Apuntes para Empresas, informe mensual elaborado por Zorraquin + Meneses y Asociados

Apuntes para Empresas, informe mensual elaborado por Zorraquin + Meneses y Asociados

Buenos Aires, 21 julio (PR/21) — A continuación van  los Apuntes para Empresas, informe mensual elaborado por Zorraquin + Meneses y Asociados, enfocado en lo que está pasando en las empresas del agro.

Por Alejandro Meneses y Teo Zorraquin

SAN NICOLÁS, EL RECLAMO DE MUCHOS
El 9 de Julio se concentraron miles de personas en San Nicolás y en muchos otros puntos del país. Una convocatoria exitosa. Gente que salió a reclamar por sus derechos, por su dignidad, por su libertad, por la educación de sus hijos, por una mejor justicia. Y por su economía sin duda. Motivados por el enojo y el hartazgo. Si bien “el campo” apareció convocando, fue un espacio donde se escuchó también a representantes de la industria, del comercio, de los padres, de la educación y tantos otros sectores presentes. Pretender simplificar lo que sucedió a sólo un reclamo por el cierre parcial de exportaciones de carne es un error de diagnóstico. En cierto modo no fue un mensaje al gobierno, fue un mensaje de unos ciudadanos a otros, diciendo que vale la pena todavía dar la pelea por un país que puede ser mejor. Parte de la clase política aparece sorda y ciega, como si le costara entender. Por eso es bueno que se haya hecho sonar un grito que mezcla la desesperación y la frustración con la esperanza. Un grito ciudadano. Un grito que quiere impulsar un cambio, un cambio donde el trabajo, la educación y el mérito sean los motores de esa Argentina posible con la que todavía soñamos.

VOTOS SON AMORES, AMORES SON VOTOS
Estamos entrando en modo electoral. Etapa donde gobierno y oposición muestran el menú que le ofrecen a la ciudadanía. Momento donde se promete lo que sea con tal de enamorar y lograr los votos. Votos son amores piensan los candidatos. Una época donde se prioriza el corto plazo aún resignando futuro. Donde habrá muchas palabras que intentarán tapar fracasos pasados y futuros peligrosos. Estará en cada uno poder discernir entre el humo y lo real. Las decisiones empresarias, al menos en el agro, aparecen condicionadas por este marco.

EL “LADRA Y MUEVE LA COLA” DEL MES (AVANCE DEL ESTADO SOBRE EL SECTOR)

Hidrovía: a través de un DNU se le otorga a la Administración General de Puertos la concesión de la Hidrovía por donde se moviliza el 82% de los despachos de exportación argentinos de granos, harinas y aceites y el 90% del movimiento de cargas contenedores de Argentina.

Biocombustibles: el Senado convirtió en ley el nuevo régimen de los biocombustibles, que rebaja del 10% al 5% el corte del biodiesel en el gasoil y mantiene en el 12% el del bioetanol en la nafta. Esta ley tendrá vigencia hasta el 2030 y reemplaza a la anterior que estuvo vigente por 15 años. Es un golpe duro y un cambio fuerte en las reglas de juego a un sector dinámico y que realizó numerosas inversiones en estos años.

Exportación de carne: luego del cierre de las exportaciones el gobierno reguló la apertura aplicando porcentajes de exportación y cupos a distintos frigoríficos, en teoría a revisar. Adicionalmente lanza un plan ganadero liderado por el Ministro de Agricultura en combinación con distintas provincias.

