¿Se viene el dólar maíz? Hay más grano por vender y el productor es ‘culturalmente’ más vendedor

¿Se viene el dólar maíz? Hay más grano por vender y el productor es ‘culturalmente’ más vendedor

Rosario, Santa Fe, 29 de mayo (PR/23)- – En el país la cosecha avanza muy lenta y con magros rindes de maíz y soja. Con respecto al trigo, durante el fin de semana se dieron lluvias, que se estima generarán una mejora fuerte en intención de siembra. Con este panorama, Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, todavía apunta al dólar agro, que promedia en sus últimos días.

“El dólar agro aportó menos divisas de lo esperado, y entra en la última semana de vigencia del programa con compradores retirados para dedicarse a la papelería”, analiza en primer lugar. “Al respecto -profundiza-, muchos compradores anunciaron que no participarán del mercado, para concentrarse en la liquidación de los negocios, a fin de tener toda la información que el decreto exige en orden para ser presentada el 31 de mayo”.

“La comercialización de soja, según la secretaría de Agricultura, aceleró en la semana terminada el 17/05 con casi 900.000 tt operadas. Se lleva cerrado a precio 5,3 mill.tt. Esto parece bajo, pero en términos porcentuales es un 25%, cuando el año pasado a esta fecha estaba en 18% y el promedio para esta época es de 22%”, considera el especialista y agrega: “El dólar soja aceleró las ventas de productores, solo qué hay menos grano, y se esperaba que, aprovechando el plus de valor, las ventas avanzaran mucho más que el promedio”.

El ingreso de divisas fue mucho menor al esperado, por lo que el gobierno analiza medidas para fortalecer reservas. “Algunos rumores indican la posibilidad de un dólar maíz, donde hay más grano por vender y el productor es ‘culturalmente’ más vendedor”, suma Romano.

Sobre si la medida tiene más chances de ser exitosa, Romano considera que sí y estima que hay dos puntos a favor. “En primer lugar, queda maíz: hay un remanente del año pasado en manos de productores de casi 4 mill.tt, con otras 10 mill.tt a fijar, y que en esta campaña sólo tiene precio el 19% del maíz, contra un tercio que normalmente se da. Como segundo punto, el productor es más proclive a vender el maíz y guardar la soja”, enumera.

“Otros piensan que podría generarse un nuevo round para soja. De darse esto debería ser rápido porque se necesitan los dólares para pagar al FMI, y un golpe de efecto previo a las elecciones primarias de agosto”, analiza el profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la sede Rosario de la Universidad Austral.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

Sequía: CRA estima que se perderán hasta US$25 mil millones

Sequía: CRA estima que se perderán hasta US$25 mil millones

Buenos Aires, 29 mayo (PR/23) — El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) Jorge Chemes, se refirió al impacto de la sequía en la liquidación de divisas por parte del campo durante el presente calendario y advirtió que la cifra “sigue siendo cada día menos”.

En diálogo con Un día de estos por Radio Rivadavia, Chemes estimó que este año el sector agropecuario liquidará “entre 23 y 25 mil millones de dólares menos” y aseguró que “el grueso de esa cifra es la pérdida de la cosecha de granos, como soja y maíz”, aunque mencionó que también tienen influencia la carne vacuna y las economías regionales.

Con respecto a los dólares que el campo le transfirió al gobierno de Alberto Fernández desde su asunción en 2019 hasta la actualidad, que se calculan en 100 mil millones, Chemes indicó que “es real la transferencia de recursos por retenciones, todo lo que genero en materia impositiva y producción del campo”, pero afirmó no conocer el destino de esos fondos al expresar que “quisiéramos saber que se hizo con toda esa plata”.

En ese sentido, el titular de CRA intuye que “ese dinero fue destinado a mantener un estado más grande de lo que se puede tener” y señaló que “por eso no vemos que esos recursos se terminen transformando en infraestructura que es lo que necesita el campo, o en medidas que incentiven a producir más”. En función de ese estado de situación explicó su posicionamiento expresando que “las quejas son a raíz de no estar de acuerdo con todo esto que vemos”.

Al ser consultado por las críticas de la vicepresidenta, Cristina Kirchner, considero que “ahí hay una cuestión ideológica, por supuesto con una información equivocada y con una tendenciosidad a pegarle al campo porque son preconceptos que vienen desde hace tanto tiempo y son tan viejos que no es real”.

Continuando en esa línea, sostuvo que “no digo que nos estén adulando y ponderando pero sí que se tendría que tomar el verdadero valor que tiene un sector dinámico, que cuando se generan medidas de estímulo enseguida reacciona”.

En relación al menor valor de la carne en Brasil frente a los precios de nuestro país, Chemes indicó que eso se debe a que “tiene costos de producción más bajos, y está en una expansión muy importante para ganar mercados”, a lo que agregó que “todos sabemos que cuando Brasil crece todos los días un poco nosotros hacemos lo contrario, decrecemos”. En tanto que remarcó que “tienen una política expansiva que creo que habría que copiarla”.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

A2024: El aporte del campo a los desafíos del país

A2024: El aporte del campo a los desafíos del país

Comunicado de Confederaciones Rurales Argentinas

 

Buenos Aires, 23 mayo (PR/23 — En CRA compartimos la visión de construir una nación mejor. Un país distinto al que hemos experimentado en las últimas dos décadas, caracterizado por el incremento de la pobreza y la fragilidad laboral. Durante este tiempo, hemos sido testigos de cómo el sector privado productivo ha sido desplazado por el accionar del Gobierno Nacional.

Es por eso que presentamos estas ideas y propuestas, con el objetivo de forjar una Argentina renovada, llena de optimismo y con una fuerte esperanza de un futuro tanto cercano como distante, considerablemente mejor. No podemos permitirnos continuar desperdiciando el tiempo en situaciones que no nos conducen al progreso y al bienestar general.

El modelo económico y social actual, vigente durante muchos años, ha alcanzado su límite. Es imperativo avanzar hacia una nueva economía y sociedad basada en la producción y el empleo privado, en contraposición a un Estado ineficiente, intervencionista y que sólo asfixia al sector privado.

El sector agropecuario tiene un gran potencial para contribuir. Ha realizado aportes significativos al Estado a lo largo del tiempo, especialmente desde 2002, cuando se reintrodujeron los impuestos a las exportaciones y se impusieron restricciones a las mismas, lo que ha limitado el desarrollo productivo y la generación de empleo y divisas.

CRA propone respetar un marco institucional sólido, alcanzar equilibrios macroeconómicos y adoptar una serie de medidas para impulsar la producción agropecuaria y las economías regionales. Estas acciones buscan reactivar el sector productivo y abrir camino hacia el desarrollo económico y humano.

 

Primicias Rurales

Fuente: CRA

Ni el dólar soja, ni la baja de producción hacen reaccionar a la soja local

Ni el dólar soja, ni la baja de producción hacen reaccionar a la soja local

Rosario, Santa Fe, 22 mayo (PR/23) – – El dólar soja generó poco más de la mitad de las divisas que se esperaban; y mientras otros dicen que el dólar agro podría tener segundo tiempo para soja y quizás maíz, Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, considera importante reflexionar sobre lo que el mercado toma en cuenta como factor de variación de precios a esta altura del partido.

“A pesar de que la Bolsa de Cereales redujo a sólo 21 mill.tt la producción de soja, los valores de Chicago y los locales siguieron su marcha. La presión de entrada de soja en Brasil, con una demanda tranquila, y un buen inicio en EEUU, lleva a liquidación por parte de los fondos, y a bajas en los mercados”, asegura.

Sobre el dólar soja, el especialista agrega: “Tampoco logró que los productores avanzaran en ventas, a pesar de que los precios en pesos que se logran divididos por el tipo de cambio oficial arrojan precios interesantes por encima de los 460 USD/tt”. Para Romano, lo que sucede con los productores es que reciben los pesos, y volver a dolarizarse es complejo: “Sólo se puede hacer en la cuenta chacarero que está complicada, en plazos fijos en Banco Nación, o en instrumentos financieros que, si bien son privados, generan dudas en muchos productores”.

“Un tema que no podemos dejar de lado es que el dólar agro generó -apenas- algo más de la mitad de las divisas que se esperaban. Muchos se preguntan si no podría venir otro “round” en cualquier momento en soja, o acaso en maíz, o en ambos. El escenario se vuelve más complejo a cada minuto, y los productores se quedan paralizados”, añade.

Por el lado del maíz, el profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la sede Rosario de la Universidad Austral explica que una “gran” cosecha de Brasil ingresará al mercado y a EEUU le está costando exportar. “Si la ola de maíz de Brasil genera el mismo efecto que la de soja, vamos a estar complicados”, considera.

Como habitualmente lo hace, Romano aporta una serie de recomendaciones. Esta semana “la recomendación es tomar las oportunidades que tenemos en frente, diversificar riesgos, y capturar rentabilidad. El maíz diciembre tiene un precio muy tentador, y queda en dólares, pero no permitiría tomar un dólar agro si apareciera. Pero lo importante es hacer algo, no quedarse de brazos cruzados”, explica Romano.

“Debemos estar atentos a precios de soja mayo que, si bien bajaron, todavía están tentadores. En maíz estamos más para esperar, y en trigo tuvimos una chance de tomar algo a 250 esta semana. Pero con la duda sobre área sembrada aquí, podemos tener chances más adelante”, concluye.

Sobre la Universidad Austral: Con sede en la Ciudad de Buenos Aires, Pilar y Rosario, es una institución de educación superior creada por la Asociación Civil de Estudios Superiores -ACES-, entidad civil sin fines de lucro, con personería jurídica e inscripta en el Registro Nacional de Entidades de Bien Público. La Universidad Austral promueve la investigación, imparte enseñanza de grado y postgrado, realiza programas de extensión, y brinda atención sanitaria desde su Hospital Universitario. Está constituida por las Facultades de Ciencias Biomédicas; Ciencias Empresariales; Comunicación; Derecho; Ingeniería; Hospital Universitario Austral; Parque Austral; IAE Business School; Escuela de Educación; Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales; Instituto de Ciencias para la Familia; Instituto de Filosofía.

Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, expresó: “Necesitamos que nos dejen trabajar libremente, que nos saquen las manos de encima”

Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, expresó: “Necesitamos que nos dejen trabajar libremente, que nos saquen las manos de encima”

Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de AngusAngus
Desalentar exportaciones e importar alimentos, el reino del revés

Desalentar exportaciones e importar alimentos, el reino del revés

Comunicado de la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) : Desalentar exportaciones e importar alimentos, el reino del revés

Buenos Aires, 16 mayo (PR/23) — La situación económico-social se agrava, ante una dinámica inflacionaria cada vez más sostenida.

En abril el IPC general creció 8,4% mensual, y los alimentos lo hicieron 10,1%, creciendo como casi siempre detrás de Indumentaria, que lideró las subas con un 10,8%.

Esta dinámica no es adecuadamente atendida por la política económica, con cepos, múltiples tipos de cambio y controles de precios que no pueden frenarla. Es más, son medidas que aceleran una inflación de origen monetario-fiscal, por la emisión para financiar el déficit, pero que ya adquiere una dinámica inercial creciente mes a mes.

Al respecto, el gobierno anunció que analiza la importación de alimentos libres de aranceles, como otra nueva “medida” contra la inflación. No deja de sorprender, dado que el problema inflacionario no se remite a un producto o rama productiva en particular, como los alimentos, sino que es un problema de raíz macroeconómica, responsabilidad únicamente de la política económica.

Por caso, el Índice de Precios al Consumo (IPC) de Uruguay aumentó en abril 7,6% anual, con un alza mensual de 0,7%, incluyendo una suba mensual de 1,9% para los alimentos, claramente distante de los guarismos de la Argentina.

El Relevamiento de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central, que refleja el promedio de estimaciones de las consultoras, arroja para 2023 una inflación de, por ahora, 128% anual.

¿Tiene sentido usar las muy escasas reservas del Banco Central para gastarlas en importaciones de alimentos? Cuando esas reservas son imprescindibles para importar insumos que no se producen en el país, desde fertilizantes hasta piezas y accesorios de tecnologías varias para distintas actividades productivas. ¿Qué y cuáles alimentos se importarían? ¿Qué impacto tendrían en la medición del IPC? ¿Qué impacto tendrían realmente en la canasta de consumo de las familias?

¿Qué implicarían para determinadas producciones de alimentos nacionales, que van a vender aún menos, y así, agravar la crítica situación financiera de las empresas y golpear más la cadena de pagos? ¿Qué pasaría con los productores de frutas, verduras, carne, leche y otras producciones regionales, que reciben un precio interno que no cubre costos, tienen serios problemas de rentabilidad, no pueden ser competitivos con este tipo de cambio, y, paradójicamente, el consumidor no puede pagar el precio de estos alimentos, inflados de impuestos?

Las soluciones pasan por aplicar una nueva política antiinflacionaria, eliminando el déficit fiscal. Además, promoviendo la producción y las exportaciones, por ejemplo, avanzando en el Acuerdo Unión Europea- Mercosur, paralizado por este gobierno, donde se podrían exportar más alimentos, y no sumando importaciones innecesarias.

En un país que puede alimentar a muchos otros, y que lo hace en mucha menor medida por las equivocadas políticas agropecuarias, todas anti-exportadoras, aplicadas por este gobierno, plantear importar alimentos es, de alguna manera, vivir en el reino del revés.

Primicias Rurales

Fuente: CRA