Buenos Aires, miércoles 31 enero (PR/24) — Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina, junto a otras cámaras y organizaciones como ADPA, ALFA y CAFACH, manifiesta su agradecimiento hacia todos los gobernadores, legisladores e intendentes por el involucramiento y compromiso que realizaron para defender al sector pesquero ante las reformas que el Poder Ejecutivo pretendía realizar en el Régimen Federal de Pesca.
Las mismas estaban incluidas en el proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, pero finalmente, y gracias al trabajo denodado de los diferentes bloques de diputados, el Gobierno Nacional finalmente suprimió de la” Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos” los artículos 211 al 220 correspondientes al Régimen Federal de Pesca, que hubiesen generado gravísimas consecuencias, tanto en los empresarios como trabajadores del sector.
Desde el conocimiento del proyecto de ley, la industria pesquera expresó siempre que, de aprobarse, generaría irremediables perjuicios a la economía del país y al trabajo argentino. Por eso consideró necesario poder exponer esta situación, no solo a los legisladores, sino especialmente a las máximas autoridades.
La pesca es un sector privado, netamente exportador (90% de su producción), que genera divisas por 1.800 millones de USD anuales, muy competitivo (lo hace contra flotas furtivas que pescan en la milla 201 y en Malvinas a menor costo, ha soportado años de atraso cambiario y la caída de precios internacionales sin desaparecer), genera 46.000 puestos de trabajo directo en 806 buques con permiso nacional y 377 plantas en tierra. A lo largo de casi 150 años de existencia ha desarrollado mercados en más de 100 países y produce alimentos con valor agregado. Con una política de incentivos y derechos de exportación diferenciados, el sector podría llegar a exportar el doble de divisas sin aumentar las capturas que ya están en el máximo permitido.
Cabe destacar que Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina representa a las siguientes asociaciones pesqueras: Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la República Argentina (CAPECA); Cámara de Armadores Poteros Argentinos (CAPA); Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA); Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA); Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera (AEPCYF); Unión De Intereses Pesqueros Argentinos (UDIPA); Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP); Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), y Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca (CAFREXPORT).
Primicias Rurales
Fuente: Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina
Domingo Contessi, en representación del Astillero Naval Federico Contessi y Cía, realizó un fuerte discurso durante la botadura e inauguración de una impactante nave industrial. En el sector hay profunda preocupación por las modificaciones planteadas al capítulo Pesca dentro de la Ley Ómnibus.
Mar del Plata, lunes 29 enero (PR/24) — Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A. realizó el sábado 27 de enero la ceremonia de bautismo y botadura de su buque número 147, encargado por la armadora Pesquera Del Sud S.R.L.
Este pesquero de 20,98 m de eslora, bautizado como “NUNCA TE DETENGAS PACHACA”, tendrá puerto de asiento en la ciudad de Rawson y reemplaza al B/P “Pachaca” construido por este mismo astillero en el año 2006.
A continuación de la botadura se realizó la inauguración de una importante nave industrial que duplica la capacidad instalada del Astillero y que permitirá en el futuro construir buques de hasta 85 metros de eslora.
Ambas ceremonias estuvieron signadas por el dramático momento que vive la Industria Pesquera Argentina, ya que el próximo martes comenzará a definirse en la Cámara de Diputados la continuidad de más de 46.000 puestos de trabajo directos, la salud del recurso y la existencia del sector tal como lo conocemos. Nos referimos al tratamiento, dentro de la Ley Ómnibus, de la modificación a la Ley Federal de Pesca, un apartado que ha recibido el unánime rechazo de empresarios, trabajadores, gobernadores, intendentes de ciudades costeras, científicos y expertos nacionales e internacionales.
En los tramos más destacados del discurso leído por Domingo Contessi en representación del Directorio del Astillero mencionó: “Nunca imaginamos es que las ideas de la Libertad vendrían con la amenaza de una virtualexpropiación del sector pesquero, la vulneración de la seguridad jurídica y la consecuente destrucción del caladero” . “Concentración, desempleo, marginalidad, caída en la recaudación, inseguridad jurídica, litigiosidad, primarización de las exportaciones, conflictos sociales e irremediable sobrepesca serán las consecuencias de modificar esta ley. implica volver a cometer el corrupto error de la década del 90 que llevó al caladero a una sobrepesca y que nos costó más de 20 años recuperar.”