EL MUNDO DE LAS EMPRESAS AGRO
En las empresas agropecuarias que están financieramente equilibradas hay tranquilidad de corto plazo, pero también mucha incertidumbre futura .Esto lleva a postergar inversiones de largo plazo y priorizar las de corto. No está en las intenciones de los productores ahorrar en tecnología que permita maximizar producción, no todavía al menos, ya que hay claridad que hacer las cosas bien promete más rentabilidad (al menos en el Excel) que hacerlas “medio pelo”. No hay despidos de personal y se trata de acompañar a la gente para minimizar el daño que la inflación genera sobre los salarios y sobre los dividendos de los socios. En las empresas donde por diversas razones hay problemas de liquidez o exceso de deuda, hay apuro por revisar los modelos productivos, el esquema de costos y la asignación de capital. No son tiempos para diferir decisiones difíciles. En empresas familiares se trata de alinear objetivos de los socios, ya que empieza a haber voces que muestran desencanto con el país y algunos jóvenes (o no tanto) pensando en emigrar y diciendo “no vale la pena el riesgo” o “este país no tiene arreglo”. Y esas voces se contraponen a otras, en la misma familia, que piensan que “acá somos competitivos” o bien “si no lo hacemos nosotros qué le queda al resto”. Nadie sabe quién tendrá razón en el largo plazo, pero el esfuerzo estará en evitar que estas divergencias en la visión atenten contra el resultado económico y el bienestar emocional de sus integrantes.

EL OTRO TAMBIÉN JUEGA
Esta frase, que usamos habitualmente, indica el principio de acción y reacción de las empresas y personas ante las circunstancias que les toca afrontar (climáticas, económicas, productivas, nacionales, internacionales, medidas del gobierno, pandemia, etc.). Más allá del diagnóstico y la queja, la pregunta es qué hacer. Nos agrade o no, el escenario de hoy es donde debe desenvolverse nuestra empresa. Los socios, las familias y los empleados dependen de la capacidad de adaptación que se genere a las circunstancias actuales que, además, serán seguramente distintas a las futuras. “Sofisticar” los distintos puntos de la empresa que determinan la rentabilidad (producción, compras, ventas, impuestos, financiación, gastos comerciales) será una salida posible para levantar los anticuerpos. Ante la posible falta de liquidez financiera y de conocimiento interno para generar esta “sofisticación”, existen como opción las alianzas o asociaciones con otras personas, empresas o entidades que lo hagan mejor o que sean complementarias. Pero eso requiere de un esfuerzo o apertura que quizás no hemos tenido antes o no nos es habitual. El cambio de normas en forma permanente nos obliga a adaptarnos rápido, a ser proactivos en vez de reactivos, a pulir los eslabones de renta dentro de la empresa. Si no lo puedo hacer solo hacerlo asociado, en asociaciones flexibles de fácil disolución. El camino parece ser por ahí.

LA MACRO EN LA MICRO
Inflación de junio del 3,2% y en los últimos doce meses arriba del 50%. Tipo de cambio que se va atrasando. Déficit fiscal que cayó mucho (por más recaudación y por licuación de salarios y jubilaciones), ajuste sin decir ajuste. Desempleo y pobreza con valores crecientes. Presión fiscal firme y con funcionarios creativos para seguir subiendo impuestos. Aumento en el precio de los insumos dolarizados. Faltante de elementos necesarios como cubiertas o repuestos. Dificultad creciente para conseguir dólares para importación o para cancelar pasivos en moneda extranjera. Nuevos cepos y múltiples tipos de dólar (oficial, solidario, MEP, CCL, Senebi, blue, etc.) que no ayudan a tener referencia cierta. Desdoblamiento cambiario que actúa como otra retención a la exportación. En nombre de cuidar la mesa de los argentinos, exportaciones cerradas total o parcialmente (trigo, maíz, carne). En resumen, una ensalada de medidas e indicadores de la macro que inciden directo en la micro. Y la micro es la que a mediano plazo realimenta la macro y el empleo. Es relevante generar un buen “clima de negocios” para que los países crezcan, algo que les cuesta entender a los que consideran que el único motor es el Estado.

CRÉDITOS… ¿PESOS O DÓLARES?
Una pregunta habitual en esta época es cómo conviene financiarse sabiendo que hay alternativas bancarias y comerciales diferentes. ¿Conviene tomar en pesos o en dólares? El razonamiento base indica que el gobierno tratará de mantener, a como sea, el valor del dólar retrasando el tipo de cambio previo a las elecciones, y este razonamiento incita a tomar créditos en dólares. La duda sobre si podrá mantenerlo luego del resultado de las mismas, con una inflación proyectada no inferior al 45% anual, estimula a tomar créditos en pesos. La línea de tiempo indica que las PASO son el 12 de Septiembre y las elecciones legislativas el 14 de noviembre, y para esa época la mayoría de las decisiones financieras deberán haber sido tomadas. De poder elegir, una combinación de ambas alternativas es una manera de disminuir el riesgo crediticio.

SISTEMA NACIONAL DE TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
El SENASA a través de una resolución estableció la creación de este sistema cuyo objetivo es identificar los productos fitosanitarios trazables mediante un código numérico, identificar los actores, georeferenciar los depósitos de productos fitosanitarios que intervienen en el ámbito de aplicación y geolocalizar los productos fitosanitarios trazables. El sistema es de aplicación obligatoria en todo el país y para todas las personas humanas o jurídicas. El sistema entrará en vigencia a los 70 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial. No queda claro si esto modificará la actual operatoria gestionada por Campo Limpio y el desarrollo de los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT).

https://www.argentina.gob.ar/noticias/creacion-del-sistema-nacional-de-trazabilidad-de-productos-fitosanitarios
¿QUÉ PASÓ CON EL PRECIO DE LOS GRANOS?
(Cotizaciones MATBA/Rofex)
Precios_Setiembre
Durante el último mes los commodities recuperaron valores a nivel internacional luego de la baja experimentada y se reflejaron dichas subas parcialmente en el mercado local. El motivo son los bajos stocks en combinación con el mercado climático norteamericano. Las próximas tres semanas son muy importantes en la definición de esta última variable y por lo tanto se espera alta volatilidad de precios. La recomendación sigue siendo no contradecir tendencias y realizar coberturas lo más flexibles posible por porcentajes altos de la producción estimada.

NEGOCIO GANADERO
Mercado que se puso pesado. Precio del gordo estable (180 a 190 $/kg con máximos de 200 $/kg) pero con cierta dificultad para conseguir cupos de faena en frigoríficos. Los plazos de pago no han cambiado. Muy afectado sigue el precio de la vaca, en particular la manufactura que pasó de casi 140 $/kg a estar en el orden de los 115 $/kilo. Un desastre para los campos criadores y los tambos. El precio de los terneros planchado a pesar de haber disminuido la oferta, con remates mostrando machos en el orden de 220 a 230 $/kilo y terneras entre 200 y 220 $/kilo. Las ventas particulares de invernada de alta calidad logran precios mejores en un 5% a 10% y la demanda por este tipo de animal está firme. Los feed lots con renta disminuida por precio de los alimentos y por una relación flaco/gordo aún inconveniente para ellos. Los vientres de cría, la vaca o vaquillona preñada, muestran demanda activa pero sin convalidar precios en alza. Los primeros remates de cabaña muestran un valor de los toros puros por cruza en el orden de los $300.000 en promedio, pero con máximos bastante más altos. El cierre parcial de exportaciones logró el peor de los mundos: bajó el precio al productor y subió el precio al mostrador. Y generó pérdida de empleos o menores ingresos en empleados de la industria frigorífica. Como era previsible, el experimento no funcionó.

NEGOCIO LECHERO
El precio Siglea de junio fue de 31,32 $/litro (432 $/kilo de sólido). Representa un aumento del 5,2% respecto al mes anterior y un 71,6% más que hace un año, una recuperación sostenida del precio en términos reales. Como mencionamos en nuestro último informe esto no significa que los tambos se están “llenando de plata” sino más bien que les permite recomponer finanzas, encarar inversiones pendientes y generar algo de ahorro para enfrentar coyunturas desfavorables. En ciertas empresas se recibe un precio 3% a 5% superior al Siglea por determinadas características de volumen o calidad, lo que muestra que determinados esfuerzos e inversiones pueden valer la pena.

La producción en el período enero a mayo 2021 subió más de un 4% respecto al mismo período de 2020, una señal inequívoca de la capacidad de respuesta de este sector. La industria Pyme (quesos, mozzarella) está activa nuevamente y presionando para capturar más leche. Las empresas que más productos venden en góndola se mueven tratando de convivir con políticas de precios cuidados que tienden a flexibilizarse. La realidad se impone a veces. Se han disipado los rumores de un aumento de retenciones o de restringir exportaciones, lo cual es clave ya que las mismas representan casi el 30% del destino de la leche.

Se han viralizado algunas campañas anti-leche, como si fuera un alimento poco saludable, lo cual además de no tener una base científica seria, es casi una afrenta en un país con una enorme pobreza y serios problemas nutricionales.

La oportunidad de administrar sustentablemente en el sector privado

La oportunidad de administrar sustentablemente en el sector privado

Buenos Aires, 13 de julio (PR/21) .- Es recurrente que al hablar de profesiones como la administración, rápidamente lo vinculemos con las empresas. Y a pesar de que sobran los ejemplos de su aplicación en el sector público y el tercer sector, esta concepción se ha profundizado aún más, bajo la lógica de producción y consumo propuesta por el modelo capitalista, donde el éxito se asocia al crecimiento económico a través de una maximización de las ganancias.

El sector privado, a través de las empresas, principalmente por su inversión e innovación, es considerado como el motor del crecimiento económico. Los datos oficiales del Ministerio de Desarrollo Productivo afirman que son el principal proveedor de empleo en nuestro país, acumulando un 65% del empleo privado formal, por lo que sus acciones representan un eslabón clave para impulsar y potenciar el desarrollo sustentable.

El mundo actual y los nuevos desafíos que propone la economía, con la incorporación necesaria de los impactos sociales y ambientales en las operaciones de las empresas (al mismo nivel que el valor económico), nos obliga a cuestionar la percepción de éxito. Entonces, ¿realmente ha cambiado esta percepción en las empresas en la era postindustrial?

Sin dudas, no lo ha hecho en su totalidad, pero es indiscutible que necesitan llevar adelante una transformación en las formas de materializar sus operaciones, no sólo a nivel interno sino también externo. Quizá por desconocimiento o por desinterés, ir contra la corriente y no adecuarse a las nuevas exigencias que demanda la sociedad las alejará de la posibilidad de supervivencia, impidiendo a su paso que sean capaces de identificar nuevas oportunidades de negocio y mercados en la producción de bienes y servicios.

Ahora bien, ¿será entonces que el volumen de facturación es el limitante para administrar sustentablemente una empresa? La respuesta unánime es no. Desde la micro, pequeña y mediana empresa, que hoy representa el 99,8% del sector privado en nuestro país, hasta las grandes corporaciones, deben asistir esta transformación hacia el desarrollo sustentable.

Es importante destacar que las empresas no deben asumir un rol conformista y pasivo que sólo implique implementar, por ejemplo, cambios de hábito en el consumo de energía, separación de residuos, o reutilización de papel. Más bien, deben asumir un rol protagónico. Resulta imprescindible que la forma de operar y gestionar en el sector privado cambie radicalmente respecto a la situación actual.

Lo alentador es que ya existen muchas empresas que han iniciado esta transformación y otros tantos emprendimientos surgen cada día, logrando captar nuevos mercados, en especial el impulsado por los jóvenes comprometidos con su propio futuro. Es momento, entonces, de fomentar y proponer soluciones innovadoras y estrategias para que todo el sector privado comprenda que gestionar sustentablemente es un buen negocio.

Por Lic. Sofía Caruana, Coordinadora del eje de Administración Sustentable en el Centro de Desarrollo Sustentable de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Primicias Rurales

Fuente: Centro GEO –Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires

Hidrovía: declaraciones del presidente de la BCR, Daniel Nasini

Hidrovía: declaraciones del presidente de la BCR, Daniel Nasini

Buenos Aires, 1 de julio (PR/21).– El Decreto 427/2021, que otorga la concesión del sistema de señalización y tareas de dragado de la Vía Navegable Troncal a la Administración General de Puertos, genera preocupación porque no da certidumbre ni lineamientos de largo plazo que aseguren la continuidad de la vía de navegación más importante que tiene el país.

Es imperioso garantizar la continuidad del servicio a corto plazo, especialmente dadas las circunstancias extraordinarias de la bajante histórica del Paraná.

Para ello es indispensable que las obras sigan en manos de empresas especializadas en la materia, seleccionadas bajo un riguroso y transparente proceso de licitación. El Estado no tiene ni la experiencia ni la capacidad técnica para realizar estas tareas, pero sí ejercer sus funciones indelegables de control.

Otro aspecto a tener en cuenta es el costo del peaje. Argentina está lejos de los principales mercados del mundo, con lo cual, todas las ineficiencias que impacten en los costos logísticos repercute negativamente en la competitividad de la producción nacional. Por ello, es fundamental que los fondos aportados por las cargas continúen siendo percibidos directamente por quien lleve adelante las obras para evitar demoras en la liquidación y asegurar la ejecución de los trabajos en tiempo y forma.

A estas preocupaciones hay que sumarle que por los próximos dos años, como mínimo, aunque se asegure la continuidad de las obras como hasta ahora, no se van a realizar mejoras que son necesarias para optimizar la navegación en la vía y permitan que esté acorde a los estándares de la navegación moderna. Por ello es necesario que la licitación de largo plazo se realice lo más pronto posible incluyendo desde el inicio las obras que son necesarias para mejorar la competitividad del país.

Fuente: Daniel Nasini, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario

Primicias Rurales

CRA:Preocupación por los dichos atribuidos a un diputado Nacional

CRA:Preocupación por los dichos atribuidos a un diputado Nacional

Confederaciones Rurales Argentinas: Preocupación por los dichos atribuidos a un diputado Nacional

Comunicado de CRA

Buenos Aires, 29 junio (PR/21) —  Frente a las informaciones difundidas públicamente y atribuidas al diputado Nacional Héctor Bárbaro en el que se escucha instigar a cortar rutas y a “apretar” a un juez por haber dictado una sentencia de usurpación; y al Gobierno Provincial para que otorgue tierras privadas, CRA se manifiesta profundamente preocupado por estos dichos y se solidariza con todos los productores de la Provincia de Misiones.

Agrava el hecho, que en dicho audio reconoce expresamente saber que la propiedad tiene titular de dominio, y a pesar de ello se escucha instigar y promover cortes de ruta, intrusiones y aprietes tanto al Gobierno como al juez con el evidente fin de presionar y lograr la revocación de una sentencia por vía del amedrentamiento público; y a apretar al Gobierno Provincial propiciando cortes de rutas para que compre las tierras y se las entregue a los presuntos usurpadores.

CRA en varias oportunidades se ha manifestado en defensa del Derecho y Garantía Constitucional que protege la Propiedad Privada como uno de los pilares básicos de nuestro sistema de derecho y de convivencia como Nación.

Pero mucho más grave aún es que un Diputado Nacional que juró defender la Constitución Nacional inste a su violación y a amedrentar a un juez por una sentencia. Repudiamos este tipo de hechos y reiteramos el apoyo a los productores en defensa de los principios constitucionales básicos de nuestro país.

Fuente: CRA

Arbol de trigo

Arbol de trigo

Por Roberto Piterbarg, Ing. Agrónomo. Argentina
Buenos Aires, 18 junio (PR/21) —  La existencia del hombre en el planeta Tierra está en riesgo de extinguirse. El incremento poblacional sigue sin que sean acompañados de seguros aumentos de los alimentos necesarios. Por eso es imprescindible desarrollar la industria nutricia adecuada a esta nueva situación.

Pensamos que se requiere “inventar” un sistema de producción agropecuaria mucho mayor que el actual existente, pero sin incrementar el uso de los suelos. Para ello es imprescindible emplear las suma de tecnologías de avanzada hoy disponibles.

En este objetivo propongo desarrollemos una nueva tecnología que es producir cereales en plantas arbóreas, que bautizo aquí como ARBOLES DE TRIGO, alusión a reemplazar la producción de cereales en plantas de vida efímera por otras, perennes, de gran tamaño y capacidad productiva, los árboles.

Los avances en biotecnología e informática facilitarán las posibilidades de avanzar en lo arriba propuesto. En este sentido es nuestro país uno que reúne las mejores condiciones para logar éxitos en el menor tiempo, tanto por contar con una buena cohorte de trabajadores en ciencias, como por disponer de condiciones amplísimas de suelos en condiciones de ser soportes de los árboles que se irán diseñando y reproduciendo en viveros destinados a ese propósito.

De este modo se “construirá” un arbolado que cubrirá el suelo conformando un tapiz vegetal de insignificante crecimiento por las condiciones umbrías en que crecerá. En tanto los árboles trasplantados gozarán de una benéfica ayuda de los microorganismos del suelo, que se asociarán en simbiosis con las raíces de los árboles.

Además de las bacterias debemos entender en la importancia de las micorrizas simbióticas, que se propagarán sobre las leñosas raíces de los árboles, de gran dimensión y extensión en los perfiles superficiales del suelo, evitando el empleo de substancias químicas nutricias, y reduciendo el de las controladoras de patogenias.

Además de las plantaciones de árboles de trigo en las áreas agrícolas, cabe imaginar que también se podrán plantar en terrenos irregulares, en lomadas e, incluso, sobre las laderas de las montañas.

Este proyecto aquí en nuestro país, la labor fitotécnica no presenta mayores dificultades. Tenemos una larga tradición en labor de fitomejoramiento y contamos con la ley que protege los derechos del obtentor(Ley 20247 del año 1973).

Lo que sí constituye un problema mayor en este proyecto es cómo se efectuará la cosecha de los granos. Podemos imaginar que lograremos diseñar y construir robots voladores capaces de treparse a las copas de los árboles y allí cosechar los granos que vayan apareciendo y madurando. Los avances en Ingeniería Artificial (AI) aseguran éxitos en su diseño y construcción.

¿Qué plazo concebimos para que comience la producción (y cosecha) de los árboles de trigo? Creemos que es hacia mediados de este Siglo XXI estaría concebido el conjunto tecnológico y comenzaría a ponerse en marcha.

Y un comentario final: se tratarán de “Arboles granarios” pero la mención de “trigo” es para sólo facilitar su concepción (estará disponible para cualquier clase de “granos”).

Primicias Rurales

Fuente: Engormix

Tierras: El Presidente habla sin saber y no cumple con lo que debe hacer

Tierras: El Presidente habla sin saber y no cumple con lo que debe hacer

Buenos Aires, 10 de junio (PR/21) .–  Escuchamos con preocupación las declaraciones del presidente de la Nación sobre “tierras improductivas”. En su alocución, el primer mandatario alude a este tema tan central de manera genérica y vaga, sin distinción de ubicación, propietarios o características socioeconómicas; toca esta cuestión, pero lo hace sin cifras, sin fundamentos y sin mapeo alguno, como si la tierra fuera solo una “cosa”, sin considerar la función social que debe tener.

Desde la Federación Agraria Argentina venimos sosteniendo que hay que debatir la tierra pensando en ¿para qué, para quienes, para cuántos? Queremos recordarle al señor Presidente que los agricultores y ganaderos que laboramos la tierra no la tenemos para especular. La tenemos y la queremos (porque muchos no pueden acceder a ella) para trabajar, producir alimentos, bienes y servicios, en síntesis, para producir desarrollo.

Cabe señalar que han desaparecido 81.000 chacareros en los últimos 16 años. Y eso no son fríos números. Son personas que se vieron obligadas a irse del campo porque su producción no les alcanzaba para subsistir, porque no tenían infraestructura y/o servicios para vivir dignamente. Es decir que fue una salida forzada por la falta de políticas públicas adecuadas.

Debe quedar claro que quienes trabajamos en el campo lo hacemos sobrellevando el sacrificio que debemos afrontar de trabajar con heladas, lluvias, sequias, nevadas, estar lejos de un centro urbano, no tener caminos para que acceda una ambulancia, para que los niños lleguen a la escuela, ni hablar de tener señal en el teléfono o internet. Y toda esa carga la afrontamos y la sobrellevamos los que vivimos todos los días de nuestra tierra.

Las tierras improductivas son porque se fomenta la concentración económica en grandes grupos que no son agricultores. Son especuladores en general, muchos devenidos “terratenientes” desde la política. Por eso discutimos ¿quiénes queremos trabajar la tierra?, ¿para qué? ¿cuántos? También queremos recordarle al señor Presidente que está vigente la Ley 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina, que contempla un Banco de Tierras Fiscales (del Ejercito, ferrocarriles y otros), que nunca ha sido reglamentada.

Por eso, a tantos años de su sanción, sigue siendo inaplicable. De hecho, el 8 de septiembre pasado, en Olivos, el presidente Fernández anunció que reglamentaría esa Ley tan ansiada por tantos argentinos. Hoy, nueve meses después, nada se ha cumplido. Ni siquiera está hecho el primer paso del relevamiento de tierras fiscales disponibles. Por eso le decimos, señor Presidente, que existen herramientas vigentes y ya aprobadas, que solo requieren su decisión política e impulso para llevarlas a la realidad.

Para que los agricultores tengan acceso a la tierra y al arraigo, necesitamos decisión política y más gestión; menos frases hechas dichas ligeramente al aire y más conocimiento del territorio. Menos slogans que no quedan claro en qué sentido van y más políticas públicas adecuadas, largamente demoradas y tremendamente necesarias. Sobre este punto, el presidente de nuestra entidad, Carlos Achetoni, expresó lo que todos sentimos: “Existe entre nosotros una gran preocupación, porque se habla mucho del acceso a la tierra para muy pocos, pero nada se dice o se hace por el egreso de la tierra de los 5000 productores que desaparecen por año y que se profundiza día a día.

Al Presidente le hemos pedido reiteradamente, en base a nuestros estudios y nuestra experiencia (compartida con otros países de la región) para que se avance en la creación de un Banco de Tierras y en la Reglamentación de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, como un camino serio y respetuoso de los derechos existentes, para ayudar a quienes lo necesitan y no fomentar fantasías ilegales en momentos de tanta incertidumbre” y agregó: “Somos parte del Consejo de Agricultura Familiar, participamos activamente, pero las soluciones no aparecen.

Mientras tanto, a cada rato nos encontramos con declaraciones de este tipo, realizadas por los más altos funcionarios del gobierno nacional, que sueltas serían anécdotas, pero vistas en conjunto nos ubican en un contexto cada día más confuso, incierto y preocupante”. Respecto al derecho constitucional de propiedad, Achetoni aseguró: “Repudio totalmente las declaraciones del presidente Fernández por livianas, poco claras, pues cuestionan un derecho constitucional consagrado en un modelo de país republicano, federal y democrático.

El problema habitacional argentino no tiene nada que ver con falta de espacio para construir viviendas dignas, sino con la falta de decisión política de hacer bien las cosas. Estos dichos de manera desordenada, confusa, sin fundamentos, no hace más que generar incertidumbre jurídica entre quienes tienen propiedades. Los pequeños y medianos productores estamos luchando para no ser excluidos del sistema productivo, y de nuestro lugar de arraigo a raíz de una política concentradora, de asfixia fiscal, inequitativa, y estas declaraciones del Presidente no hacen más que generar mayor incertidumbre y malestar entre quienes luchamos día a día para salir adelante con nuestras familias, trabajando por nuestro futuro y por el de todo el país, produciendo los alimentos que nuestro país y el mundo necesita, mientras el gobierno nos da la espalda o nos castiga”

Fuente: FAA

Primicias Rurales