejora la condición hídrica al 77%”.
“La comercialización de soja a precio a nivel local sigue muy parada. Al momento estamos en unas 900.000 tt que equivalen al 1,7% de la cosecha, cuando normalmente estamos al 11%”.
“Sin embargo, esta última semana tomando negocios a fijar más negocios a precio, vimos un pico de operaciones de 1,6 mill.tt. la semana pasada más otro de 1 mill.tt. esta semana. Claramente el grueso de los negocios es a fijar, y la sumatoria de los dos primeros alcanza el 17% de la cosecha, contra 23% promedio histórico. Mucho más cercano al mismo”.
“Esto puede responder a que si bien los precios no tientan, sí tienta el hecho de ir abriendo espacios para entregar mercadería ya sea por logística, o para poner esos contratos como garantía para negocios de financiamiento, con el productor esperando cerrar precio más adelante, si ve una mejor rentabilidad”.
“Esto podría causar problemas, en el sentido que, si bien las fábricas tendrán soja para moler, al no tener muchas compras a precio no podrán cerrar margen como para, a la vez, vender el aceite y la harina con una rentabilidad determinada”.
MAIZ
“Nuestro país lleva cosechado algo más del 3% de los cultivos. El avance semanal fue lento dado que tuvimos lluvias importantes. Es posible que esto, de hecho, demore por varios días la recolección. Los rindes obtenidos son muy buenos con promedios en la zona de 97 qq/ha en zona núcleo y de 87 a nivel nacional”.
“Tanto la Bolsa de Comercio de Rosario como la de Buenos Aires pusieron sus proyecciones de producción con signos de pregunta, por la presencia de chicharrita que genera la enfermedad spiroplasma. Esta enfermedad está presente en Brasil y el norte argentino, pero este año se encuentra desde el centro hasta el norte del país. Las pérdidas pueden ser importantes, pero son muy difíciles de estimar”.
“En tanto, sólo se lleva vendido a precio el 8% del maíz contra 21% promedio histórico. Si sumamos negocios a precio y a fijar, alcanzamos el 22% contra 30% promedio a esta altura del año”.
“La comercialización de maíz viene un tanto más acomodado con respecto al histórico, especialmente cuando la cosecha comenzó a avanzar. De hecho, vimos subir la cantidad de camiones a la descarga esta semana, pero luego cuando las lluvias se generalizaron esta tendencia se detuvo. Con lo cara que está la secada, es posible que demore en retomarse la recolección, las ventas y las entregas de mercadería”.
“Dado que la cola de buques por cargar es grande, con casi 1,6 mill.tt., y casi la mitad ya mostraba demoras, esperamos que los compradores sigan muy necesitados de grano con entrega inmediata”.
“Deberán recurrir a pagar sobre precios para el mismo, ya que sólo podrán entregar acopios que hayan recibido granos antes de las lluvias. Pero no llegamos al punto de que los puertos se atoraran como para que los acopios comenzaran a hacerse de tanto grano. Creemos que, con este clima, esta situación logística se irá repitiendo”.
TRIGO
“La campaña rusa de trigo, que está saliendo del período en que los cultivos se cubren de nieve y entran en hibernación, lo están haciendo en buenas condiciones. Este no es un dato menor, ya que actualmente Rusia con su gran oferta y es el mercado que lidera las bajas internacionalmente”.
“De hecho, el precio del trigo ruso perforó los 200 USD/tt por primera vez en tres años, incluso llegando a la zona de 180 USD/tt. Vale la pena remarcar que el trigo está más alto en Argentina que FOB en Rusia”.
“Esta circunstancia ha causado que China cancele negocios de importación desde EEUU. Esto deja al cereal argentino haciendo un esfuerzo enorme a la baja para competir en esos mercados, que son los principales destinos de lo que hoy se exporta”.
MÁS INFORMACIÓN RESPECTO A SOJA, MAÍZ Y TRIGO EN INFORME COMPLETO ADJUNTO AL FINAL DE ESTE CORREO

Fuente: Universidad Austral

Primicias Rurales

Corto, mediano y largo plazo. Tres desafíos, tres conclusiones

Corto, mediano y largo plazo. Tres desafíos, tres conclusiones

Por Fernando Vuelta – Director Comercializacion Granaria Agroeducacion

Buenos Aires, 18 de marzo (PR/24) .- Ya casi, está a la vuelta de la esquina, la nueva cosecha de soja se acerca inexorable con un volumen muy importante luego de tres largos años de sequía.