También se abogó por la teoría del desconocimiento derribando en su alocución cada uno de los pilares de la argumentación oficial, como por ejemplo que el sector pesquero aporta poco, que está por debajo de su punto óptimo y que en el mar argentino ya operan libremente las flotas extranjeras. “La carga tributaria del sector es enorme, un 35% de lo que se exporta aproximadamente. Pese a ello, las exportaciones pesqueras sí podrían aumentar, pero no incrementando las capturas, porque todas las especies están en su máximo rendimiento, sino exportando productos más elaborados. Sin embargo el proyecto de ley propuesto elimina todos los incentivos al agregado de valor, ya que solo le interesa la mejor oferta económica por las cuotas de pesca.”
También aclaró: “Hay subsectores puntuales que hoy son rentables, perola captura y el procesamiento de merluza, el langostino congelado abordo, el variado costero y muchos otros rubros que generan empleo en tierra están desde hace tiempo trabajando a pérdida y con el aumento pretendido de los derechos de exportación serán inviables pese a la devaluación, lo cual hará caer las exportaciones y el empleo”
En uno de los tramos más contundentes Contessi mencionó: “Sin exagerar estamos en la víspera de la página más negra de la Pesca Argentina. Están en juego 46.000 puestos de trabajo directos, nuestras empresas, nuestros sueños” .
También hubo una encomendación a los legisladores que tienen en sus manos los destinos del sector: “Hoy el futuro de nuestras industrias está en manos de los legisladores de todos los partidos políticos. En ellos recaerá la responsabilidad de salvar o condenar a miles de argentinos que dependen de esta cadena de valor. Confiamos que NO nos defraudarán y que pese a las presiones defenderán las convicciones que ya han manifestado. Queremos agradecerles a ellos, al gobernador de Chubut y al Intendente de Mar del Plata por respaldar esta cruzada para que se elimine íntegramente el título que modifica la Ley de Pesca.”
Mientras que las palabras finales fueron las más emotivas cuando mencionó: “Estamos dolidos, indignados y muy desanimados. Personalmente este ha sido uno de los peores meses de mi vida. Desde que comenzamos la nueva nave industrial soñaba que este momento sería una fiesta del trabajo. Todas esas ilusiones, todos esos sueños de producción están devastados. La familia Snidersich tampoco se merece que le hayamos opacado su celebración. ¡No hay derecho!. Los empresarios y trabajadores de la pesca y de la industria naval no somos la casta y todavía no entendemos por qué nos subieron a este ring. Estoy seguro que si Federico estuviera entre nosotros nos estaría dando la fortaleza y templanza para seguir luchando y no bajar los brazos. ¡Cuánto lo extrañamos en estos momentos!”
El flamante buque recibió su bautismo por parte del Presbítero Armando Ledesma y las madrinas de la embarcación, María Soledad y Nadia Snidersich fueron las encargadas de estrellar la botella de champagne contra el casco del buque en el instante previo a que tocara por primera vez las aguas del mar. La transmisión integral realizada en vivo a través de las redes sociales del astillero permitió difundir en tiempo real esta ceremonia.
Primicias Rurales
Fuente: Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A
Juan Antonio López Cazorla, nuevo subsecretario de Pesca de la Nación
Buenos Aires, miércoles 10 enero (PR/24) — El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Fernando Vilella, puso en funciones a Juan Antonio López Cazorla como Subsecretario de Pesca de la Nación.
López Cazorla es un profesional con una sólida formación y extensa experiencia en el ámbito pesquero y agropecuario. Graduado como Médico Veterinario en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata en 1986, ha dedicado gran parte de su carrera a contribuir al desarrollo y gestión de la pesca en Argentina.
Con una destacada trayectoria laboral, López Cazorla ocupó el cargo de Representante en el Consejo Federal Pesquero de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur desde 2006 hasta 2019.
Durante este período, llevó a cabo actividades de relevancia, como la implementación del Régimen de Administración de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) en el año 2009.
Asimismo, participó activamente en proyectos de consulta técnica, como el Proyecto “Apoyo al Consejo Federal Pesquero (CFP) para la formulación de la política de investigación pesquera y aplicación tecnológica en la pesca en la República Argentina” de 2012 a 2015, y el Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas Clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca” de 2014 a 2019.
Su involucramiento en diversas actividades incluye la participación en las Comisiones de Seguimiento de las pesquerías del Mar Argentino desde 2014, la misión a Australia sobre el Manejo de Áreas Marinas Protegidas en mayo de 2019, y su contribución en la Comisión de Bycatch creada por el CFP en marzo de 2019.
Además, ha representado a Argentina en ferias internacionales de pesca y alimenticias, fortaleciendo el posicionamiento de los productos pesqueros argentinos en mercados externos.
Antes de su rol en el Consejo Federal Pesquero, López Cazorla desempeñó roles como asesor de la Presidencia de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación de 2007 a 2013, y trabajó como médico veterinario rural de 1995 a 2006. Sus primeras experiencias laborales incluyen el asesoramiento a la empresa OLEAGINOSA MORENO en la Provincia de Buenos Aires de 1986 a 1995.
En cuanto a su formación continua, ha participado en numerosos cursos, simposios y talleres relacionados con la administración de pesquerías, la conservación marina y el enfoque ecosistémico de la pesca.
Buenos Aires, viernes 5 de enero (PR/24) – La República Popular de China autorizó el ingreso de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) congelada, proveniente de la cría de acuicultura en agua dulce de la Argentina.
Las gestiones para lograr esa apertura y establecer requisitos de sanidad e inocuidad estuvieron a cargo del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y de la Administración General de Aduanas de China (GACC).
El director de Inocuidad de Pesca y Acuicultura del Senasa, Fabián Ballesteros, detalló que el cultivo de truchas “es un tipo de producción que se está desarrollando en los últimos dos años al que el Senasa está acompañando en la gestión para la apertura de mercados internacionales y en el acceso al mercado interno”.
La trucha que se exportará a China es la conocida como “panzai” que tiene un peso mayor del convencional, conocido como trucha plato. “Alcanza unos 4 kilos cada pez”, indicó Ballesteros, quien precisó que los envíos de trucha congelada, proveniente de la cría de acuicultura en agua dulce, deberán cumplir lo establecido en el nomenclador publicado por el GACC.
Unión Europea
Recientemente la Unión Europea también abrió su mercado a este tipo de producción y ya hay un establecimiento frigorífico patagónico habilitado por el Senasa para exportar al bloque comunitario trucha entera o filetes en sus diferentes presentaciones.
Ballesteros valoró ambas aperturas dado que “son dos mercados altamente exigentes en cuanto a inocuidad y calidad y el volumen de consumidores en el caso de China” e informó que se continúa negociando la apertura de China para exportar trucha enfriada o fresca.
Buenos Aires, jueves 4 enero (PR/24) — El ministro del Interior, Guillermo Francos, anunció hoy que, tras las quejas de gobernadores y empresas y sindicatos del sector de la pesca, el Gobierno hará unas aclaraciones en el texto del capítulo referido a esa industria, las cuales apuntan a dejar en claro que se mantiene la soberanía nacional dentro de las 200 millas de la costa.
Cuando se conoció el proyecto, los mandatarios de provincias con actividad pesquera, además de sindicatos y empresas del sector, manifestaron su preocupación porque consideraban que el texto redactado daba lugar a que empresas del extranjero podían pescar dentro de las 200 millas de jurisdicción argentina.
“A lo mejor (la ley) tenía una parte que no era clara. Todos queremos proteger el trabajo y la industria argentina. Hay que hacer clarificaciones, son dos o tres”, dijo Francos a los periodistas acreditados en Casa Rosada tras haber recibido allí al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y al intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, ambos del PRO, para analizar la problemática.
El texto generó alarma porque varios actores implicados en el tema consideraron que se les estaba abriendo a empresas del exterior la chance de poder pescar dentro de las 200 millas de soberanía nacional, algo reservado solo para buques nacionales.
“No hay país en el mundo que ceda su soberanía en las 200 millas, eso lo primero que queremos sacar, también que se revea la obligatoriedad de que las descargas sean en puertos argentinos, no solo por la trazabilidad y el control sino por la generación de empleo. Mar del Plata, Chubut, Santa Cruz, Río Negro, la pesca genera laburo y el sector genera divisas para la Argentina”, cuestionó Torres antes de ingresar a la reunión.
Tras el encuentro con Francos, al gobernador de Chubut se lo vio mucho más tranquilo: “Me voy conforme de la reunión. Está garantizada la soberanía dentro de las 200 millas y la obligatoriedad para descargar en suelo argentino, el espíritu de la ley no va contra eso”, sostuvo.
También, Torres comentó que mantiene una agenda de trabajo con “los ministros (de Defensa) Luis Petri y (de Seguridad) Patricia Bullrich para dar pelea contra la pesca ilegal porque la Argentina pierde miles de millones de pesos en pesca ilegal, no sólo es una cuestión económica sino también de soberanía”.
Por su parte, Francos dijo que además acordaron “armar una mesa para tratar todos los temas del sector” de la pesca, del cual remarcó que “es un recurso de los argentinos”. “Tiene que ser un proceso transparente y eficiente para todos, se ha interpretado de una manera diferente y lo hemos clarificado”, insistió el ministro.
