¿Es posible detectar a tiempo el desarrollo de hongos productores de micotoxinas de los granos almacenados en silos?

¿Es posible detectar a tiempo el desarrollo de hongos productores de micotoxinas de los granos almacenados en silos?

Autor: Jaime Gaviria Londoño, Director general de GaviAgro

Buenos Aires, 7 junio (PR/21) —  El tema de las micotoxinas en los granos está caliente¡ y no sólo en el sentido figurado sino también en el aspecto técnico que evidencia cómo el desarrollo de los hongos de almacén que producen las micotoxinas también producen humedad y calor y que ese calor derivado de su respiración y metabolismo favorece el desarrollo de más hongos y por consiguiente de más micotoxinas, sino también en el tema de las regulaciones en el mercado, que cada día son más estrictas y la mayor conciencia de los actores de las cadenas productivas de los granos en el mundo.

Un principio ya aceptado en el manejo de granos es que cualquier elevación de temperatura del grano cosechado, va a conducir a la mayor presencia de hongos y que por definición la presencia de hongos de almacén en los granos hace que estos sean calificados como potencialmente riesgosos desde el punto de vista de la presencia de las micotoxinas asociadas a hongos.

La herramienta básica para evitar que las micotoxinas se produzcan, es evitar el desarrollo de los hongos de almacén en los cuales se generan estas y este control está dado en primer lugar por el secado oportuno del grano después de la cosecha, hasta un nivel de humedad baja adecuado y además homogéneo, evitando que se presenten diferencias de humedad en los granos individuales, lo cual se denomina la dispersión de la humedad, porque los granos que quedan más húmedos, cuando están en el almacenamiento, continúan respirando a una tasa más alta que la de los demás, produciendo mayor cantidad de CO2 + H2O + calor. El CO2 , que es un gas muy volátil y liviano se disuelve en el aire intergranular, el H2O que se produce en la respiración sale del grano y favorece el desarrollo de esporas de hongos que están en la superficie del mismo grano que está respirando y en la superficie de los granos que están a su alrededor y que son influenciados por la mayor humedad el aire intergranular en ese sitio.

En tales casos, la aireación convencional, hará un trabajo de cambiar el aire intergranular, por un aire más fresco, removerá el exceso de humedad del aire en el punto de calentamiento y probablemente se reducirá la temperatura y el grano de la zona quedará respirando igual que los demás. Sin embargo, los hongos producidos durante el periodo de calentamiento permanecen ahí y las micotoxinas que hayan producido quedarán ahí y permanecerán en el grano, disueltas en la masa de otros granos que no se afectaron inicialmente

Otra de las fuentes tradicionales del calentamiento de los granos son los insectos de granos almacenados.

Los insectos que quedan atrapados dentro de la masa de granos estarán en función de reproducirse y comerse el grano en sus etapas larvarias y de adultos.

Los insectos de granos almacenado también efectúan funciones respiratorias como parte de su condición vital, generando CO2, H2O y Calor, como sucede en los organismos que respiran.

Este proceso respiratorio, está asociado al desarrollo de hongos que se ven favorecidos principalmente por el incremento de humedad en el aire intergranular donde se están reproduciendo los insectos. Al igual que en el caso de la respiracion de los hongos, el CO2 producido por la respiracion de los insectos se diluye en el aire intergranular.

En el control de la calidad de los granos, se ha estado utilizando como herramienta principal para detectar calentamiento producido por hongos e insectos en la masa de granos, los sistemas de termometría, compuestos por sensores de temperatura ubicados en los cables que están inmersos en la masa de granos en silos y en bodegas. Estos sistemas de termometría han estado evolucionando desde los equipos más primitivos que tienen el sistema de lectura en el costado lateral de los silos, pasando por sistemas de recolección, centralización, digitalización y diverso grado de análisis de esa información .

Para que un foco de calentamiento sea detectado por un sistema convencional de temperatura, es necesario que se produzca suficiente calor para que el aire intergranular de la zona se vea afectado. Eso puede tomar semanas, mientras los hongos proliferan en cantidad suficiente para que la cantidad de calor sea perceptible por el sensor de temperatura más próximo. Eso está sumado a la posición del punto caliente con respecto a el sensor de temperatura puede hacer aún más largo el tiempo que tome detectar el calentamiento en el sensor para poder tomar acciones correctivas. Cuando esto sucede y el sensor detecta el calentamiento ya hay un deterioro en el grano donde está la fuente de calor y si se pudiera contar el número de colonias que se han desarrollado, se podría ver que estas han crecido en forma muy acelerada y cuantiosa.

Los mayores puntos de exposición son las paredes de los silos metálicos a las cuales les da el sol, en primer lugar porque al momento del cargue los granos más pesado o más húmedos ruedan hasta la pared y allí se estacionan, por otra parte es en esas paredes donde se puede presentar condensación y por lo tanto humedecimiento del grano que puede derivar en desarrollo de hongos y mayor actividad respiratoria del grano comprometido en el área humedecida por la condensación.

Entonces, la medición de las condiciones en las que el grano se encuentra almacenado es una cuestión vital y de mucho interés y requiere un monitoreo constante y seguro. Por ello ahora la termometría convencional está complementada con otros sensores que apoyan el conocimiento de lo que está pasando dentro del silo. Estos son sensores que miden la humedad relativa del aire intergranular y con ello se puede conocer con mucha precisión la humedad del grano almacenado, otros sensores que miden la posible condensación en la cámara vacía del silo. Pero los nuevos sensores de mayor impacto son los que pueden medir el contenido de CO2 del aire intergranular lo cual permite alertas muy tempranas de desarrollo de hongos, respiración o presencia de insectos, porque el CO2, que se difunde en el aire intergranular, llega mucho más rápido al sensor. Todos estos nuevos sensores están enlazados a un sistema de automatización que permite operar los ventiladores y extractores del silo en los mejores momentos de las condiciones ambientales y presentar la información en la forma más ordenada y a tiempo en dispositivos móviles con una interpretación combinada de las diferentes mediciones en algoritmos especialmente desarrollados para monitorear la condición de calidad del grano.

Para los usuarios de silos y bodegas graneleras, es el momento de actualizar sus sistemas de monitoreo de la calidad de los granos, con la seguridad de que con los nuevos sistemas se consigue un mejor control de la calidad de los granos y se evitan deterioros costosos y afectaciones a la salud de los animales y humanos que consumen los granos almacenados.

 

Primicias Rurales

Fuente: Engormix

Carbap reclamó al Gobierno dialogar con el sector productivo para bajar precios, y disminuir impuestos

Carbap reclamó al Gobierno dialogar con el sector productivo para bajar precios, y disminuir impuestos

Buenos Aires, 28 mayo (PR/21) — Carbap reclamó al Gobierno dialogar con el sector productivo para bajar precios, y disminuir impuestos
En diálogo con la agencia NA, el dirigente, tambero de Suipacha, provincia de Buenos Aires, dijo que “lo que está pasando acá es que el Gobierno optó por dialogar con el sector frigorífico exportador y no con el sector primario productivo”.
Carbap acompaña a través de CRA a la Mesa de Enlace en su decisión de extender el cese de comercialización de hacienda hasta la medianoche del próximo miércoles 2 de junio.
“Lo que debería hacerse acá es una convocatoria más amplia para estudiar el precio final de la carne, hay que ver toda la cadena, lo que incluye a intermediarios y los carniceros, y todo lo que hace a la producción cárnica”, sostuvo.
Evaluó que el “valor de la carne que empieza en el Mercado de Liniers implica un 28% de la producción, mientras que el 30% corresponde a impuestos sobre el precio total”.
“Si se ajusta sólo al productor, así nunca va a bajar el precio final. Lo que hay que ver son los impuestos”, añadió.
Respecto de la falta de diálogo, consideró que para el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el campo “es parte de la oposición, y se equivoca, nosotros somos parte de la producción y la representamos”.
Por su parte, Víctor Tonelli, consultora integrante de la Mesa de Carnes, explicó que el sector ganadero tenía una “fuerte expectativa de que el Gobierno cambie la actitud” y sea “más racional, teniendo en cuenta que la propuesta que le acercaron los exportadores era buena, cumplible”.
“Hasta hoy incluso manteníamos la expectativa positiva de un cambio, teníamos como tope el mediodía, el Gobierno no contestó y la Mesa de Enlace extendió la medida tres días más para que lo piense”, añadió Tonelli.

Primicias Rurales

NA

Cepo a la carne y paro agrario: la Mesa de Enlace, en guardia ante posible acuerdo a costa de los productores

Cepo a la carne y paro agrario: la Mesa de Enlace, en guardia ante posible acuerdo a costa de los productores

 Jorge Chemes, titular de CRA, dijo que el cese de comercialización seguirá “si no se levanta la restricción para exportar y se implementan acuerdos que afecten el precio que recibe el productor”. Gobierno y exportadores negocian aumentar la oferta barata al mercado interno

Por Juan Martín Melo

Buenos Aires, 24 de mayo (PR/21) .–Continúa el paro de la Mesa de Enlace. La dirigencia expresó que está en contra de cualquier acuerdo con el Gobierno que signifique pérdidas para el productor y reclamaron a la administración de Alberto Fernández que resuelva la problemática de la inflación.
Continúa el paro de la Mesa de Enlace. La dirigencia expresó que está en contra de cualquier acuerdo con el Gobierno que signifique pérdidas para el productor y reclamaron a la administración de Alberto Fernández que resuelva la problemática de la inflación.
Tal como informó este medio, el viernes pasado una vez que finalizó el encuentro de la Mesa de las Carnes con funcionarios del Gobierno nacional, los dirigentes de las cuatro entidades de productores agropecuarios, mantuvieron un encuentro virtual con autoridades del Consorcio de Exportadores de Carnes, quienes informaron sobre las negociaciones que llevan adelante para destrabar el cepo a las exportaciones de carne vacuna por 30 días.

En medio de todo esto avanza el cese de comercialización de hacienda convocado por la Mesa de Enlace hasta las 24 horas de este viernes, en rechazo a la decisión oficial. Hasta el momento los dirigentes dijeron que la medida de fuerza registra un alto acatamiento, sin ingreso de animales al Mercado de Liniers y con la suspensión de los remates físicos y virtuales en el interior.

Hoy a las 12 horas habrá una reunión por Zoom de los presidentes de las cuatro entidades agropecuarias y una hora más tarde, Confederaciones Rurales Argentinas organizó una reunión “extraordinaria” de su Consejo Directivo, algo que no sucedía desde el conflicto por la Resolución 125.

De la reunión de los exportadores y la Mesa de Enlace, Infobae pudo reconstruir que duró casi dos horas, en un marco de buen trato y cordialidad y el compromiso de trabajo conjunto de los equipos técnicos para el armado de estrategias. Los exportadores adelantaron que el Gobierno aspira a lograr un mayor volumen y a precios subsidiados de 4 a 8 cortes. Algunos nombres que tiraron sobre la parrilla: asado, matambre, cuadrada y vacío.

Hay que recordar que hasta fin de año hay un acuerdo de precios con la industria exportadora para supermercados, algunas carnicerías y el Mercado Central a través de los que se destinan al mercado 8.000 toneladas mensuales de los siguientes cortes: espinazo, carne picada, matambre, asado, roast beef, paleta, tapa y tira de asado, vacío, carnaza, bola de lomo y cuadrada. Los funcionarios quieren que aumente el tonelaje del acuerdo.

Esta propuesta no tendría el aval de la Mesa de Enlace. Algunos dirigentes manifestaron públicamente que “es inaceptable y no va a prosperar” y que continuará el cese de comercialización de hacienda que se está realizando si no se eliminan las restricciones para exportar y se afecta el precio de la hacienda en pie al productor con la implementación de la idea que promueven el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.

Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, sostuvo en declaraciones a CNN Campo que “la propuesta oficial se podría transformar en una pérdida importante en lo económico para el productor. Nuestro objetivo es que se restablezcan las exportaciones y no avalaremos acuerdos de precios que terminen perjudicando a los productores, que fue lo que sucedió en los últimos años, donde los ajustes de precios siempre los terminó pagando el productor”.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, sobre el rol de los exportadores y sus reuniones con el Gobierno, dijo en declaraciones al mismo programa radial: ”No estamos inmersos en ninguna negociación. Y no corresponde además, porque no se puede negociar sobre algo que está mal desde el origen y que no tiene solución salvo que se levante la restricción para exportar. Las Mesas que están dialogando con los funcionarios no estamos representados y las mismas son utilizadas por el Gobierno como un modo de ruptura y los que se sientan ahí no buscan el consenso. Es por eso que no avalamos dichas negociaciones”.

Otras voces

Dardo Chiesa, Coordinador de la Mesa de las Carnes, aclaró que el análisis de la propuesta de más cortes para el mercado interno a precios subsidiados, se realizó entre los exportadores y Matías Kulfas y Paula Español, luego que finalizara la reunión con la Mesa de las Carnes el pasado viernes, que se organizó a partir del pedido que había presentado el Consejo Agroindustrial Argentino.

En las últimas horas, Chiesa puntualizó que toda la cadena está comprometida y trabajando para revertir lo antes posible el actual contexto que se generó a partir del cierre de las exportaciones de carne vacuna, y aclaró, “la tarea la estamos haciendo para que se levante la restricción sin vulnerar los intereses de ningún eslabón de a cadena”.

A su vez, coincidió con la posición de Jorge Chemes, sobre que toda restricción del precio de la carne en el mostrador, “tiene su impacto hacia atrás en la cadena”. Además, manifestó en declaraciones radiales: “Acá no hay abuso de posición dominante y cada cual tiene una porción equilibrada que está en los promedios históricos de lo que se lleva cada uno. Lo que está fuera del promedio histórico, es la presión impositiva donde es elevada la incidencia de ingresos brutos”.

El reclamo al Estado de bajar la presión impositiva que impacta en los precios finales de la carne vacuna y otros alimentos, también es algo que planteó el presidente de CRA: “En la actualidad hay una carga impositiva excesiva y ningún funcionario está diciendo que porcentaje van a resignar del paquete impositivo que tiene la carne y para ver cómo van a colaborar para resolver la actual problemática”, señaló Jorge Chemes.

En ese sentido, donde el principal problema a resolver sigue siendo la inflación, Daniel Pelegrina, sostuvo: “El cierre de las exportaciones de carne vacuna es una medida que no tiene razonabilidad económica y tiene una mirada política. El kirchnerismo está influenciando con sus ideas y son especialistas en generar enemigos y cortinas de humo. La sociedad está muy crispada por todos los problemas que hay, con una pandemia que está descontrolada y con un preocupante faltante de vacunas y donde nos responsabilizan a nosotros de los problemas económicos y de inflación. Y acá hay un Gobierno que no para de emitir y aumenta el gasto público, dos cuestiones que deberían resolver los funcionarios de manera inmediata”.

Primicias Rurales
Granos, carnes y tu mesa

Granos, carnes y tu mesa

Por Monica Ortolani – Docente de Agroeducación

Pensando en imágenes y datos que lo dicen todo
Hoy mis #Agrodibus en imágenes aggionardas para adaptar la mirada a una nueva realidad Además datos que lo dicen todo. La semana nos sorprendió con la suspensión a las exportaciones de carne bovina que revolvió el avispero en todas las entidades del campo. Sin embargo no sólo a los ganaderos afectará esta decisión inconsulta, sino que perjudicará a todos los argentinos que producen, transforman, distribuyen, comercializan, actividades conexas y también a quienes consumimos ¿Por qué no implicará una baja de precio en nuestras mesas?

Para el CAMPO y la CIUDAD

Me permito actualizar aquella imagen, de hace exactamente 15 días, donde con máximos de U$s 240 en maiz,  implicaba un  nuevo amanecer dorado,  para quienes sólo hacen agricultura, con el dilema en qué invertir o transformar esos granos en otros activos. Al 20/5 la cotizacion futuro mayo MATBA en U$s 216, implicó una baja de -24U$s, exactamente un 10%.

Si te quedaste deshojando la margarita, no vendiste ni transformaste en insumos, MEP u otros activos se te pasó el tren, aunque aún estás a tiempo de tomar decisiones estratégicas que te permitan cerrar márgenes.

Para quienes agregan valor, el aumento del rey maiz,  significa la nocheAngustias que desvelan  en decidir cómo poder seguir, con insumos a la suba y precios máximos en los productos finales en pesos, que quitan aún más el oxígeno para sobrevivir.

La bomba del anuncio del cierre a las exportaciones de carne bovina, es un dejavú. Un nuevo collar de bochas, no sólo para aquellos ganaderos que en las exportaciones de China encontraban un mercado para sus vacas de descarte o gordas, que no compiten con el mercado local.

Su onda expansiva alcanza  a frigorificos que ya muchos anunciaron suspensiones o cierres temporales, martilleros que no pueden realizar remates de hacienda, afectando  a la cadena de pagos, transportistas,  expendio de combustibles, nuevas incorporaciones programadas que quedarán en el freezer. El propio estado verá reducidos sus ingresos de divisas y recaudación impositiva, así como los sindicatos ante menor empleo.
Finalmente en la ciudad las carnicerias, con la presión inflacionaria de costos no podrá suministrarnos carne a mejores precios en nuestras mesas.

Muy claramente, con datos asertivos lo compartieron los jóvenes de  Ateneo CRA , a quienes agradezco se hayan hecho eco de  mi  #Agrodibu del mes pasado, cuando se anunciaron regulaciones a los volúmenes de exportación de todas las carnes,  y que aggioné con mucho amor para ellos ante esta nueva realidad:

¡Otra vez  sopa! Diría nuestra querida Mafalda desde el cielo. ¡Esto no funciona!
Reflejando que esta medida inconsulta de espaldas al sector, también afectará a frigorificos, donde crecerá el desempleo, la inflación, la pobreza y el hambre.

Otros datos numéricos
1) Rescato y  me permito compartir un gráfico muy claro que compartió en twitter el productor y multiemprendedor pampeano Vasco Sallaberry,  que les recomiendo seguir en dicha red,  comparando cómo varió en lo que va del año el salario minimo vital y móvil, respecto a otras variables como  la construcción, el gasoil, el novillo  y la leche. Más clarito echale agua.
El problema no es la carne cara, es que cada vez nuestros bolsillos son más flacos para poder comprarla:

2) Volviendo a los Granos:
Si bien y las bajas en las cotizaciones se pausaron, y comenzaron  muy tibiamente a recomponerse en el mercado local. La tabla actualizada comparando cosecha 21, respecto a siembra y con la nueva campaña hoy muestra lo siguiente:

Como ves, en maíz cuando lo sembraste y acomodaste tus números en tu excel, cotizaba a U$s 170. Si no cerraste precio o habiéndolo cerrado tomaste coberturas  podés capturar una cotización de U$s 216,  46U$s más y si lo medis en porcentaje un 27%

Lo que pretendo mostraste es que si no pudiste capturar los máximos, estás en mejor situación que al momento que decidiste su siembra y veas en tu excel qué margen te cierra.

En soja al momento de siembra, cotizaba a mayo/2021 a U$s 269 y podrías estar alcanzando a capturar U$s 348 en la posición de este mes, U$s 79 más que tus originales proyecciones (+29%).

Si miramos nueva cosecha el maíz posición abril/2022 cotiza a U$s 195 y soja a U$s 313,5, -U$s 21 y – U$s 34,5 respectivamente, -10% en ambos cultivos

¿Qué hacer para la cosecha 20/21 y 21/22?  Lo veremos en mi taller “De la Tranquera tu bolsillo” que tendré el gusto de compartir en la Bolsa de Cereales de Córdoba, donde recorremos los factores claves que te permitirá expandir tus márgenes fuera del lote. Está orentado tanto a productores, como a quienes agregan valor o proveedores de insumos. Entre otros temas compartiremos:
-Cómo financiar tus insumos
-Foco en canjes y sus ventajas financieras
-Como financiarte en el mercado de capitales
-Cómo utilizar y para qué te son utiles las herramientas de cobertura
-Cómo protegerte del riesgo de incobrables
-¿Qué decisiones tomar con los granos de ambas campañas?

Además acredita para Buenas Prácticas Agrícolas
RESERVÁ AQUI TU LUGAR : https://bit.ly/32gnUha

3) Ampliando la mirada fronteras afuera
Te comparto este twit de Esteban Domecq,  donde nos muestra los 10 países que concentran el 90% de las exportaciones de carnes del mundo y sus índices de inflación.

Te saludo
Tanto si sos del campo o de la ciudad te mostramos porqué estas medidas no traerá precios más bajos a nuestras mesas. Ya lo vivimos.Por el contrario seguirá extinguiendo tambos, ganaderos, empleados de frigoríficos y todos los servicios conexos.

Por si faltara poco, justo este cierre de exportaciones coincide con el inicio de la mayor feria de alimentos en China, principal destino de nuestras carnes, que como te expliqué en la columna anterior, consume carne de animales grandes de baja calidad, acompañada con vegetales ya que la comen con palitos. ¿Te la perdiste? Podés releerla aqui https://tonicaonline.com.ar/2021/05/14/para-nuestros-amigos-del-campo-y-la-ciudad/

El flagelo de la inflación producto de malas administraciones, corrupción obscena, emision monetaria o mayor endeudamiento, termina poniendo una mochila muy pesada a todos los argentinos que cada día,  se nos hace más cuesta arriba sobrevivir y superarnos.

En esta semana de mayo, resignifiquemos  nuestras ansias de liberación, de nuevas cadenas que no nos permiten avanzar. Que este 25 de mayo nos permita pensar y encontrar posibilidades de acción. ¡Feliz día de la Patria! 

Primicias Rurales

Fuente: Agroeducación

Incertidumbre en los Consignatarios de Hacienda

Incertidumbre en los Consignatarios de Hacienda

Buenos Aires, 20 mayo (PR/21) — Eduardo Lanús de la Consignataria de Hacienda Lartirigoyen & Oromí expresó a Primicias Rurales que “las medidas del Gobierno han provocado una gran incertidumbre en el mercado ganadero”.

“Por un lado un aumento desproporcionado en el mercado de Liniers ya que los operadores tienen compromisos que cumplir y saben que se viene un paro agropecuario por delante”, dijo.

Añadió que “por otro lado no se hacen operaciones de invernada porque no se sabe que va a ocurrir con el precio del ternero luego de la aplicación de las restricciones por parte del Gobierno”, que suspendió las exportaciones de carne vacuna por 30 días.

“En cuanto a la vaca de conserva es de esperar que su precio baje sin mejorar esto para nada la denominada ‘mesa de los argentinos´ ya que esa carne magra de vaca vieja (que se exporta a China) muy poco  se consume en nuestro país”, añadió Lanús.

Explicó que “esto provocaría un perjuicio al criador que tiene que sacar animales de esa categoría en la entrada del invierno para evitar la mortandad de los mismos”.

Primicias Rurales

¿Cómo moldear un futuro sostenible?

¿Cómo moldear un futuro sostenible?

Buenos Aires, 10 de mayo (PR/21).– La emergencia sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19 frenó nuestras vidas. Sin embargo, también transitamos otra emergencia, cuyas advertencias son imposibles de evitar: la emergencia planetaria. Un sinfín de riesgos y problemas serios, causados en su mayoría por la humanidad, nos hacen plantearnos: ¿Cómo moderar la crisis ambiental global y, al mismo tiempo, recuperar el crecimiento económico y aplacar los impactos sociales generados por la pandemia? La respuesta radica en el compromiso sustentable que se nos presenta no solo a los ciudadanos, sino también a las empresas.

El compromiso sustentable debe ser considerado por las empresas como una dimensión más de su gestión. Incorporar una visión sustentable a la cadena productiva de valor de cualquier empresa no es tarea sencilla, pero si imperante. Se trata de modificar la forma en la que impactamos en el ambiente.

En contra de la creencia que opone economía sustentable y economía tradicional, la última edición del índice del Ranking Global 100 (2021) demuestra que es posible ser una empresa exitosa y rentable, y no actuar a expensas del medioambiente. Las organizaciones que cuentan con áreas específicas de sustentabilidad, tienden a tener un mejor desempeño financiero.

Nos encontramos frente a un nuevo panorama, el mundo como lo conocemos va a requerir varios ajustes. Una nueva economía tiene que ponerse en marcha, una economía que priorice la sustentabilidad de los recursos naturales y, en última instancia, que resguarde la salud de las poblaciones.

Aquellas compañías que desean ser parte del cambio comenzaron a promover activamente la economía circular. La economía circular pretende “imitar” a la naturaleza y cerrar el ciclo de la materia, con el objetivo de evitar la generación de residuos y el agotamiento de recursos. Es una estrategia vista como el vehículo hacia un cambio sistémico de aprovechamiento de recursos.

Una de las empresas que busca llevar esta estrategia a su gestión es Unilever. La compañía global de productos se comprometió a reducir a la mitad el uso de plástico virgen y ayudar a recolectar y procesar más envases de plástico de los que vende, a través de un programa de reciclado. La idea principal es evitar, reciclaje mediante, que los empaques post consumo sean enviados a rellenos sanitarios. El futuro es incierto, pero sabemos que debe ser sostenible.

Por M. Victoria Urquiza (Centro de Desarrollo Sustentable GEO de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Bu

Primicias Rurales

Fuente: GEO – UBA – Morena Morroni