Todos los ojos están puestos en ella como nunca de todos los sectores, como si fuera maná cayendo del cielo, y sin embargo no se nota demasiado entusiasmo de los protagonistas.

El hartazgo por el manoseo del tipo de cambio y por consecuencia las distorsiones en mercados que deberían regularse solos, tomo relevancia como nunca en las decisiones empresariales que casi se congelaron aun hasta el día de hoy.

Y creo que ahí es por donde debemos comenzar a desatar el ovillo, buscar la causa de las preocupaciones y preguntarnos como enfrentar la realidad.

Las inquietudes que quitan el sueño recolectadas de clientes y conocidos sumadas a las mías hoy se pueden resumir en tres fundamentales, una de corto, una de mediano y una de largo plazo a saber:

En el cortísimo plazo entramos en un embudo de soja del que pocos podrán escapar. Hace desde mediados de 2023 estamos inmersos en discusiones de toda índole desde lo político a lo financiero y así como si nada llegamos a hoy con 800 mil tt vendidas a precio sobre 50 millones estimadas, 1,6%…tres empanadas.

El desenlace más probable frente a esta situación es que se atore de logística en el corto plazo con su correspondiente efecto negativo en precios. Traducción: el que vende en cosecha tiene altas chances de regalar rentabilidad al sector exportador.

Por lo tanto deberíamos decidir con la premisa de VENDER LO MINIMO EN COSECHA, armando estrategias bajo dos reglas.

1- De tener que vender ejecutar operaciones antes de observar 3000 camiones por día a la descarga, evitar la guillotina. El rally CBOT nos está dando una buena ventana.

Aclaración importante: Venta implica cualquier forma de cobertura a la baja del mercado local ya sea por mercadería física, futuros, opciones o combinación de estos.

2- Si hay calificaciones bancarias tomar deuda en dólares está muy barata, del 2 al 5% TNA, gran opción. Tener en cuenta que EEUU coloca deuda al 4% a 10 años.

La combinación de estrategias de cobertura de precios con financieras se perfilan cómo ideales en la coyuntura que enfrentamos.

↓ Curso: Finanzas en el Agro para no financieros ↓

Cuando cruzamos lo urgente y nos enfocamos en el mediano plazo, enfrentamos las decisiones sobre cultivos de invierno y su viabilidad económica.

Vemos que el histórico trigo se derrite ante nuestros ojos, con precios bajos y poca perspectiva de mejora, sumado a insumos caros, alquileres altos que conducen a la encrucijada: conviene sembrarlo???

Pregunta incómoda si las hay, sobre todo en planteos tradicionales donde la rotación es la ley y en zonas donde junto con cebada y girasol es el cultivo principal.

Nos espera una niña 2024 casi confirmada, escenario donde deberemos elegir en que utilizamos el perfil que nos estará dejando este Niño que, amén de despedirse a toda orquesta, sabemos que tiene las valijas hechas. Planteamos Trigo/Soja o vamos directamente a granos gruesos?

La clave en esta intrincada situación es mantener el equilibrio entre lo agronómico y lo económico. De nada sirve mantener a rajatabla ciertos planteos productivos si lleva a la destrucción de valor de las empresas con la certeza que lo vamos a necesitar más que nunca.

Manejarse con flexibilidad al definir los planes de producción será la clave. A la hora de presupuestar observar de cerca tanto las relaciones insumo/producto como renta/riesgo con los ojos puestos en Julio 2025. Que nada quede escrito en piedra, estamos en tiempos de convulsión, no es aconsejable estructurarse.

