El Cardenal Parolin reafirmó la postura del Vaticano sobre la crisis de Gaza

El Cardenal Parolin reafirmó la postura del Vaticano sobre la crisis de Gaza

El Secretario de Estado del Vaticano denunció el peso de diversos intereses políticos, económicos, de poder y hegemónicos que obstaculizan una resolución humana a esta tragedia.

El Secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, reiteró la posición de la Santa Sede sobre la crisis en Oriente Medio, recordando el llamamiento del papa León XIV y las declaraciones de los Patriarcas de Tierra Santa.

Después de la misa en la memoria litúrgica de Santa Mónica, celebrada en la Basílica de San Agustín en Campo Marzio de Roma, el cardenal Parolin recordó el llamamiento que el papa León XIV hizo durante la mañana del miércoles durante la audiencia general, «que refleja el pensamiento de la Santa Sede sobre la situación en Gaza» y señaló que el pontífice, «junto con los patriarcas greco-ortodoxos y latinos, pidió el fin de la guerra y se pronunció en contra del desplazamiento de la población de Gaza».

Muchos intereses en juego
El cardenal destacó que «hay muchas soluciones posibles, soluciones que realmente podrían acabar con esta situación», pero denunció el peso de diversos intereses «políticos, económicos, de poder y hegemónicos que obstaculizan una resolución humana a esta tragedia».

En cuanto a la protección del personal religioso y los fieles en Gaza, el cardenal Parolin afirmó que se ha concedido la libertad tras la orden de evacuación del gobierno israelí. Informó que el patriarca ortodoxo de Jerusalén, Teófilo III, había dicho que se había pedido a los fieles de la parroquia ortodoxa que abandonaran Gaza.

«Cada uno decidirá qué hacer», declaró el cardenal, aunque reconoció que «quedarse es un acto de valentía». No obstante, advirtió que, ante una orden de evacuación y el control absoluto del territorio, desconoce cómo podría concretarse esa decisión.

Señales de la diplomacia
En el frente diplomático, el Secretario de Estado del Vaticano confirmó los contactos en curso con la administración estadounidense a través de la embajada y expresó su esperanza de que las conversaciones internacionales derivadas de la visita del ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gideon Sa’ar a Washington produzcan resultados concretos: «Espero lo que ha pedido el Papa: un alto el fuego, acceso seguro a la ayuda humanitaria, respeto al derecho internacional humanitario -que son esenciales- y que se pueda evitar el castigo colectivo».

La posición del gobierno israelí
Por último, respecto al riesgo de una evacuación forzosa de la población de Gaza, Parolin reconoció que hasta el momento el gobierno israelí «no ha mostrado intención de dar marcha atrás» en esta posición y que «quizás haya pocas esperanzas», aunque reiteró la intención de la Santa Sede de «persistir en impulsar el cambio».

Primicias Rurales

Fuente: Agencia AICA

Cambio climático y tecnología: claves para el trabajo del tasador agropecuario

Cambio climático y tecnología: claves para el trabajo del tasador agropecuario

 

La creciente complejidad que produce estos eventos exige profesionales altamente capacitados y equipados con tecnología de última generación. La Segunda Seguros reunió a sus más de 40 tasadores agropecuarios en la 33° edición de su jornada anual que se realizó en Santa Rosa de Calamuchita.

 

El cambio climático está transformando el mapa productivo argentino y poniendo a prueba la capacidad de respuesta del sector asegurador. Sequías, heladas, vientos fuertes y granizadas extremas afectan la rentabilidad y la previsibilidad de la producción agropecuaria, demandando una evaluación de daños cada vez más profesionalizada. 

En este contexto, el rol del tasador de agro es clave: es quien, con criterio técnico y objetividad, determina las causas de un siniestro, recopila pruebas en el lugar, elabora un informe detallado de daños y establece la cuantía de la indemnización en función de las coberturas contratadas. Su trabajo se apoya hoy tanto en su formación profesional y la experiencia de campo como en herramientas tecnológicas de vanguardia, la inteligencia artificial y los análisis de datos que agilizan procesos y garantizan transparencia.

Conscientes de esta realidad, La Segunda Seguros organizó los días 13 y 14 de agosto en el complejo Coovaeco en Santa Rosa de Calamuchita las “33° Jornadas de Tasadores de Riesgos Agropecuarios y Forestales”, un encuentro que reunió a más de 40 ingenieros agrónomos y veterinarios matriculados, especializados en diversos sectores agropecuarios y distribuidos en todo el país. 

El evento, declarado carbono-neutral, integró criterios de sustentabilidad en su organización. “Nuestro objetivo es actualizar y fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de todo el equipo, unificar criterios de trabajo y generar un espacio donde compartir experiencias y aprendizajes”, destacó Carlos Comas, gerente de Riesgos Agropecuarios y Forestales de La Segunda Seguros. Además, agregó: “Es un momento para reconocer la labor de nuestros tasadores, reforzando el compromiso de nuestra compañía con los productores”.

La tecnología ocupó un lugar central en la agenda. Durante las jornadas se presentó la nueva versión de Tasagran, aplicación para Android que integra información satelital y de campo, geoposiciona daños, garantiza trazabilidad y alimenta una base de datos geográfica interna. “La innovación es una constante para nosotros; y vemos que esta herramienta evolucionó desde su primera versión para BlackBerry, y hoy permite ganar precisión y eficiencia en cada peritaje”, señaló Comas. 

En la misma línea, Leonardo José Casella, ingeniero agrónomo y del equipo de auditores, resaltó el trabajo conjunto con la empresa SmartWay, que presentó un piloto de predicción de rendimiento y brindó capacitación en inteligencia artificial aplicada al peritaje. Además, el equipo de la Startup Jump, representado por Yas García y Cecilia Ribecco, desarrolló un taller práctico sobre cómo la IA puede potenciar la toma de decisiones y agilizar el análisis de datos para la estimación de daños y riesgos.

La creciente frecuencia de eventos climáticos extremos plantea un desafío adicional: “El tasador debe integrar un gran volumen de información técnica en tiempo real y llevarla al campo para validar datos, no para buscarlos. Eso permite acortar tiempos de pago, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar objetividad”, subrayó Comas. El encuentro también abordó la incorporación creciente de mujeres al equipo, con experiencias exitosas en cultivos extensivos y en invernaderos, reafirmando el compromiso de la aseguradora con la inclusión en un sector donde el rol de la mujer a nivel mundial es cada vez más relevante.

La capacitación se completó el jueves 14 con el bloque “El potencial del diagnóstico en la fertilidad del suelo”, a cargo de Amancay Herrera del Laboratorio Suelo Fértil. En esta instancia se profundizó en cómo el análisis integral de suelos —considerando variables físicas, químicas y biológicas— permite anticipar riesgos y optimizar la productividad, reforzando la mirada integral que La Segunda Seguros impulsa en la gestión de riesgos agropecuarios.

La Segunda Seguros Grupo Asegurador argentino, de origen cooperativo, con más de 90 años en el mercado y presencia en todo el país. Siendo la cuarta aseguradora con mayor facturación a nivel nacional se posiciona entre las empresas líderes del mercado asegurador. Con el propósito de proteger lo más importante para cada persona y empresa, ofrece una amplia variedad de coberturas. Se destaca por su compromiso con la calidad del servicio y la atención personalizada y un fuerte enfoque en innovación y sostenibilidad.

Primicias Rurales

Fuente: LA Segunda

 

FeArCA y el INTA renuevan su alianza estratégica para potenciar el trabajo aéreo en el agro argentino

FeArCA y el INTA renuevan su alianza estratégica para potenciar el trabajo aéreo en el agro argentino

Buenos Aires, martes 12 agosto de 2025- La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) firmaron un nuevo Convenio Marco de cooperación técnica, científica y académica con el objetivo de continuar fortaleciendo el desarrollo del trabajo aéreo en la producción agropecuaria argentina.

El acuerdo, que tendrá una vigencia de tres años, fue rubricado por el presidente de FeArCA, Diego Martínez, y el presidente del INTA, Ing. Agr. Nicolás Bronzovich.

El nuevo convenio establece un marco de colaboración para impulsar actividades vinculadas a aplicaciones aéreas de fitosanitarios, siembra aérea, control de incendios, control de langostas, así como la profundización de experiencias con aeronaves tripuladas y no tripuladas (drones).

Cabe destacar que el vínculo entre ambas instituciones se remonta al año 2021 y ha dado lugar a múltiples jornadas técnicas, capacitaciones conjuntas y espacios de intercambio entre profesionales. La renovación del acuerdo permitirá ahora avanzar sobre nuevas áreas estratégicas como la fertilización aérea, el control aéreo de vectores como mosquitos y el fortalecimiento del uso de tecnología aplicada a drones agrícolas.

“Esta articulación es clave para consolidar capacidades dentro del INTA en una temática específica como las aplicaciones aéreas”, sostuvo Martinez.

Por su parte, desde el INTA destacaron que esta cooperación también facilita el desarrollo de proyectos de investigación, formación de recursos humanos, generación de contenidos técnicos y una mayor articulación con el sector privado del agro.

El acuerdo establece la creación de un Comité Coordinador con representantes de ambas partes, que será responsable de planificar y dar seguimiento a las acciones conjuntas. Además, se contempla la firma de convenios específicos para cada iniciativa o proyecto que surja bajo este nuevo marco de trabajo.

Con una flota de aproximadamente 1.200 aviones agrícolas, la Argentina se posiciona como el tercer país del mundo en capacidad operativa aérea para el agro, detrás de Estados Unidos y Brasil.

SOBRE FeArCA: La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la representante de la Aviación Agrícola Argentina.

Es su misión trabajar en conjunto con otras entidades gubernamentales y organismos oficiales relacionados con la actividad del sector agropecuario, para formular y ejecutar iniciativas que tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad agroaérea en el país y el MERCOSUR. FeArCA integra la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias Nacional (Red BPA) y el Comité de Aviación Agrícola del Mercosur.

Primicias Rurales

Fuente: FeArCA 

 

 

El truco de los turistas para ir a las Cataratas: duermen en Brasil, compran en Paraguay y pasean en Argentina

El truco de los turistas para ir a las Cataratas: duermen en Brasil, compran en Paraguay y pasean en Argentina

Parque Nacional Iguazú tiene récord de visitas. Muchos turistas se hospedan en Brasil, cruzan a comprar a Paraguay y visitan las Cataratas del lado argentino.

Cataratas del Iguazú (NA/Argentina.gob.ar)
Cataratas del Iguazú (NA/Argentina.gob.ar)

El Parque Nacional Iguazú registró un récord de visitantes en lo que va del año, con un crecimiento interanual de más del 20%. Si bien el imponente atractivo de las Cataratas es el imán principal, el fenómeno se ve fuertemente impulsado por un factor económico: la conveniencia para los turistas de hospedarse en la ciudad brasileña de Foz do Iguaçu y cruzar la frontera para hacer compras en Paraguay.

Según supo Noticias Argentinas a partir de los datos de la Administración de Parques Nacionales (APN), entre enero y julio de 2025 ingresaron al parque 911.035 visitantes, una cifra muy superior a los 755.895 del mismo período del año anterior.

El combo imbatible: Cataratas, hotel en Brasil y compras en Paraguay

Este boom turístico se enmarca en un contexto donde la diferencia de precios con los países vecinos convierte a la región de la Triple Frontera en un destino doblemente atractivo. Muchos de los turistas que visitan las Cataratas del lado argentino eligen hospedarse en Foz do Iguaçu, Brasil, que cuenta con una amplia oferta hotelera, y desde allí organizan sus excursiones.

Desde Foz, no solo cruzan a Puerto Iguazú para recorrer el Parque Nacional, sino que también aprovechan la cercanía para realizar el clásico «tour de compras» a Ciudad del Este, en Paraguay, donde los productos de electrónica, indumentaria y perfumería son notablemente más económicos.

El truco de los turistas para ir a las Cataratas: duermen en Brasil, compran en Paraguay y pasean en Argentina

A esto se suma el fenómeno del «Brasil barato». La devaluación del real frente al dólar ha hecho que para los argentinos resulte muy conveniente cruzar a Foz para cargar combustible o comprar en supermercados a precios más bajos que en Argentina. Este combo de maravilla natural y conveniencia económica ha potenciado el flujo de visitantes a toda la región.

Qué hacen los productores agropecuarios con sus transacciones: nuevas formas de custodiar el patrimonio en tiempos de incertidumbre

Qué hacen los productores agropecuarios con sus transacciones: nuevas formas de custodiar el patrimonio en tiempos de incertidumbre

En un contexto de volatilidad y complejidades en el acceso a servicios bancarios, cada vez más productores rurales recurren a soluciones privadas para realizar transacciones seguras y resguardar documentación y bienes clave.

Buenos Aires, 20 de julio (PR/25) . – Herencias, compra-venta de campos, maquinaria pesada y pagos al contado son operaciones frecuentes en la vida del productor agropecuario argentino. En zonas donde el acceso bancario es limitado, los horarios no alcanzan y la seguridad domiciliaria está cada vez más comprometida, muchos referentes del agro están explorando nuevas formas de cuidar su patrimonio y concretar negocios en espacios seguros.

“Las operaciones en efectivo conllevan riesgos pero pueden ser mitigados en un entorno seguro ”, explican desde Hausler, empresa pionera en cajas de seguridad privadas en Argentina. “Lo vemos en las consultas: crecen los usuarios del interior que nos contactan para usar nuestras salas de negocios, donde pueden realizar operaciones inmobiliarias, firmar escrituras, guardar documentación y concretar transacciones en un entorno seguro y privado”.

La necesidad de espacios seguros para operaciones clave

Según datos de Infocampo, en el último año se transaron cerca de USD 500 millones en campos, muchos pagos al contado, especialmente en zonas alejadas de centros urbanos. Además, la baja bancarización en el interior y la retirada de bancos de áreas rurales obliga a muchos productores a buscar espacios confiables para cerrar negocios y resguardar documentos y contratos esenciales.

Aunque el crédito bancario al agro crece entre un 25% y 30% real anual, muchas operaciones se realizan fuera del circuito tradicional, y la necesidad de contar con espacios que garanticen confidencialidad, seguridad y comodidad es una prioridad.

Nuevas demandas, nuevas soluciones

Las cajas de seguridad privadas y sus salas de negocios se posicionan como aliadas estratégicas para el mundo rural, ofreciendo:

  • Salas privadas para firmas, entrega de llaves y reuniones de negocio.

  • Contratación rápida y ágil, incluso vía digital.

  • Tecnología de última generación (biometría, bóvedas robotizadas).

  • Seguridad 24/7 con estándares internacionales.

  • Acceso extendido y sin turnos, adaptándose a las necesidades del productor rural.

  • Sucursales estratégicamente ubicadas en múltiples puntos cercanos a Buenos Aires, facilitando el acceso y la comodidad para los usuarios del interior.

Cambio cultural en marcha

Esta tendencia refleja un cambio cultural en el interior del país: cada vez más usuarios descentralizan sus operaciones y el resguardo documental, optando por soluciones que ofrecen mayor privacidad, seguridad y eficiencia, lejos de los esquemas tradicionales.

Acerca de Hausler

Desde 2014, Hausler es la primera y única empresa de cajas de seguridad privadas no bancarias en Argentina. Su servicio diferencial combina tecnología de vanguardia, máxima seguridad y atención personalizada en sucursales estratégicamente ubicadas. Más información en www.hausler.com.ar.

Primicias Rurales
Fuente: Hausler
León XIV recuerda que Jesús puede sanar el pasado y transformar tu historia

León XIV recuerda que Jesús puede sanar el pasado y transformar tu historia

Este miércoles 18 de junio, el Pontífice recordó que Jesús es capaz de sanar y “desbloquear” el pasado que en ocasiones nos paraliza, invitándonos a caminar y decidir qué hacer con nuestra historia.

Al inicio de su catequesis, el Santo Padre invitó a los fieles a pensar en las situaciones en las que “nos sentimos ‘bloqueados’ y encerrados en un camino sin salida”, donde parece “inútil continuar a esperar, nos resignamos y no tenemos más ganas de luchar”.

La Iglesia, casa de la misericordia

Al hacer referencia a la lectura del Evangelio de Juan (5,1-9), que narra la sanación de un paralítico, el Pontífice precisó que es Jesús quien “alcanza en su dolor” a los enfermos y a aquellos que eran expulsados del Templo por ser considerados “impuros”.

Estas personas, recordó el Santo Padre, esperaban ser sanadas en una piscina cuyas aguas se creía que eran capaces de curar las enfermedades. Según la creencia del tiempo, quien  primero se zambullía al agitarse el agua, se curaba.

La desilusión que paraliza

Es entonces cuando Jesús se dirige a un hombre que está paralizado desde hace 38 años y que no lograba sumergirse en la piscina. Ante esto, el Papa precisó que lo que “muchas veces nos paraliza es precisamente la desilusión. Nos sentimos desanimados y corremos el riesgo de caer en la dejadez”. Al dirigirse al paralítico —recordó—, Jesús le hace una pregunta “necesaria”: ‘¿Quieres curarte?’.

El paralítico, abatido, le responde que no tiene a nadie que lo sumerja en la piscina, una actitud que, según el Pontífice, “se convierte en el pretexto para evitar asumir las propias responsabilidades”.

Ante la “visión fatalista” de la vida que tiene el hombre enfermo, el Papa puntualizó que en ocasiones “pensamos que las cosas nos pasan porque no somos afortunados, porque el destino nos es adverso. Este hombre está desanimado. Se siente derrotado en la lucha de la vida”.

Con Jesús descubrimos que la vida está en nuestras manos

Sin embargo, Jesús “lo ayuda a descubrir que su vida también está en sus manos. Le invita a  levantarse, a alzarse de su situación crónica, y a recoger su camilla. Ese camastro no se deja o se echa: representa su pasado de enfermedad, es su historia”, agregó.

En este sentido, precisó que el pasado tenía al hombre “bloqueado”, obligándole “a yacer como un muerto”. Sin embargo, gracias Jesús, es capaz de “cargar aquella camilla y  llevarla a donde quiera: ¡puede decidir qué cosa hacer con su historia! Se trata de caminar, asumiendo  la responsabilidad de escoger cuál camino recorrer”.

Por último, invitó a los fieles a pedir al Señor “el don de entender dónde se ha bloqueado  nuestra vida. Intentemos dar voz a nuestro deseo de sanar. Y recemos por todos aquellos que se sienten  paralizados, que no ven una salida”, concluyó.

 

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa