Sep 21, 2021 | Opiniones
Entrevista a José Pepe Mujíca
Buenos Aires, 21 de setiembre (PR/21) .– José “Pepe” Mujica participó de una conferencia de prensa virtual organizada por estudiantes de Periodismo de la Escuela de Comunicación en la que habló sobre la difícil coyuntura política que atraviesa la Argentina. “No me parece que favorezca mucho al pueblo argentino. Lo primero que habría que hacer es un llamado a la cordura. La Argentina necesita un gobierno que funcione hoy, después está la cuestión del rumbo”, sostuvo.
El expresidente uruguayo y líder del Frente Amplio también manifestó su opinión sobre el peronismo en medio de la tensión desarrollada entre líderes del Frente de Todos. “Cuando uno mira desde acá, nunca se sabe lo qué es el peronismo. Es una categoría especial, propia de la Argentina. El peronismo es una cosa entre corriente política y mística”, dijo Mujica en el Ciclo de Entrevistas a cargo de Rodrigo Lloret, director de Perfil Educación.
—¿Cómo analiza el escenario político argentino, en medio de la tensión que se vive en el gobierno del Frente de Todos?
—Han habido algunas discrepancias de rumbo, probablemente, han sido muy fuertes. Y se exteriorizan ahora por las circunstancias políticas que se han dado. No creo que favorezca mucho al pueblo argentino; sí a la crisis económica, que tiene larga data y que se le superpone la pandemia. Encima, el pueblo argentino tiene que encontrarse con un gobierno afectado por una crisis institucional de carácter interno, eso un problema. No me parece que favorezca mucho al pueblo argentino. Lo primero que hay que hacer es un llamado a la cordura, a pensar las decisiones un par de veces. Porque la Argentina necesita un gobierno que funcione hoy, después está la cuestión del rumbo. Argentina precisaría que haya gente importante que se dedique por 15 días a tomar mate juntos en lugar de putearse y ver si pueden encontrar media docena de puntos que se transformen en políticas de Estado de mediano plazo. Veo que hay una actitud refundacional ante cada escollo importante que se presenta. Me duele mucho el pueblo argentino. Porque la historia me enseñó lo siguiente: cuando a los argentinos les va bien, a nosotros nos va bien y al revés.
—Hace unos años usted declaró que fue difícil relacionarse con Cristina Kirchner por el fuerte carácter de la vicepresidenta. ¿Qué puede decir ahora sobre la relación entre Alberto Fernández y Cristina?
—Yo pude haber dicho eso, pero yo también soy un viejo insoportable. Trato de ser objetivo. Así que vamos despacito con las piedras. Cuando uno mira desde acá, nunca se sabe lo qué es el peronismo. Es una categoría especial, propia de la Argentina. El peronismo es una cosa entre corriente política y mística, con un proceso histórico notable y que tiene de todo, por su conformación, por ese carácter híbrido que tiene de ser, de tener cuestiones casi religiosas, como la adoración a Evita, por ejemplo. Para los uruguayos es difícil de entender. Pero que ese animal existe, existe y el que no lo ve… No me parece recomendable para ningún gobierno chocar de frente con eso, sino que es parte de la realidad que hay que reconocer. Dentro de eso está Cristina, está Alberto, están muchas otras cosas, a veces, hasta contradictorias. Pero, en política, hay que acostumbrarse a que existen esas cosas, porque al revés, de este lado del río, siguen vivitos y coleando los dos partidos fundacionales del país. Nunca fueron partidos, fueron frentes. Siempre tuvieron una especie de derecha, un centro y una izquierda adentro y en conflicto.
—¿Qué mensaje le gustaría enviarle a Alberto Fernández?
—Lo primero un abrazo, un afecto. Creo que él empezó la campaña electoral en la puerta de mi casa. Vino a visitarme y recuerdo bien que le dije: “Qué changa que te agarraste”. Naturalmente, era consciente del cuadro que llegaba y encima le cae la pandemia. Entonces, agarrarlo como cabeza de turco, es también relativamente injusto. No quiere decir que no tenga responsabilidad, porque cada cual se mete en el baile a conciencia. Pero, objetivamente, para nada el cuadro que se le presentó era sencillo, porque los obstáculos se multiplicaron con la pandemia. Y, claro, la gente no tiene por qué tener presente estas cosas. Alberto es mi amigo, por eso lo acompaño en el sentimiento.
—Antes mencionó que le duele el pueblo argentino y señaló la agresión que está habiendo en la lucha política ¿Tiene miedo que esta tensión derive en una situación más grave?
—Hay un estilo incorporado que no tiene nada que ver con el estilo de construcción positiva desde el punto de vista práctico. Con el adversario político en un régimen, que pretende ser democrático, se impone el diálogo y la relación humana. A la diferencia de ideas se le suma un capítulo de subjetividades que nos separa, entonces, esa lucha se hace irracional, porque toma un tinte crudamente emocional y así no se puede discutir. Adquiere el carácter de hinchada de fútbol y no es lo que debiera ser: una discusión de ideas, un intento de zurcir, de remendar heridas.
—¿Cree que la política en Argentina se parece a una hinchada de fútbol?
—Por momentos sí, por la agresividad que denota. Esas son cosas del corazón y no de la mente.
—¿En relación al resultado electoral del último domingo y la crisis que atraviesa el oficialismo, usted cree que el Presidente podrá completar su mandato?
—Todo va a depender de ustedes, los argentinos. No les va a hacer ninguna imagen buena, todo lo contrario. Los gobiernos se pueden ir en helicóptero, pero no son los gobiernos los que pagan el costo, el costo lo paga la gente en la calle. Si hubiera una oposición que mirara lejos, se trataría de sostener la realidad institucional. Se intentará cambiarla cuando corresponde pero no precipitarla porque eso creo que afecta a la Argentina. Mi respuesta es pacata porque soy uruguayo, pero nosotros hemos tenido crisis y hemos tratado de darle una salida institucional, más que una aventura.
—Recientemente algunos referentes de la oposición, anunciaron el fin de los gobiernos populistas en la Argentina. ¿Cuál es su opinión al respecto?
—Se puede tener alegría coyuntural por un evento electoral que surgió favorable, pero me parece que en Argentina no hay nada para festejar. Más bien, hay para comprometerse para tratar de apuntalar los grandes desafíos que tiene la sociedad argentina. Hay una contradicción brutal entre la riqueza natural de la Argentina, los recursos que tiene y el desencuentro de carácter político que tiene su sistema. Hay que lograr un margen de unidad en decisiones de carácter nacional para lograr cuatro o cinco cosas que la Argentina precisa, eso no quiere decir estar de acuerdo con todo, es imposible. Pero, con una inflación galopante, con el peso de la deuda, con la desconfianza que existe y, sobre todo, con la agresión, sistemática y lastimosa, que da el espectáculo de la lucha política argentina, me parece que lo que menos se cultiva es ese “nosotros”.
—En las PASO, el gran ganador fue Juntos por el Cambio, liderado en su momento por el expresidente Mauricio Macri. ¿La oposición tiene posibilidades de volver al gobierno en Argentina?
—Yo no sé lo que va a ser la realidad política argentina. Y no es mi deber, pero si tengo que opinar, opino a riesgo de equivocarme. Prácticamente, me parece una figura muy gastada como para que el pueblo de Argentina pueda soñar. Es muy grave lo que le pasó a la Argentina. La multiplicación de la deuda es una herida que va a costar mucho, mucho, mucho poder repararla. Va a tener que ver mucho el pueblo argentino. Yo creo que ese sector probablemente tenga que cultivar otras imágenes al frente. No soy yo quien tiene que decirlo, pero me parece que el señor Macri ya fue.
—¿Cómo imagina los próximos años en la Argentina?
—A la salida de la guerra Winston Churchill dijo: “No dejen que la Argentina se haga potencia”. Lo dijo teniendo en cuenta, desde lejos, los recursos que tenía la Argentina. Este ha sido su karma, su desgracia. Lo que pienso, es que la abundancia de recursos le ha servido para despilfarrar una montaña de riqueza. Y te diría, mientras estoy pensando, que el exceso de recursos naturales se vuelve en contra de un país en lugar de volverse a favor. Porque me hago esta pregunta: ¿qué tienen los japoneses en el medio del océano un montón de piedras? Entonces, el primer recurso está dentro de la propia población, o por lo menos, el recurso más importante y a eso hay que dedicarse. Es contradictorio porque la Argentina tiene una intelectualidad vigorosa. Creo que es el país de América Latina que tiene más Premios Nobel, porque el resto estamos ahí. Tienen por un lado gente brillante y tiene un sistema político que vive dándose cascotazos. ¿Por qué? No lo sé. Es contradictorio todo eso. El mundo no va arreglar los problemas de Argentina, los va arreglar su pueblo. La responsabilidad es de su pueblo. Eso hay que entenderlo. Es fácil criticar, el problema como se ensambla una fuerte voluntad política de resolver algunos problemas centrales para que los argentinos puedan marchar.
—Se refirió a lo religioso pero es ateo. ¿Cómo define el liderazgo del Papa Francisco?
—Soy casi amigo del Papa Francisco. Apenas hablé tres veces pero soy amigo. Ha hecho lo que puede. Me acuerdo que en una entrevista me dijo: “Usted comprenderá, ésta es la monarquía más vieja que hay en el mundo. Cambiar esto no es fácil”- Me encanta su sencillez. Su mensaje de preocupación cristiana siempre por los sectores humildes. No es poca cosa que en un mundo tan egoísta, permanentemente el Papa nos está invitando a tener empatía con los más postergados. Es por eso que le tengo enorme respeto. América Latina tiene dos cosas en común: la lengua, porque hasta el portugués si lo hablamos despacio lo entendemos, y la tradición cristiana de la Iglesia Católica. Yo sueño con algo que no voy a ver: una América Latina federal, integrada. No puedo dejar de soñarla. No soy creyente pero le tengo respeto a la Iglesia Católica, con todos sus avatares y vaya que los tiene. No es culpa de la Iglesia, es de la humanidad.
—Agradecemos su participación en el Ciclo de Entrevistas de Perfil Educación y le damos la posibilidad de cerrar el reportaje con un comentario final que quiera realizar.
—Como es algo cotidiano, la vida, poco valor le damos. El único milagro que existe para cada uno de nosotros es haber nacido. Y de vez en cuando hay que hacerse esta pregunta: ¿cuál es el sentido de nuestra vida? Si nuestra vida va transcurrir, pagando cuentas, multiplicando las necesidades hasta el infinito y, por lo tanto, hipotecando la libertad, ¿cuándo eres libre? Eres libre cuando gastas tiempo de tu vida, que es un bien no reparable. Es un bien, el bien mayor, que se está yendo. Cuando gastás tiempo de tu vida en cosas que te gratifican emocionalmente, sentimentalmente, te sentís vivo. Despué,s cada uno puede ser distinto. Si se multiplican tus necesidades, se van a multiplicar tus necesidades de pago y las necesidades de trabajar. Al final, la vida se te va en pura obligación, no en algo que se llama gozar el milagro de haber nacido y haber vivido. Uno necesita tiempo, tiempo para tu cariño, tiempo para tus hijos, tiempo para tus amigos y cuando seas anciano, tiempo para tus recuerdos y para prolongar, en lo que puedas, el aliento de tu vida. Chau muchachos y hasta siempre.
Fuente: Perfil – Por María Gabriela Maidana, Gustavo Zandonadi y Gustavo Winkler
Estudiantes de Periodismo de Perfil Educación en la Escuela de Comunicación
Primicias Rurales
Sep 17, 2021 | Opiniones
Buenos Aires, 17 de setiembre (PR/21) .– En el marco de la “Semana de la Movilidad Sostenible”, que se celebra del 20 al 24 de septiembre, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, a través de su Centro de Desarrollo Sustentable GEO, en conjunto el Ministerio de Transporte de la Nación, desarrollarán diversas actividades que serán tanto presenciales como virtuales y, en ambos casos, transmitidas en vivo por sus canales oficiales de YouTube.
El concepto de Movilidad Sostenible implica un compromiso con el ambiente, a través de la reducción
de la generación de gases de efecto invernadero y la contaminación, al mismo tiempo de promover la
disminución de la congestión vehicular. En este sentido, la idea es impulsar el uso de la bicicleta,
transporte público y el caminar como una opción más ecofriendly, en pos de generar una conciencia de
uso.
La agenda de la “Semana de la Movilidad Sostenible” contempla actividades diversas de acuerdo al día.
Dependiendo de un eje diario definido, se tratará la temática desde un abordaje diferente, incluyendo
perspectivas del Gobierno, Empresas, Organizaciones, Provincias y de Experiencias. En tanto,
participarán funcionarios nacionales como Sergio Federovisky, Viceministro del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Leandro Gorgal, Subsecretario de Relaciones
Financieras Internacionales y Marcela Passo, ex Secretaria de Articulación Interjurisdiccional del
Ministerio de Transporte de la Nación.
Con respecto al sector empresarial, se expondrá el trabajo que vienen realizando diversas empresas
vinculadas al sector de transporte en pos de la sustentabilidad. Contaremos con la presencia de empresas
como Iveco y Toyota. Además, se presentarán casos exitosos en la movilidad urbana, en la distribución
logística y en los vehículos sustentables. Para tal fin, nos acompañará también el Correo Argentino y
Eduardo Viñolo, Gerente de Red de Ventas y Capacitación de Franquicias de SUNRA Argentina.
En adición, se analizarán las acciones llevadas a cabo por las Organizaciones de la Sociedad Civil para
hacer frente a la lucha contra el cambio climático, haciendo foco en el sector transporte y en la movilidad
activa. Adicionalmente, expondremos el rol que tienen en torno a la generación de capacidades y al
monitoreo en la implementación de proyectos en cooperación con el Estado y el sector privado.
Uno de los moderadores y organizadores, Marcelo A. Corti, Director Ejecutivo del Centro de Desarrollo
Sustentable GEO , expresa “estar emocionado de que estas temáticas tomen la relevancia que merecen”
e invita a sumarse a las actividades dado que la idea es conversar en un lenguaje coloquial y accesible
a todo público .
Nuestras ciudades, para ser sostenibles, deben efectuar las transformaciones necesarias, implementando
políticas públicas que las diferencien. Este es un camino para lograr lo que aspiran muchos: un futuro
sostenible.
Primicias Rurales
Fuente: GEO.UBA económicas Desarrollo sostenible
Sep 14, 2021 | Opiniones
Por: CUCCI MARTY, MILENA
La participación de los jóvenes en la búsqueda de un modelo más sustentable resulta clave, no sólo por el hecho de que son la generación que tomará las decisiones en el futuro, sino también por la fuerza que ha tomado la cuestión ambiental en sus agendas. En este marco, se identifican tres acciones principales en base a las cuales la juventud puede configurar su promoción para un modelo más sostenible en la actualidad.
En primer lugar, la militancia climática resulta esencial para lograr una mayor visibilidad de las
problemáticas vinculadas al deterioro ambiental ante la sociedad. Entendiendo las tradiciones y
prácticas institucionales que rigen en la Argentina, es importante lograr configurar una base de apoyo sólida que acompañe a la hora de elevar las demandas sociales a las estructuras que concentran el proceso de toma de decisiones. Además, una sociedad interesada, con una juventud que funcione de motor para la acción cotidiana, resulta sumamente útil al control civil de las acciones de gobierno. Este último punto es de vital relevancia para las prácticas vinculadas con la transparencia del financiamiento climático.
En segundo lugar, la militancia debe estar acompañada de una estructura organizativa eficiente
para facilitar la llegada de demandas al gobierno. Asimismo, dicha estructura brinda a los sectores
sociales que buscan los mismos objetivos, cohesión y constancia en su búsqueda.
Por último, en la actualidad, la información es una herramienta clave para la configuración de
demandas. Ésta aporta a la búsqueda de conciencia sobre la gravedad del deterioro climático y sus consecuencias. De esta manera, es central una estrategia de difusión de la información para generar conciencia sobre la gravedad del deterioro climático actual. La búsqueda de conciencia no sólo debe enfocarse en las condiciones medioambientales existentes, sino también en cuáles fueron los modelos productivos que nos llevaron a ellas y qué otras alternativas tenemos como sociedad para construir modelos más sustentables.
A modo de conclusión, es necesario recordar que estas tres acciones deben saber conjugarse
entre sí para lograr un efectivo plan de acción en búsqueda de un cambio hacia un modelo sostenible. En este aspecto, se resalta la importancia de dicha coherencia en las redes sociales. Estas resultan un fenómeno propio de la actualidad, donde la infinidad de información puede ser articulada y difundida de manera transversal al común de la sociedad gracias a un proyecto que derive de una estructura cohesionada y constante, fortalecida por las oportunidades de contacto que brindan las redes sociales.
Primicias Rurales
Fuente: Prensa GEO
Centro de Desarrollo Sustentable de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires | Centro GEO
Sep 14, 2021 | Opiniones
Por Verónica Ramos, Directora Ejecutiva de Ecoplas
Buenos Aires, 14 septiembre (PR/21) –La educación es central para construir un mundo diferente. Aprender sobre economía circular transforma a las personas, nos ayuda a pensar y cambiar las realidades cotidianas con reflexiones que van desde la forma en que consumimos alimentos hasta cómo nos vestimos. De la misma manera, nos permite ver que los plásticos están en nuestra vida para aportar valor y que pueden seguir un proceso sustentable y circular si los consumimos de manera responsable, los separamos y no los abandonamos en el ambiente.
Hoy hay una gran potencialidad para crecer en este sentido. Según el último índice de reciclado realizado por Ecoplas en conjunto con la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos, en 2020 se recuperaron 282.000 toneladas de plástico (258.000 toneladas son de reciclado mecánico y 24.000 toneladas como recuperación energética en hornos de cemento), lo que presenta una tendencia creciente en el país: desde el 2003 se reciclaron casi 5 veces más plásticos.
Todos los materiales tienen un impacto negativo si son mal dispuestos. Una ‘economía circular’ significa reducir el desperdicio de la mano del desarrollo productivo, aprovechar al máximo los recursos, reciclar y revalorizar, generar empleo, innovar, emprender y cuidar el medioambiente.
Por eso, la educación y el consumo responsable son centrales para lograr esta mirada de triple impacto: social, económica y ambiental.
Hoy el 70% de los valiosos recursos naturales que extraen y se consumen, se convierten en desperdicio. La mayor parte del consumo se realiza sin tener en cuenta el impacto de ese producto ni los residuos que ocasiona. En Argentina se generan 1,1 kilos de residuos sólidos urbanos por persona por día, lo que representa 14 millones de toneladas anuales, de las cuales 43% termina en basurales a cielo abierto. Sólo 4 de 10 argentinos no recicla, gracias a que cada vez hay más y mejores herramientas para construir el futuro que queremos y necesitamos.
Creemos en un círculo virtuoso donde no hay desperdicio, un mundo donde todo se convierte en otra cosa de forma circular. Por eso queremos inspirar y colaborar con el comienzo de una nueva cultura: ¿Qué pasaría si cada producto fuera diseñado para no volverse basura? ¿Qué tal si lo que ya no sirve se convirtiera en materia prima para hacer otra cosa? Más que nunca, necesitamos potenciar un cambio cultural local y global para que la circularidad sea realidad.
La participación social es el gran motor de ese cambio: poder generar instancias deaprendizaje en etapas formativas resulta indispensable para que las personas descubran el impacto que tienen en el planeta y sus propias vidas. Por eso desde Ecoplas nos unimos a iniciativas como Movimiento Circular, con el objetivo de brindar materiales calificados y gratuitos que permitan aprender y enseñar sobre economía circular, compartiendo valiosas herramientas para familias, docentes y alumnos de todo el continente.
La alianza con Movimiento Circular es un nuevo paso en la misión de impulsar el desarrollo sustentable de los plásticos en una economía circular a través de un movimiento regional colaborativo. Juntos somos parte de este cambio cultural y ambiental, buscando llegar a más gente y más lugares, contribuyendo directamente con la protección del ecosistema y la
calidad de vida de la sociedad a través de una plataforma original, dinámica y llena de recursos.
Sin dudas, los cambios profundos precisan ser acompañados por políticas públicas y que los municipios garanticen una infraestructura acorde. Argentina tiene una oportunidad única para implementar normativas de economía circular y, a la vez, fomentar su desarrollo. Esta transformación sólo puede lograrse con un cambio cultural de todas las partes involucradas:
personas, gobiernos, instituciones, empresas, marcas, escuelas y universidades.
Más que nunca, es indispensable concientizar a las personas de todas las edades y geografías para hacerlo realidad. La educación ambiental es el camino para lograrlo.
Primicias Rurales
Fuente: Ecoplas
Sep 13, 2021 | Opiniones
Buenos Aires, 13 septiembre (PR/21) — Ganadería: “Aunque nos comamos la última vaca….que sea barata”. Por Néstor Roulet, ex vicepresidente de CRA
Introducción
Con el cierre parcial de las exportaciones de carne vacuna, volvemos a recordar la triste experiencia de la ganadería a partir del año 2006 donde el cierre de las exportaciones y la intervención de los mercados cárnicos, produjeron una desmejora general en todos los índices reproductivos y económicos.
Vale recordar que el rodeo en el año 2008 era de casi 58 millones de cabezas (Cuadro 1) y a partir de ahí, el progresivo deterioro del mismo, hizo que en el año 2011 el país tuviera tan solo 48 millones de cabezas de ganado, 10 millones de cabezas menos. En este contexto las vacas (fábricas de terneros) pasaron de 24 millones a tan solo 20 millones, perdiendo 4 millones de madres.
Cuadro 1: Stock Ganadero
Año |
Vaca (Mill.Cabezas) |
Vaquillona
(Mill.Cabezas) |
Novillos
(Mill.Cabezas) |
Novillitos
(Mill.Cabezas) |
Terneros
(Mill.Cabezas) |
Terneras
(Mill.Cabezas) |
Toros
(Mill.Cabezas) |
Toritos
(Mill.Cabezas) |
Stock (Mill.Cabezas) |
2008 |
23,71 |
8,2 |
4,8 |
5,31 |
7,13 |
7,14 |
1,25 |
0,1 |
57,64 |
2009 |
22,48 |
7,87 |
4,66 |
5,06 |
6,5 |
6,62 |
1,19 |
0,1 |
54,48 |
2010 |
20,54 |
7,2 |
4,13 |
4,47 |
5,67 |
5,8 |
1,09 |
0,11 |
49,01 |
2011 |
20,06 |
7,3 |
3,64 |
4,11 |
5,79 |
6 |
1,02 |
0,12 |
48,04 |
2012 |
21,1 |
7,58 |
3,42 |
3,93 |
6,23 |
6,49 |
1,07 |
0,14 |
49,96 |
2013 |
21,92 |
7,44 |
3,21 |
3,88 |
6,53 |
6,83 |
1,11 |
0,12 |
51,04 |
2014 |
22,26 |
7,46 |
2,94 |
4,03 |
6,72 |
6,99 |
1,07 |
0,12 |
51,59 |
2015 |
22,38 |
7,42 |
2,98 |
4,05 |
6,51 |
6,84 |
1,05 |
0,12 |
51,35 |
2016 |
22,94 |
7,54 |
2,82 |
3,95 |
6,87 |
7,23 |
1,06 |
0,12 |
52,53 |
2017 |
23,36 |
7,76 |
2,78 |
4,02 |
6,89 |
7,23 |
1,07 |
0,2 |
53,31 |
2018 |
23,76 |
7,55 |
2,69 |
3,98 |
7,14 |
7,46 |
1,07 |
0,1 |
53,75 |
2019 |
23,63 |
7,41 |
2,6 |
4,17 |
7,23 |
7,54 |
1,05 |
0,09 |
53,72 |
2020 |
22,9 |
7,69 |
2,34 |
4,91 |
7,11 |
7,2 |
1,04 |
0,32 |
53,51 |
Elaboración propia con datos del SENASA
Porciento de destete
A este escenario con un claro sesgo de liquidación de madres, se le sumó otro índice negativo como es el porciento de destete (Cuadro 2). La falta de rentabilidad, bajó la inversión en tecnología, sanidad y alimentación en el sector de la cría, bajando el porciento de destete y por lo tanto se dejaron de producir en tan solo 3 años 2,75 millones de terneros.
Cuadro 2: Porciento de destete
|
Vacas(Mill,Cabezas) |
Terneros(Mill.cabezas) |
% Destete |
2008 |
23,79 |
14,22 |
59,7730139 |
2009 |
22,48 |
13,12 |
58,3629893 |
2010 |
20,54 |
11,47 |
55,842259 |
2011 |
20,06 |
11,79 |
58,773679 |
2012 |
21,1 |
12,72 |
60,2843602 |
2013 |
21,92 |
13,36 |
60,9489051 |
2014 |
22,26 |
13,71 |
61,5902965 |
2015 |
22,38 |
13,35 |
59,6514745 |
2016 |
22,94 |
14,1 |
61,4646905 |
2017 |
23,36 |
14,12 |
60,4452055 |
2018 |
23,76 |
14,6 |
61,4478114 |
2019 |
23,63 |
14,72 |
62,2936945 |
2020 |
23,71 |
14,89 |
62,8005061 |
Elaboración propia con datos del SENASA
Gráfico 1
Menos madres, menos destetes= menos terneros
¿Qué consecuencia tuvo esta disminución de madres y terneros? En un rodeo para calcular su estabilidad, crecimiento o disminución, lo que hay que calcular cuantas cabezas ingresan y cuantos cabezas egresan del mismo. Los ingresos son en base a la cantidad de terneros producidos y los egresos es la sumatoria de la faena y la mortandad.
Si hacemos este cálculo (Cuadro 3), observaremos que la producción de terneros en los años 2008, 2009, 2010 y 2011, no alcanzaron a cubrir la hacienda que debíamos reponer. Esta diferencia explica por qué la pérdida de 10 millones de cabezas del rodeo.
Cuadro 3: Falta de reposición del rodeo
|
Vacas (Mill.Cabezas) |
Terneros (Mill.Cabezas |
Faena (Mill.Cabezas) |
Mortandad (Mill.Cabezas) |
Diferencia reposición (mil.Cabezas) |
2008 |
23,79 |
14,22 |
14,66 |
1,15 |
-1,59 |
2009 |
22,48 |
13,12 |
16,05 |
1,089 |
-4,019 |
2010 |
20,54 |
11,47 |
11.88 |
0,98 |
-1,39 |
2011 |
20,06 |
11,79 |
10,86 |
0,96 |
-0,03 |
2012 |
21,1 |
12,72 |
11,42 |
0,99 |
0,31 |
2013 |
21,92 |
13,36 |
12,62 |
1,02 |
-0,28 |
2014 |
22,26 |
13,71 |
12,1 |
1,03 |
0,58 |
2015 |
22,38 |
13,35 |
12,15 |
1,02 |
0,18 |
2016 |
22,94 |
14,1 |
11,72 |
1,05 |
1,33 |
2017 |
23,36 |
14,12 |
12,71 |
1,06 |
0,35 |
2018 |
23,76 |
14,6 |
13,45 |
1,07 |
0,08 |
2019 |
23,63 |
14,72 |
13,92 |
1,07 |
-0,27 |
2020 |
23,71 |
14,89 |
13,99 |
1,07 |
-0,17 |
Conclusiones y preguntas
- El cierre parcial de las exportaciones de este año, sobretodo de la categoría vaca con destino a China, trajo como consecuencia una baja en el valor de la vaca de rechazo entre un 20 a 30 %, lo que produce un aumento del costo de reposición. ¿Volveremos nuevamente a bajar el stock de madres por falta de reposición?
- Este nuevo aumento de costos de reposición, incidirá sobre los números del Resultado Final de la cría, por lo que el productor tendrá que asignar menos dineros a otros rubros como sanidad y alimentación. ¿Traerá como consecuencia una baja en el porcentaje de destete?
- La pérdida de cabezas entre el 2007 y 2011 fue de 10 millones, luego la recuperación fue mucho más lenta, hoy el rodeo es de 53,51 millones de cabezas, es decir en 9 años (Del 2011 al 2020) solo recuperamos 5 millones de los 10 millones de cabezas perdida por la mala política ganadera. ¿La tendencia en el futuro será mantener el rodeo o nuevamente disminuir por la incertidumbre planteada con esta intervención?
- Hay que recordar que, por cada punto de aumento en el destete, con la cantidad de madres actuales, aumentamos la producción de terneros en 240.0000 cabezas anuales. Si hubiese seguido con este ritmo la reposición y el aumento del destete en 6 años (con el 68 % de destete) volveríamos a recuperar los otros 5 millones de cabezas que perdimos entre el 2006 y 2011. ¿Con esta medida esta posibilidad se aleja?
- Luego de la intervención del 2006, bajó el precio de la carne (Por sobreoferta del mercado interno mediante el incentivo de faenar un animal más chico mediante subsidios al feed lot), lo que aumentó en forma considerable el nivel de faena (más animales faenados con menor peso= igual cantidad de carne) ¿Volveremos a bajar el peso de la media res?
- Todos esto números nos demuestra lo que hizo la intervención del mercado cárnico en el año 2006, los números son claros por lo que, si no regularizamos el mercado lo ante posible tendremos un camino parecido. ¿Están capacitado los funcionarios actuales para entender las consecuencias negativas del cierre parcial de las exportaciones?
- ¿Será posible desprenderse de esta carga ideológica los actuales funcionarios como para revertir esta situación? Los dichos de la actual Vicepresidenta (“Dicen que en realidad las vacas que se iban para afuera eran todas vacas viejas, entonces en el campo tenemos un geriátrico en lugar de producción vacuna”) nos indicaría que NO.
Sep 11, 2021 | Opiniones
Por Pablo Adreani – El autor es fundador de GuruMarket
Buenos Aires, 11de setiembre (PR/21) .– Al momento de escribir esta columna no se había publicado el informe mensual de oferta y demanda del USDA. Hecha esa salvedad, los mercados de soja y de maíz en Chicago vienen siguiendo la impronta bajista que le imprimen los fondos de inversión cuando se ven obligados a cancelar sus posiciones de compras futuras.
Esto sucedió en la semana previa al vencimiento de la posición futura julio, con bajas en los precios de ambos granos y con la posterior recuperación cuando los fondos ya habían cancelado sus posiciones. Lo mismo sucedió la última semana de agosto y la primera de septiembre.
En el lapso de dos semanas los fondos posicionados en soja vendieron un total de 1.671.000 toneladas, quedando su posición comprada abierta en 8.955.000 t. En el caso del maíz, los fondos achicaron su posición comprada vendiendo 1.679.000 t. En ambos casos la posición cancelada se concentró en el mes de septiembre, en momentos previos a su vencimiento.
Desaparecida la presión vendedora de los fondos el mercado comenzará a toma en cuenta los reales factores de oferta y demanda que pudieran afectar, en primer lugar, el balance de soja y maíz en los Estados Unidos.
Analizando en detalle cada producto, la soja viene siendo afectada por una prolongada sequía que involucra al 40% de toda la soja sembrada en Estados Unidos. En una gira efectuada por productores locales en el Estado de Minnesota concluyeron que los cultivos de soja, muy afectados por las condiciones de sequía, podrán adelantar su cosecha en por lo menos 15 días.
Cuando una cosecha se adelanta es un síntoma de rindes menores, ya sea por menor llenado de chauchas y formación de granos, o por aborto en la floración que disminuyeron el número de chauchas y granos por planta. Esta situación puede ser la punta del iceberg, si el mismo efecto de baja de rindes por la sequía se extiende al resto de los estados del medio oeste.
En el caso del maíz, la situación es distinta. En la misma recorrida, los cultivos mostraron un potencial productivo mucho mayor al inicialmente estimado. Esto fue anticipado por el último ProFarmer Tour realizado en agosto, donde ya informaban que el estado de los maíces no era coincidente con el fenómeno de sequía de la región.
Esta situación puede llegar a generar un comportamiento totalmente distinto entre la tendencia de los precios de la soja y del maíz. La soja no resiste una potencial baja en la producción, pues estamos en el más ajustado y crítico balance de oferta y demanda interna en EE.UU. en toda la historia.
Sin embargo, en el plano externo la soja ha sufrido una sustancial baja en la demanda reflejada en la caída del comercio global y esto actuó como factor bajista , o impidió la suba esperada en el mercado.
Datos a tener en cuenta: la demanda global de soja se redujo en los últimos meses ante el ajustado balance en EE.UU. y la baja en volumen de la molienda de China. El comercio mundial de poroto junio/agosto se estima en 35,9 millones de toneladas, con una baja de 8,8 millones respecto del año anterior.
Con EE.UU. reduciendo en 5,6 millones de toneladas sus exportaciones. Hay una firme demanda de harina, con exportaciones en junio/agosto de EE.UU./ Brasil/Argentina por 16,2 millones de toneladas, 1 millón más que en 2020. Esto actúa como factor esperanza que puede llegar a sostener el mercado, principalmente en la Argentina, primer exportador mundial de harina de soja.
Fuente: La Nación
Primicias Rurales