Sabores y saberes: En las sierras de Córdoba, Felipe rescata la peperina y aprovecha el vetiver en aceites esenciales

Sabores y saberes: En las sierras de Córdoba, Felipe rescata la peperina y aprovecha el vetiver en aceites esenciales

Por Esteban “El Colorado” López

Buenos Aires, 20 de julio (PR/22) .- En mi incesante búsqueda de personajes que sean testigos o actores vivos de los sabores y saberes de nuestra Argentina, hallé al ingeniero agrónomo Felipe Ramón Villa Abrille, nacido en La Plata en 1958, pero que ha rumbeado con su familia para el pueblito de Atos Pampa, en Córdoba. Felipe me obliga a sumar una palabra al título de mi columna, que es el de los “Aromas naturales”, porque decidió emprender un proyecto de aromáticas a partir de especies regionales del valle de Calamuchita.

Ya hemos hecho notas de mermeladas con pétalos de rosa en Mendoza, o de bebidas a partir de la flor de la Rosella, el Agua de Jamaica, o de madera comestible en Misiones. Pero hierbas, hojas de árboles, flores, pecanes y frutas esparcen por el aire aromas deliciosos que nos llenan la vida de ensueño, además de sus propiedades terapéuticas y espirituosas.

Déjenme contarles algo de este personaje indómito y trotamundos, antes de ir a su emprendimiento.

En 1979, antes de recibirse de ingeniero, Felipe fue colaborador en la Base Marambio de la Antártida Argentina durante 10 meses, en un proyecto para aprovechar el calor de escape de la usina con el fin de derretir hielo y generar agua líquida, minimizando residuos. También fue marinero en Angra dos Reis,  Brasil, haciendo fletes entre las islas durante cinco años, en el barco de unos amigos.

Además Felipe trabajó para Altos Hornos Zapla y durante los dos gobiernos de Menem la empresa le encargó la recolección de chatarra, desguazando material de descarrilo, puentes que se habían caído, con destino de fundición, teniendo que levantar vías y durmientes por todo el Norte. Anduvo por Metán, Embarcación, San Antonio de los Cobres, Tintina, Otumpa, Aerolito, Quimilí, también por Chaco y hasta en Uspallata, Mendoza.

De este periplo le quedaron amigos en todos lados, pero le cuesta recordar esos años porque fue testigo de una tragedia nacional. Lo acosan las imágenes de tanta gente llorando desconsolada al verlo levantar los fierros de aquellos trenes que les dieron la vida a sus pueblos. Tiene anécdotas tremendas, como la de un peón golondrina con todo su “avío” en una estación, esperando el tren que lo llevaría de vuelta a Formosa, y Felipe teniendo que decirle que ese tren nunca llegaría porque habían levantado las vías, y el pobre paisano que no le creía y seguía esperando…

Otra de cuando lo mandaban a levantar un puente y la gente le suplicaba que no lo hiciera porque su pueblo quedaría aislado, Y otra, la de un jefe de estación que luego de años de no pasar el tren, seguía yendo a su puesto de trabajo con su uniforme y su gorra, como si nada hubiese cambiado. Pasaba horas con su mirada en las vías al horizonte, que eran su esperanza para seguir vivo.

Felipe hizo un postgrado en crio-conservación de alimentos. Diseñó y puso en marcha una planta de congelado de frutillas y hortalizas. Lo mismo, respecto de un laboratorio de micropropagación. Ha sido disertante en congresos de ingeniería ambiental y producciones alternativas. Fue alumno de una maestría de Ciencias Ambientales FLACAM / UNESCO en un proyecto de sustitución del quebracho colorado para durmientes por maderas provenientes de forestaciones impregnadas. Me contó que los habitantes originarios contratados para hachar la “madera de acero” decían “quiebra hacho”, por el hacha, lo que dio nombre al “quebracho”.

Felipe se casó con Patricia Visus, que es arquitecta, oriunda de la ciudad de Lincoln, y tuvieron dos hijos. Luego de la crisis del 2001, con su esposa estaban pasando una mala situación y pensaron irse del país, pero decidieron vender todo e irse a vivir con sus hijos al poblado de Atos Pampa, en el Departamento Calamuchita, de Córdoba, entre Villa General Belgrano y La Cumbrecita. Compraron una chacra de 7 hectáreas sobre la Ruta Provincial “S 210”,  en el kilómetro 15. Su esposa dejó la arquitectura y se puso a la par de su marido agrónomo a trabajar en la chacra. Hicieron además su propia casa de madera.

Comenzaron juntos a trabajar en un emprendimiento familiar de producción y destilado de aromáticas, herbáceas y forestales, basado en la economía circular: van desde la producción de plantas hasta la elaboración de biofertilizantes con los subproductos.

Aprovechan las excelentes condiciones agroecológicas de Atos Pampa para la producción de cultivos relacionados con las actividades del valle. Están abocados en rescatar las plantas nativas aromáticas que corren riesgo de extinguirse por la desforestación, debido al avance de la frontera agrícola y los trágicos incendios forestales.

“Hay poco tiempo y mucho por hacer para que no se pierda la reserva genética de la peperina”, dice Felipe.

En este momento tienen poco menos de 2 hectáreas de lavanda, una especie híbrida que Miretti, un generoso vecino, llevó del INTA Castelar a Altos Pampa, junto al Romero, que también aprovechan. También están intentando domesticar el Suico, que es una maleza de la zona, muy buscado en perfumería porque es el único fijador de aromas vegetales, ya que anteriormente eran de origen animal -se extraía de una glándula- o sintéticos.

A las hojas y ramas de las coníferas como Ciprés, Pino, Cedro y Eucalyptus, que podan los pobladores en el monte, ellos se las reciben y las chipean. Es decir que las muelen para optimizar el lugar en el destilador. Han creado la marca “Quinta esencia”, bajo el slogan “aceites esenciales 100% naturales, puros y completos”.

Últimamente Felipe se halla abocado a la instalación de un biodigestor anaeróbico con tanque recuperador de biogás, y riego de una laguna de una profundidad de un metro, con plantas de Vetiver.

Acaba de presentar un proyecto ecológico para que Atos Pampa llegue a ser una “Comuna Rural Sustentable”. Los políticos no le prestaban mucha atención, salvo al saneamiento cloacal para que el lago del Dique Los Molinos no terminara como el de Carlos Paz. Pero últimamente varios funcionarios han ido a ver lo que él y su familia hacen con el Vetiver y con otras plantas y eso le da mucha esperanza.

No puede disimular su pena, Felipe, al contarme que con muy buena suerte y sacrificio pudo agenciarse de equipos muy caros y eficientes con los que podrían tratar hasta 70 hectáreas de aromáticas, pero que no consigue ni inversores que se interesen, ni personal que quiera trabajar.

Felipe y Patricia hallaron su lugar en el mundo en este valle fértil que se llama Pampa de Zorro (Atoq, Atos, en quichua) y nadie los moverá de ese atractivo paisaje. Sus hijos los ayudan los fines de semana, porque Victoria es gastronómica y Augusto estudia agronomía. Felipe es un ávido lector y es fanático de José Larralde, a quien quiso dedicarle, como también a todos sus vecinos de Atos Pampa, la canción “Garzas Viajeras”, que es de autoría de Aníbal Sampayo, pero que aquí interpreta el mismísimo “El Pampa”.

Primicias Rurales

Fuente: Bichos de Campo

 

No tengáis miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma

No tengáis miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma

Lectura del santo evangelio según san Mateo (10,24-33):

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus apóstoles: «Un discípulo no es más que su maestro, ni un esclavo más que su amo; ya le basta al discípulo con ser como su maestro, y al esclavo como su amo. Si al dueño de la casa lo han llamado Belzebú, ¡cuánto más a los criados! No les tengáis miedo, porque nada hay cubierto que no llegue a descubrirse; nada hay escondido que no llegue a saberse. Lo que os digo de noche decidlo en pleno día, y lo que escuchéis al oído, pregonadlo desde la azotea. No tengáis miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. No, temed al que puede destruir con el fuego alma y cuerpo. ¿No se venden un par de gorriones por unos cuartos? Y, sin embargo, ni uno solo cae al suelo sin que lo disponga vuestro Padre. Pues vosotros hasta los cabellos de la cabeza tenéis contados. Por eso, no tengáis miedo; no hay comparación entre vosotros y los gorriones. Si uno se pone de mi parte ante los hombres, yo también me pondré de su parte ante mi Padre del cielo. Y si uno me niega ante los hombres, yo también lo negaré ante mi Padre del cielo.»

Palabra del Señor

Todo lo que tiene el Padre es mío

Todo lo que tiene el Padre es mío

Lectura del santo evangelio según san Juan 16, 12-15

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Muchas cosas me quedan por deciros, pero no podéis cargar con ellas por ahora; cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad plena. Pues lo que hable no será suyo: hablará de lo que oye y os comunicará lo que está por venir.
Él me glorificará, porque recibirá de mí lo que os irá comunicando.
Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso os he dicho que tomará de lo mío y os lo anunciará.

Palabra del Señor

Cáritas realiza este fin de semana su Colecta llamando a acortar las distancias

Cáritas realiza este fin de semana su Colecta llamando a acortar las distancias

Buenos Aires, 10 junio (PR/22) — Cáritas Argentina llevará a cabo este fin de semana, sábado 11 y domingo 12 de junio, su tradicional Colecta Anual en parroquias de todo el país, con el lema “Tu compromiso acorta distancias”.

Las contribuciones, que ya se pueden realizar en forma electrónica, servirán para atender la urgente necesidad de millones de argentinos en situación de pobreza e indigencia ante la creciente demanda de asistencia que atiende la entidad en sus centros asistenciales desplegados por todo el territorio nacional.

Gracias a la generosidad de la gente durante la campaña 2021, Cáritas Argentina pudo ayudar a casi 700.000 personas con programas de desarrollo humano integral y asistencia alimentaria durante el último año.

Para reforzar su capacidad de acción, nuevamente la organización de la Iglesia Católica habilitó además el canal de recolección de fondos en las redes sociales, plataformas digitales para los que quieran donar por estos medios.

“La pobreza y la indigencia se ha ensañado con nuestros compatriotas. Los números de la pobreza hablan por sí solos y cada número tiene un rostro, una historia de sufrimiento y desesperanza que tenemos que revertir”, señaló monseñor Carlos José Tissera, presidente de Cáritas Argentina.

En tanto, Nicolás Meyer, director ejecutivo de la entidad, agregó: “Pedimos a la dirigencia política y empresarial que se tomen decisiones urgentes para atender a las familias argentinas que viven una situación dramática. Las necesidades que padecen millones de argentinos requieren de un notable esfuerzo de coordinación y logística para llevar atención material y contención espiritual a los argentinos más necesitados”.

El año pasado, la recaudación total de la Colecta Anual fue de 218.642.457 pesos. La cifra representó un 73,3% de incremento respecto de 2020. El dinero de la Colecta se destina al sostenimiento de programas de ayuda inmediata y de desarrollo humano integral que Cáritas desarrolla a lo largo del año.

Además de las necesidades básicas, se impulsan proyectos relacionados con microemprendimientos productivos y de autoconsumo, capacitación laboral, inclusión educativa, abordaje pastoral y comunitario de las adicciones, cuidado de la primera infancia, formación en ciudadanía, centros comunitarios de atención integral, jardines maternales.

 

¿Cómo colaborar con la Colecta Anual de Cáritas?
Cáritas Argentina detalló cómo se puede colaborar con esta campaña solidaria.

Por tarjeta de crédito, débito, CBU, pagomiscuentas o Mercado Pago

ingresando a nuestro sitio www.caritas.org.ar/sumate

Por teléfono desde todo el país, llamando al 0810-222-74827

(al costo de una llamada local)

Por transferencia o depósito bancario a nombre de Cáritas Argentina:

Cuenta Corriente Banco ICBC 

Nº 0546-02000042/42 – Sucursal Casa Central 0546

A nombre de: Cáritas Argentina – CUIT 30-51731290-4

CBU 0150546702000000042422

Alias DONA.CARITAS.ARG

Cáritas puntualizó que para la recepción de donaciones en efectivo se repartirán sobres y se desplegarán alcancías o urnas en parroquias, capillas, centros misionales y lugares públicos como plazas, avenidas, o supermercados.

Informes: comunicaciones@caritas.org.ar o en la página web www.caritas.org.ar/colecta2022.

Cáritas Argentina es una organización de la Iglesia Católica que trabaja para dar respuesta a las problemáticas sociales de las comunidades excluidas y de personas en situaciones de pobreza del país.

Más de 40.000 voluntarios conforman 3.500 equipos de trabajo, cuya misión y servicio es estar junto a los más vulnerables, generando vínculos fraternos, favoreciendo la cultura del trabajo, la solidaridad y el bien común.

Cáritas sostiene y desarrolla, durante todo el año, numerosos programas en educación, primera infancia, economía social y solidaria, autoconstrucción de viviendas, adicciones, asesorías legales, asistencia sanitaria y ayuda inmediata ante situaciones de pobreza o emergencias climáticas.

Durante la emergencia sanitaria por el Covid, Cáritas duplicó su asistencia alimentaria, realizando un enorme esfuerzo para sostener comedores y merenderos y para facilitar el armado de viandas destinadas a personas en situación de calle.

Más información en www.caritas.org.ar y redes sociales.

Encuentro entre Aapresid y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

Encuentro entre Aapresid y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

El 26/5, autoridades de la Institución se reunieron con el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Dominguez y su equipo, para abordar temáticas vinculadas al sistema productivo argentino.

Buenos Aires, 30 de mayo (PR/22).- El encuentro que reunió a las autoridades de Aapresid, con las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, puso en la mesa, una serie de temas transversales al sistema productivo de nuestro país. Participaron del encuentro, Julián Domínguez, Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Matías Lestani y Delfo Buchaillot, Secretario y Subsecretario del MAGYP respectivamente, Javier Preciado Patiño, Subsecretario de Mercados Agropecuarios, Obdulio San Martin, Presidente del INASE y Juan Maximiliano Moreno, Director Nacional de Relaciones Internacionales de la Subsecretaría de Coordinación Política. Por parte de Aapresid, participó David Roggero, Presidente de la Institución, Marcelo Torres, Vicepresidente y Alejandro Clot, Coordinador de la Asociación.

Entre los temas abordados, se conversó acerca de las últimas declaraciones que hizo el Gobierno Nacional sobre la posible suba en las retenciones. En este sentido, el Ministro Julián Dominguez, mantuvo su postura en cuanto a no tocar las retenciones de trigo y manifestó la necesidad de cuidar a los productores argentinos y darles la previsibilidad y confianza que se requiere. Así también, se habló sobre la necesidad de tener asegurado los insumos de fitosanitarios y fertilizantes para la actual campaña.

Por otro lado, se conversó acerca de los actuales sistemas de arrendamientos, donde la prevalencia de contratos anuales impactan negativamente sobre la posibilidad de aplicar estrategias de manejo a largo plazo, con foco en la sustentabilidad y cuidado de los recursos. Ante este preocupante escenario, se discutió sobre la necesidad de re-pensar, crear e implementar, un sistema que contemple el cuidado de los suelos de forma integral en nuestro país.

También se puso sobre la mesa, las implementaciones en la Provincia de Córdoba y Santa Fe, de acuerdo a los sistemas de Buenas Prácticas Agropecuarias, como casos de ejemplo para un posible plan a nivel nacional. De acuerdo con la provincia santafesina, el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, lanzó recientemente el Programa Santa Fe Productiva y Sostenible que promueve el cuidado del medio ambiente y la sociedad, en materia de producción agropecuaria sustentable, cuidado de los suelos e innovación tecnológica.

Por último, desde el Ministerio, manifestaron sus intenciones de acompañar a Aapresid en su 30° Congreso, denominado “A suelo abierto”, que se llevará a cabo del 10 al 12 de agosto en la ciudad de Rosario.

En palabras de David Roggero, Presidente de Aapresid, el encuentro fue muy positivo y “dejó algunas pautas y desafíos para seguir trabajando en conjunto, fortaleciendo la relación público-privada que pregonamos como Institución”.

Primicias Rurales

La increíble sembradora australiana de 61 metros de ancho

La increíble sembradora australiana de 61 metros de ancho

Buenos Aires, 6 mayo(PR/22) — La compañía australiana Savannah sorprendió con una sembradora de 61 metros de ancho de labor (200 pies), apta para la implantación de granos gruesos.

El equipo sale de los moldes convencionales, siguiendo la consigna de la marca: “hacer que lo imposible parezca fácil”.

Estructura

La megasembradora opera con una estructura articulada, con bastidor central y dos cuerpos laterales basados en barras portaherramientas, plegables hacia adelante para el transporte.

Cada lado cuenta con seis pares de ruedas, dispositivos abresurcos y tolvas individuales para semillas.

También se puede configurar con un carro tolva trasero de grandesa dimensiones, desde donde se abastecen los insumos de siembra por vía neumática.

Otras sembradoras gigantes

El nuevo chasis del modelo Multiplanter le permitirá llegar a un ancho de labor de 92 metros. También trabaja en una versión autónoma y suma tecnología de Precision Planting.

En el mundo existen muchos casos de sembradoras gigantes, respondiendo a las necesidades crecientes de la agricultura a gran escala.En Estados Unidos, John Deere desarrolló la plantadora DB120, de 120 pies de ancho (36 metros), que se posiciona como la más grande de la marca.

Claro que Australia lleva la delantera en materia de sembradoras XXL.

Por caso, un escalón más adelante del último diseño de Savannah se posiciona la creación de Multi Farming Systems, que en 2017 presentó un modelo de 65 metros de ancho de labor.

No conforme con ello, la firma de Queensland anunció en 2020 el desarrollo del modelo Multiplanter, de… ¡¡¡92 metros de ancho de labor!!!

Primicias Rurales
Fuente: Maquinac