Por su parte, Montenegro escribió en las redes sociales: “Mi compromiso fue siempre defender el laburo de los marplatenses. Junto al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, nos reunimos con el ministro del Interior, Guillermo Francos, para hablar sobre la Ley de Pesca y el impacto directo que tiene sobre la economía de nuestras regiones. Todos compartimos el espíritu de la reforma, que es nada más y nada menos que la transparencia. Por esto es importante escuchar al interior, para que podamos trabajar juntos sobre las modificaciones que se necesiten y que este sector tan importante siga creciendo”.
Horas antes de la reunión, el secretario de Comunicación y Medios, Eduardo Serenellini, señaló que el Gobierno estaba dispuesto a conversar los puntos referidos al tema pesca. “Es parte de la democracia”, admitió el flamante funcionario al plantear que, a pesar de las intenciones de la gestión libertaria de potenciar la actividad pesquera, atenderán las reticencias de los sectores que cuestionan la apertura en el sector.
Durante la habitual conferencia de prensa del vocero presidencial, Manuel Adorni, también hizo referencia al tema al sostener que “en el caso de la pesca, la actividad está por debajo de su punto óptimo” por lo que el Gobierno entendió que “está apertura hace que la actividad pueda crecer y no por el contrario que haya perdida de empleo”.
A pesar de la afirmación aseguró que el Gobierno está abierto a dialogar “los puntos que puedan generar controversias” y aclaró que “como cualquier ser humano puede cometer alguna cuestión que pueda corregirse”.
“En virtud de la modificación de los artículos de ley, estamos abiertos al diálogo y al debate”, resaltó el vocero desde la Sala de Conferencias, y completó: “Gran parte del debate legislativo es ponernos de acuerdo, intercambiar opiniones, y quienes se ven afectados serán parte del diálogo y la discusión”.
Buenos Aires, 28 de diciembre (PR/23)– Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina manifiesta su rechazo a los términos y alcances del proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos que en la Sección III introduce modificaciones sustanciales al Régimen Federal de Pesca normado por la Ley 24.922.
El sector hace saber sus observaciones y advertencias por las profundas reformas que impactarán en la industria pesquera, a partir de una iniciativa que no ha tenido su origen en consultas o interacciones con los eslabones de la cadena productiva.
La magnitud de los cambios que pretenden implementarse exige que el Congreso Nacional
convoque al sector pesquero de Argentina, para poder exponer sus opiniones sobre cada uno de los artículos que se procura reformar del Régimen Federal Pesquero.
La industria pesquera se vería seriamente afectada en su esencia, modificándose derechos adquiridos, afectando hasta cuestiones de soberanía y en perjuicio del trabajo nacional.
Una reforma, en los términos del proyecto de ley elevado al Parlamento, pondría en riesgo el cuidado y la sustentabilidad de los recursos pesqueros y merece un tratamiento serio y sin apresuramientos. La pesca argentina ha venido advirtiendo sobre la crisis que la afecta y cambios de este calibre no harían más que profundizar esa situación.
La industria pesquera es generadora de más de 46.000 puestos de trabajo directos en Argentina, tiene más de 140 plantas procesadoras y frigoríficos autorizados a exportar, más de 1000 buques pesqueros y reporta divisas al país por casi 2.000 millones de dólares al año.
El proyecto así planteado, con licitación internacional de cuotas de pesca, deja de lado el historial pesquero, las inversiones realizadas y la mano de obra argentina empleada.
Un esquema de licitación conspira con el sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura que, si bien es perfectible, ha sido un modelo en la administración pesquera aportándole
sustentabilidad a los recursos y seguridad jurídica al sector.
Ante este contexto, instamos a los legisladores nacionales a que se realice una amplia y urgente convocatoria a cada eslabón de la cadena productiva de la industria pesquera, para que el sector
transmita a los parlamentarios sus reservas y opiniones puntuales a cada modificación planteada.
Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina se pone a disposición, una vez más, para dar el debate sobre los requerimientos que la actividad tiene y es menester que el Congreso escuche y
atienda los reclamos sectoriales en función de la reforma que se pretende a la Ley Federal de Pesca.
Cabe destacar que Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina representa a las siguientes asociaciones pesqueras: Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la República Argentina (CAPECA); Cámara de Armadores Poteros Argentinos (CAPA); Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA); Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA); Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera (AEPCYF); Unión De Intereses Pesqueros Argentinos (UDIPA); Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP); Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), y Cámara de Frigoríficos Exportadores de da Pesca (CAFREXPORT).
Primicias Rurales
Fuente: Inter-Cámaras de la Industria Pesquera Argentina
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: