Energía verde en La Puna Jujeña: Parque Solar de Cauchari

Energía verde en La Puna Jujeña: Parque Solar de Cauchari

Buenos Aires, 14 de octubre (PR/21) .– Inaugurado en octubre de 2019, el Parque Solar de
Cauchari región de La Puna Jujeña (un bioma de altiplanicies andinas con vegetación tipo tundra), en el
departamento de Susques, a 278 kilómetros al oeste de la ciudad de San Salvador de Jujuy.
Con una producción de 300 MW de energía limpia, a partir de septiembre del 2020
comenzó a vender energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), conectando de
este modo al sistema eléctrico y brindando energía a todo el país.
En abril de este año se firmó un acuerdo para ampliar el parque, con el objetivo de que
pueda producir una energía de 500 Mw, y está estipulado que alcance los 3000 Mw en
los próximos 10 años.
Este Parque está ubicado en uno de los lugares con mayor radiación del mundo y, en
conjunto con las bajas temperaturas que ayudan a que los paneles retengan el calor, es un
lugar potencialmente generador de energía eléctrica y, por su condición natural, de
energía renovable. Está emplazado en una zona de nuestro país que recibe alrededor de
2400 horas de sol pleno por año. Se compone de 600 hectáreas elevadas a 4020 metros
sobre el nivel del mar. El tamaño del parque equivale a la mitad de la Ciudad de Buenos
Aires, siendo el parque solar más grande de Sudamérica en funcionamiento, con más de
1.180.000 paneles solares. Esta instalación representa un impulso fundamental para el
cambio de la matriz energética en toda la región.
El Parque Solar Cauchari fue construido con financiamiento del Banco Eximbank (China)
y pertenece a la empresa de energía y minería provincial de Jujuy JEMSE. La utilización
de trabajadores regionales fue uno de los puntos más interesantes de este proyecto, ya que
el 60% del personal contratado para su construcción pertenece a miembros de las
comunidades originarias de la zona. A su vez, este parque eléctrico alimenta a 160.000
hogares y le da un 2% de ganancias netas al pueblo de Puesto Sey, tierras donde está
asentado este proyecto. Además, al ser un proyecto que estará activo por más de 35 años,
se prevé que ofrezca alrededor de 600 puestos de trabajo directo y 1000 puestos de trabajo
indirecto.
En el ámbito educativo, el parque solar brinda un espacio de formación a los estudiantes
de ingeniería de la provincia de Jujuy, en el campo de la creación de energías renovables
y el funcionamiento de la tecnología.
La producción de energía verde es más económica y limpia, comparada con la producción
de energía convencional, ya que evita la emisión de 975.000 toneladas de carbono por
año, colaborando con la preservación del medio ambiente. La energía renovable implica
un cambio de paradigma, debido a que mayormente la energía en la región está compuesta
por petróleo, gas natural, grandes represas hidroeléctricas y, en menor cantidad, energía
nuclear.
Por todo ello, la construcción de este Parque Energético no solo fue favorable para la
región de La Puna, generando puestos de trabajo e impactos positivos en la economía
jujeña, sino que además beneficia al medio ambiente mediante la generación de energía
renovable, económica y que evita emisiones de carbono. A su vez, al ser objeto constante
de estudio en el campo de la energía renovable, inspira a que puedan generarse otros
proyectos favorables para el medio ambiente en nuestro país. De acuerdo con información
oficial, en Argentina desde 2016 se lanzaron 135 nuevos proyectos de energías
renovables, mayormente solares y eólicos.

Por Lic. Angélica Graiño, miembro del área de Comunicación del Centro GEO.

Primicias Rurales

La Ley Agroindustrial, una nueva puesta en escena con un desenlace cantado: Solo gana el Estado

La Ley Agroindustrial, una nueva puesta en escena con un desenlace cantado: Solo gana el Estado

Por Mariano Echegaray Ferrer – Echegaray Ferrer y Asoc. – Docente AgroEducación

El título que le puso el Gobierno se asemeja al de una pomposa obra de teatro de las que se verán este verano en Villa Carlos Paz o en Mar del Plata.

“Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador”, se denomina el proyecto de ley que busca impulsar las exportaciones y las inversiones de la agroindustria en Argentina, pero que más bien rememora a aquella comedia romántica de William Shakespeare que se transformó en una frase popular: “Mucho ruido y pocas nueces”.

Para quienes entienden de la producción y viven de ella, es una idea con gusto a poco, que genera más ganas de bostezar que de aplaudir. Y más de uno probablemente les arrojaría a los actores –los funcionarios– un “tomatazo”.

En definitiva, una nueva puesta en escena de una obra que de manera permanente arroja nuevos actos en el país: la de proyectos que prometen impactos que muy lejos están de poder cumplir.

PUNTOS BÁSICOS

Lo primero a tener presente es el que este “Régimen de Fomento” regirá hasta el 31 de diciembre de 2025, con la posibilidad de que el Poder Ejecutivo lo extienda por otros cinco años, en la medida que se cumplan los siguientes objetivos:

El incremento de la inversión y el empleo.
Impulsar la producción y competitividad de los distintos sectores que forman parte de las cadenas agroindustriales.
Mejorar la productividad y calidad mediante una mayor industrialización.
Procurar el aprovechamiento integral de la biomasa y su transformación en bioproductos de alto valor agregado.
Potenciar la producción de los alimentos procesados, agroforestales, tecnologías y servicios para el agro, tendiendo a la heterogeneidad existente en la productividad y competitividad de las distintas cadenas de valor y los productores que las conforman.
Los sujetos que podrán aspirar a los beneficios son las personas humanas residentes en Argentina y cualquier sociedad, fideicomiso y otras empresas unipersonales ubicadas en el país, en la medida que realicen inversiones y gastos destinados a cumplir con los objetivos del régimen de fomento y realicen la inscripción en el “registro” que se creará para tal fin.

Para acceder al plan, los sujetos deberán demostrar en cada ejercicio fiscal del impuesto a las ganancias, la superación de uno o más de los siguientes indicadores de su actividad principal. Al valor de cada uno de los indicadores del ejercicio, se lo comparará contra la “línea Base” que será el promedio de ellos en los últimos tres ejercicios fiscales.

Volumen de ventas.
Volumen de producción física.
Volumen de exportaciones físicas.
Cantidad de personal ocupado.
Inversiones realizadas.
ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS

Quienes cumplan con los requisitos y pautas planteados, podrán obtener algunos de los siguientes cuatro beneficios.

1) Amortización acelerada sobre bienes muebles y construcciones

Para este beneficio, el proyecto diferencia dos tipos de inversiones:

a) En bienes muebles. Abarca a bienes nuevos amortizables (excluidos automóviles) adquiridos, elaborados o fabricados, que se podrán amortizar en un mínimo de 3 cuotas anuales, iguales y consecutivas.

Primera cuestión a subrayar: en el caso de bienes muebles que tengan una amortización normal de 3 cuotas, este beneficio es nulo.

En tanto, en bienes que tienen una amortización normal de 5 cuotas, el beneficio adicional por amortización acelerada por año es:

En Personas Humanas representa un 5% adicional.
En Sociedades con tasa del 25%, un 3%.
En Sociedades con tasa del 30%, un 4%.
En Sociedades con tasa del 35%, un 5%.
En bienes que tienen una amortización normal de 10 cuotas:

En Personas Humanas, un 8% adicional.
En Sociedades con tasa del 25%, un 6%.
En Sociedades con tasa del 30%, un 7%.
En Sociedades con tasa del 35%, un 8%.
b) En inversiones en construcciones (excluidas viviendas) y de infraestructura. Contempla inversiones realizadas como mínimo en la cantidad de cuotas anuales, iguales y consecutivas que surja de considerar su vida útil reducida al 50% de la estimada.

En el caso de las inversiones en construcción de infraestructura, es importante destacar que se encuentran limitadas a aquellas que impliquen una ampliación comprobable en la capacidad productiva, o estén vinculadas con la conservación y mantenimiento de bienes de uso amortizables.

En inversiones que tienen una amortización normal de 10 cuotas, el beneficio adicional por amortización acelerada por año es:

En Personas Humanas, un 3,5% adicional.
En Sociedades con tasa del 25%, un 2,5%.
En Sociedades con tasa del 30%, un 3%.
En Sociedades con tasa del 35% un 3,5%.
En inversiones que tienen una amortización normal de 20 cuotas:

En Personas Humanas, un 1,75% adicional.
En Sociedades con tasa del 25%, un 1,25%.
En Sociedades con tasa del 30%, un 1,50%.
En Sociedades con tasa del 35%, un 1,75%.
En inversiones que tienen una amortización normal de 50 cuotas:

En Personas Humanas, un 0,7% adicional.
En Sociedades con tasa del 25%, un 0,5%.
En Sociedades con tasa del 30%, un 0,6%.
En Sociedades con tasa del 35%, un 0,7%.
En resumen: este beneficio no genera un incentivo para adquirir bienes que tengan un plazo de amortización igual al del beneficio.

Por ejemplo, si consideramos que dentro de este grupo se encuentran muchos bienes de matriz tecnológica, debería considerarse disminuir el mínimo a 2 cuotas, de manera que realmente cuente como un beneficio, o pensar en la posibilidad concreta de que toda inversión en tecnología y software se amortice en el primer ejercicio de la compra.

Respecto a inversiones en construcción e infraestructura, como puede observarse los ahorros porcentuales anuales que se obtendrían en el impuesto a las ganancias son muy bajos como para incentivar grandes inversiones. Y a eso hay que sumar que, sobre dichos bienes, se terminará pagando Bienes Personales, lo que licua el beneficio.

2) Valuación de la hacienda

Este beneficio alcanza solo a los que realizan la actividad de invernada. En el marco actual de la ley de ganancias, quien realiza esta actividad debe valuar sus existencias al cierre, “al precio de plaza para el contribuyente a la fecha de cierre del ejercicio en el mercado donde acostumbre operar, menos los gastos de venta, determinado para cada categoría de hacienda”.

Para el cálculo, el proyecto de ley agrega que “se tomará como valor base de cada especie el valor de la categoría más vendida durante los últimos tres meses del ejercicio, el que será igual al 60% del precio promedio ponderado obtenido por las ventas de dicha categoría en el citado lapso”.

El ahorro que se obtendría en el impuesto a las ganancias, sobre el valor base, es de:

Personas Humanas, un 14%.
Sociedades con tasa del 25%, un 10%.
Sociedades con tasa del 30%, un 12%.
Sociedades con tasa del 35%, un 14%.
Una clave a tener en cuenta: este beneficio se podrá continuar utilizando si, transcurridos 3 ejercicios fiscales desde el ejercicio de la opción, el beneficiario acredita que el peso promedio de los animales destinados a la comercialización con destino a faena supera los 400 kilogramos vivo o que dichos animales presenten un rendimiento en playa de faena de 200 kilogramos por res con hueso en gancho.

3) Saldo técnico de IVA por compra de bienes de uso.

En la actualidad, existe un mecanismo general de devolución de los créditos fiscales originados en la compra, construcción, fabricación, elaboración o importación definitiva de bienes de uso (excepto automóviles), a través del cual, luego de transcurridos 6 períodos fiscales consecutivos incorporados en el saldo a favor, se puede solicitar su devolución.

El beneficio que propone al respecto el Régimen de Fomento Agroindustrial es disminuir a 3 los periodos necesarios para realizar la solicitar la devolución, sujeto a las mismas condiciones que el mecanismo general.

En este caso, el inconveniente del mecanismo de devolución es la implementación del sistema, que se limita a una solicitud anual y sujeta a disponibilidad de cupo para su asignación.

Pero hay otro factor que juega en contra de este beneficio: las sanciones. Los sujetos que incumplen en la aplicación de la devolución, a través de un incremento de mayor débito fiscal en el plazo de 5 años desde su asignación, generan una multa del 100% del monto más los intereses que se generaron desde su devolución. El resultado es que este mecanismo es muy poco utilizado en la práctica.

4) Certificado de crédito fiscal

El Régimen de Fomento propone la creación de un “Sistema de Promoción Agroindustrial para la Producción Sostenible”, integrado por tres programas de promoción dirigidos a:

Incrementar el uso de semilla fiscalizada de especies autógamas de producción nacional.
Estimular la producción sustentable con fertilizantes e insumos, incluso los biológicos.
Incrementar la productividad de la ganadería vacuna.
Cada programa será diseñado, fiscalizado y evaluado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y contará con la participación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), con el objetivo de controlar el cumplimiento de las condiciones que deben cumplir los beneficiarios de cada uno de ellos.

Establecidos los sistemas, los beneficiarios del régimen que inviertan en estas actividades tendrán el beneficio de un certificado de crédito fiscal intransferible, hasta un importe equivalente al que resulte de aplicar la alícuota del impuesto a las ganancias vigente en el periodo fiscal de que se trate, sobre el 50% de los gastos y erogaciones deducibles, para las adquisiciones de:

Fertilizantes orgánicos e inorgánicos, insumos (incluso los biológicos).
Semillas autógamas, forrajeras y hortícolas, debidamente identificadas y fiscalizadas.
Gastos en genética y sanidad ganadera.
El mencionado certificado podrá ser utilizado por el término de 24 meses contados desde su emisión para la cancelación del impuesto a las ganancias a pagar del período fiscal de que se trate o de sus respectivos anticipos.

El problema que presenta este beneficio es que será asignado mediante un cupo fiscal que será establecido en la Ley de Presupuesto General para la Administración Nacional y será distribuido considerando los criterios y las condiciones que establezca la autoridad de aplicación.

Lamentablemente, es el mejor beneficio que plantea el proyecto, pero queda sujeto a una gran discrecionalidad y burocracia, no solo para acceder sino también por sus montos.

Como un antecedente negativo, basta recordar el sistema de compensaciones que había prometido el Estado para devolver parte de las retenciones a pequeños y medianos productores de soja: todavía están esperando los montos a valores históricos que les correspondería recibir y ni siquiera hay una partida que contemple estos pagos en la el proyecto de ley de presupuesto 2022.

CONCLUSIÓN

Luego del análisis elaborado, se puede concluir que la falta de detalles, certezas y beneficios concretos que presenta este proyecto, sumado al nivel de discrecionalidad que se guarda para la administración del mismo, hace que sea un proyecto en el que la obra se llama nuevamente “El único que gana es el Estado”.

Mariano Echegaray / Echegaray Ferrer y Asoc. – Docente AgroEducación

Primicias Rurales

Los coletazos de la pandemia y sus efectos sobre los precios agrícolas

Los coletazos de la pandemia y sus efectos sobre los precios agrícolas

Buenos Aires, 3 de octubre (PR/21).– El lunes pasado, la jornada comenzó con fuertes caídas en los precios de casi todos los activos que cotizan en bolsa, salvo algunas excepciones. El riesgo de un “traspié” financiero irrecuperable por parte de uno de los “gigantes” en operaciones inmobiliarias de China, hizo temblar toda la estantería. En ese sentido, las “algunas excepciones” fueron los refugios tradicionales, a saber: dólar, bonos del Tesoro de Estados Unidos y, por supuesto, el oro.

¿Qué tiene que ver una empresa como Evergrande con los mercados de commodities agrícolas? Nada. Sin embargo, las caídas en las cotizaciones de todos los granos en Chicago no tuvieron en cuenta ningún fundamento de estos mercados, simplemente fueron víctimas del “vuelo a la calidad” de los inversores.

Más recientemente, los problemas derivados de la crisis energética por la que está atravesando China, pero también Estados Unidos, pone en serio riesgo la posibilidad de una recuperación económica a escala global. Justamente, Asia emergente y en desarrollo, junto con Estados Unidos, serían las economías que más crecerían en 2021, según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). En dicho reporte, el organismo estima un crecimiento en la economía estadounidense del 7 por ciento, mientras que para China y para la India, del 8,1 y del 9,5 por ciento, respectivamente.

Por otro lado, la idea de Jerome Powell, titular de la Reserva Federal de los Estados Unidos, sobre un retiro anticipado de estímulos, ya estaba decidida, en la medida que la economía de dicho país mostrara signos definitivos de estar recuperándose tras la pandemia. Sin embargo, estas últimas situaciones que generan mayor incertidumbre podrían derivar en otras definiciones. Y ello, es muy importante para los precios de las commodities que se cotizan en dólares.

En este sentido, la dilación por parte de la Reserva Federal de “frenar” un retiro anticipado de los estímulos podría también dilatar la suba del índice dólar que viene apreciándose en las últimas semanas. Dicho en otras palabras, ello ayudaría a “mantener” durante más tiempo la demanda especulativa sobre estos activos. Si bien pareciera que las cartas ya están echadas, el devenir de los sucesos podría generar cambios inesperados.

Como surgen de estos últimos comentarios, la impronta que le imprimen los factores “exógenos” a las cotizaciones de los granos puede ser determinante en algunos momentos del año. Mientras pasa el tiempo y la temporada productiva sudamericana comienza a vislumbrar la bandera de largada, el clima se irá transformando en una variable más para tener en cuenta. Ello, junto con las derivaciones que pueda tener el resultado de las elecciones de medio término en nuestro país, comprimen de manera inédita demasiadas variables en relativamente poco tiempo.

Mientras todo ello ocurre, al momento de redactarse esta columna, las cotizaciones del trigo para la nueva cosecha argentina se ubicaban en torno de los 244 dólares por tonelada, al tiempo que el maíz temprano y tardío lo hacían cercanos a los 194 y 179 sobre Rosario, respectivamente. La soja mayo 2022, en tanto, se cotizaba en aproximadamente 320 dólares por tonelada. Para seguir con atención.

Fuente: La Nación . El autor es socio de Nóvitas -Diego de la Puente

Primicias Rurales

El futuro del dólar: las decisiones de los productores agropecuarios restan poder de fuego al Banco Central

El futuro del dólar: las decisiones de los productores agropecuarios restan poder de fuego al Banco Central

Buenos Aires, 2 de Octubre (PR/21).– Septiembre cerraría en torno a los u$s 2.000 millones en liquidación de divisas. Esto significaría una caída aproximada del 30% respecto al octavo mes del año. Situación compleja, ya que para octubre y noviembre se esperan montos aún menores, pero esperable, ya que en el segundo semestre, por una condición de estacionalidad escaseará el dólar. Los productores agropecuarios ya cosecharon la soja y lo que no vendieron lo almacenaron como refugio de valor. Al mismo tiempo, ya se sembró el trigo que se cosechará a partir de diciembre próximo y en paralelo comenzó la siembra del maíz de la nueva campaña. ¿Qué papel jugará el Gobierno?

Lo que se liquidó fue lo necesario para financiar la nueva campaña, siendo que la brecha cambiara se sostiene en niveles muy altos, y lo que se espera de ahora en más es un mayor retroceso en la liquidación que se sostendrá, al menos, hasta fin de año.

Los datos del BCRA arrojan que hasta la semana pasada, el sector había liquidado en el mercado de cambios local cerca de u$s1.700 millones. En otras palabras, una caída del 32% respecto de la misma altura del mes anterior. De cara a los próximos meses esto le sigue quitando poder de fuego al Banco Central de la República Argentina (BCRA) en la previa a una elección de medio término. Más allá de cuestiones estacionales por un lado y estructurales por el otro, aún continuamos con el viento de cola de los precios internacionales.

A pesar de la caída en las cotizaciones que mostraron los granos en los últimos meses todavía operan a valores relativamente altos. No obstante septiembre terminará con un ingreso mayor en el comparativo interanual. La mayor parte de las exportaciones totales de granos y principales derivados industriales ya se ejecutaron en lo que va del año.

¿Qué debemos observar de acá en más?
Justamente, lo que se observa es la estacionalidad. Es este efecto el que nos implica, de acá a lo que resta del 2021, perder entre el 15% y 20% de las exportaciones totales. En términos absolutos, estaríamos más cerca de los u$s 6.000 millones que de los u$s 7.000 millones. Algo que nos deja muy justos de cara al pago de importaciones (u$s 5.800 millones). Eventualmente significaría perder el superávit comercial, que supimos obtener gracias a los precios de los commodities. Al margen, siempre surge un respiro de último momento que, en este caso, puede tener lugar en diciembre con el ingreso de los dólares de la cosecha de trigo (entre u$s 3.500 y u$s 4.500 millones).


La soja, cultivo de gran peso en el escenario del dólar para el Gobierno.

Asimismo, con la ley agroindustrial, se buscará un relajamiento en la cuotificación a las exportaciones del 50%, luego ampliado por exenciones a Europa, EE.UU. e Israel. Naturalmente, la contracara de esto es la búsqueda de una mejora en el ingreso de divisas. Otra medida, en pos de acercar posiciones con los referentes del sector agropecuario, sería reabrir la venta de carne al mercado chino pero sin habilitar la salida de los cortes considerados “populares”.

De esta forma, la actual habilitación del 50% que con los cupos libres a Europa, Estados Unidos e Israel llega al 65%, se ampliará hasta el 86%.

Esto plantea un especial y difícil equilibrio entre proteger el consumo interno y permitir exportar a un mercado, como China, que se llevaba el 75% de la carne antes de las restricciones con el objeto de que ingresen divisas en meses muy álgidos. Se estima que se pierden mensualmente cerca de u$s100 o u$s150 millones con el cupo actual en un contexto de escasez de divisas y presión sobre el tipo de cambio.

En síntesis, las expectativas devaluatorias, en línea con la realidad política y económica post PASO, desalientan una posible mayor liquidación de divisas. Lo que está íntimamente atado a las ventas de granos y de carne por parte de los productores agro. A pesar de que falta vender maíz y soja por un total de poco más de u$s12.000 millones. La brecha cambiaria, sumando a las inconsistencias crónicas de la macroeconomía, atentan contra la estabilidad del sector. De cara al futuro, y saliendo de la pandemia el sector necesita más previsibilidad, el BCRA mayor robustez (dólares frescos) y la economía, que se reordenen las cuentas nacionales.

Por Federico Vacalebre: El autor es profesor de la Universidad del CEMA.

Primicias Rurales

Mensaje de la CEEA ante proyectos legislativos

Mensaje de la CEEA ante proyectos legislativos

Buenos Aires, 30 de setiembre (PR/21) .– La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias destaca el avance en proyectos legislativos que generen previsibilidad en el largo plazo para un sector económico que trabaja con ciclos naturales que no se pueden alterar y sufre los cambios de políticas públicas continuamente, además de las conductas que imponen los consumidores argentinos y las reglas del comercio mundial.

Para generar este marco, aspiramos a que nuestro país algún día tenga una “Ley Agroindustrial” que englobe a todos los sectores involucrados y por la cual hoy estamos integrando la iniciativa del Consejo Agroindustrial Argentino donde perseguimos el objetivo de hacer aportes, desde las entidades de productores, participando de las mesas de trabajo conformadas en ese ámbito.

El reciente proyecto del “Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador” no es más que un aporte menor de ideas elevadas al Poder Ejecutivo para que se transformen en ley destacando que, son solamente medidas de fomento e incentivos para ciertas actividades que dependen de muchas pautas de cumplimiento y de presupuestos que no está establecido ni quien las regulará.

Coincidimos en que debemos lograr una ley de contenido mucho más amplio  donde queden claras las premisas fiscales de reducción de los derechos de exportación hasta su eliminación para todas las actividades agroindustriales y economías regionales, además de operar con un único tipo de cambio, bajo propuestas sectoriales de crecimiento sostenible de producción y exportación con mayor valor agregado, con regímenes especiales de inversión con amortización acelerada, y tantas otras medidas que nos permitirán alcanzar metas que ayudarán a revertir la situación actual de pobreza y marginalidad que afecta a nuestro país.

Prensa FAA: Vanina Fujiwara 011 1567036048
Primicias Rurales
La Tierra: un fenómeno que debemos preservar.

La Tierra: un fenómeno que debemos preservar.

Buenos Aires, 28 de setiembre (PR/21).– A partir de la propuesta de un senador norteamericano en 1970, el 22 de abril se celebra internacionalmente el Día de la Tierra, que tiene como objetivo principal comenzar un proceso de concientización acerca de los problemas ambientales. Sin embargo, nuestro planeta tiene ciertos
factores significativos que lo convierten en un lugar habitable y que se encuentra en constante
cambio.
En un principio, la Tierra posee una forma geoide, es decir que cuenta con zonas llanas y otras
curvas, causadas por su rotación y el efecto de la gravedad. A su vez, cuenta con distintas capas
de superficie que se dividen en: Corteza Continental, Corteza Oceánica, Manto y Núcleo tanto
externo como interno; estos últimos están diferenciados por el estado de sus componentes y su
interacción compone al campo magnético. Dicho campo no es constante ya que los polos de
nuestro planeta se movilizan e invierten su polaridad. En consecuencia, este tiene un rol
fundamental en la vida de muchos animales desde ballenas, aves, tortugas hasta roedores, debido
a que en periodos de inversión de los campos magnéticos han ocurrido extinciones masivas.
En cuanto a su pasado geológico, parte central de su historia se basa en la Teoría Tectónica de
Placas, cuya hipótesis hace referencia al movimiento de las masas de los continentes uno respecto
a los otros; también denominado deriva continental. En un inicio, los continentes estaban unidos
en uno solo, llamado Pangea, que con el paso del tiempo fue dividiéndose en los que conocemos
hoy en día.
Esta teoría, se sustenta principalmente en la distribución de los animales y plantas, así como su
extinción y reconstrucción mediante la evidencia fósil. Aunque por otro lado, existe evidencia
geomorfológica que sostiene que los continentes encajan entre sí como si fueran rompecabezas,
sin considerar que los tipos de rocas que los forman coinciden.
Otro de los aspectos fundamentales, es la atmósfera, cuya composición está conformada por una
amplia variedad de gases, principalmente helio e hidrógeno. Parte de ellos, son los gases de efecto
invernadero, el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso; asimismo son los que ayudan a
mantener la vida en la Tierra dado que hacen posible mantener la temperatura óptima para el
desarrollo de la biodiversidad. No obstante, desde hace mucho tiempo se les viene atribuyendo a
las actividades humanas el aumento en la concentración de efecto invernadero de la atmósfera
terrestre; la cual no solo cumple el rol de protección de la Tierra frente a la radiación, sino que
también la protege contra asteroides, facilitando la desintegración en la mesosfera. La conocida
“protección contra la radiación ultravioleta” se presenta en la estratosfera, es decir, la capa de
ozono y esta no es constante a lo largo del año y tampoco igual en todo el planeta.
Por último, la Tierra se encuentra en una posición en el sistema solar adecuada para mantener la
vida. Con esto surgen las preguntas de cómo comenzó la vida y aunque hay explicaciones en cada
cultura y religión, la ciencia tiene una posible respuesta a la incógnita de cómo un planeta con
una atmósfera tóxica, caída de asteroides y erupciones volcánicas paso a ser el hogar de una
rebosante biodiversidad que tenemos el lujo de disfrutar, así como responsabilidad de cuidar.

Julíán Corres, Lic. en Ciencias biológicas y Coordinador del eje de Transformación Social Masiva
del Centro de Desarrollo Sustentable GEO. 

Primicias Rurales