Y con esto desembocamos en el contrincante de largo plazo, quizás el peor de todos, que es el cambio de paradigma.

Comenzamos a transitar una etapa desconocida, con pinceladas de los años 90 pero inundados de modernidad. Los mercados no serán los mismos, la situación financiera tampoco, ni el comportamiento del tipo de cambio, la velocidad de información o la infraestructura.

Una realidad más compleja nos espera donde no será posible dar respuesta productiva a todos los problemas, seguramente ese enfoque será insuficiente.

Las compañías deberán entender más temprano que tarde que son fábricas de granos y como tales su rentabilidad depende no solo de la eficiencia productiva sino también de los precios de colocación, la adecuada logística y el apalancamiento financiero positivo.

Estos son los desafíos que tenemos por delante como empresas individuales y como sector, es hora de mostrar nuevamente esa enorme capacidad de adaptación que nos llevó, a pesar de tener todo en contra, a ser los mejores del mundo.

Fuente: Agroeducación

Primicias Rurales

La chicharrita preocupa en maíz, mientras la molienda de soja mejora en un 51% con respecto a la misma fecha del año pasado

Dudas por el nuevo ciclo 2024/25: insumos que no bajan, perspectivas de año niña, y precios que no repuntan lo suficiente

Rosario, lunes 11 marzo (PR/24) — Parece pronto para pensar en la siembra que se viene, pero no lo es. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, pone la lupa sobre el futuro del campo.

“Se hacen cálculos para el año 24/25 en Argentina, y se ve un escenario complejo. Los insumos no bajaron como los valores de importación sugieren que deberían. Los precios, más allá de estos rebotes, están lejos de los que se necesitarían para estar en números verdes. Y se espera que para el segundo semestre vuelva la Niña, con clima seco”, detalla y, ante este panorama, Romano considera que lo más razonable sería cuidar reservas de humedad para la gruesa.

El trigo sigue siendo el mercado más tranquilo, con mucho trigo barato de Rusia, y pocas novedades fundamentales. Localmente, el consumo de harina retraído y la apatía de exportadores, con productores poco vendidos, genera un problema. Se podría resolver con precios más altos si Brasil se vuelca a comprar trigo más adelante.

“Es un buen momento de venta para quien necesita financiamiento de corto plazo y no puede recurrir a bancos. Quien está bien de financiamiento, pero le gustaría estar algo más vendidos, los precios de soja noviembre permiten capturar en la zona de los 300 USD/tt. El maíz es el más castigado en precio, pero es posible vender abril y recomprar diciembre sin diferencia, y jugar a la expectativa de la siembra y período crítico en EEUU”, recomienda.

Por otro lado, consultado por Expoagro, Romano analiza las definiciones que dejó la visita de los políticos: “La intención de bajar derechos de exportación, aunque más adelante, y que las sobretasas para quienes tienen más de 5% de granos en stocks se mantendrían, al menos hasta que se recompongan las reservas. La medida se ve como una forma de incentivar la venta de granos, al encarecer el financiamiento para quienes quieren retener mercadería”.

“En tanto, economistas piensan que mayo podría ser el mes bisagra, de la unificación del tipo de cambio, toda vez que cerramos la semana con una brecha entre el oficial y el paralelo menor al 20%”, añade.

Otra preocupación que considera el especialista de la Universidad Austral es que la esperada caída en el precio de los insumos no se produce al ritmo que se espera, “y ya estamos acercándonos a la fecha de siembra”.

También se manifiesta preocupación por el paso del fenómeno climático niño (húmedo para Argentina) a niña a partir de agosto/septiembre: “Si bien tuvimos buenas lluvias en el último tiempo, y se aguardan más, al perfil le cuesta recuperar las reservas, y esto puede ser un limitante más para la siembra de trigo. Preservar la humedad del suelo, que en muchos lugares sigue siendo deficitaria, para la campaña gruesa, podría implicar menor apuesta a los cultivos de invierno”, sugiere.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral